La Dialéctica como saber Pedagógico en la Práctica de la Educación Popular por Docentes de Formación Político Sindical de la Universidad Nacional Siglo Xx

 

Ricardo Choque Viscarra[1]

[email protected]

https://orcid.org/ 0009-0002-2246-7405

Universidad Técnica de Oruro

Oruro-Bolivia

 

RESUMEN

La presente investigación, ha demostrado que el uso de la dialéctica en el saber pedagógico y en las formas de superar las dificultades en la práctica de la Educación Popular por los docentes de Formación Político Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX, posibilitó un acercamiento al sentido que tiene para la pedagogía popular, la dialéctica como metodología, haciendo énfasis en los procesos pedagógicos que se derivan de allí. Se tiene por objetivo identificar las prácticas dialécticas, su implicancia en el saber pedagógico como referente metodológico en la Educación Popular en los docentes de Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX. El estudio es de tipo cualitativo perteneciente al subtipo de investigación explicativa y descriptiva, y para la recolección de la información se ha recurrido al uso de la entrevista individual donde se ha procedido a la estructuración la información para la construcción de categorías en orden a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas de generación de significación, la progresión desde la simple descripción hasta la explicación, y desde lo concreto hasta lo más conceptual y/o teorización coherente para la precisión de los datos en forma de conceptos, se ha clasificado las expresiones por unidades de significación (palabras individuales, secuenciales, secuencias breves de palabra. Se identificó que la dialéctica en el proceso educativo, constituye para los educadores de Formación Política, una categoría emancipadora que hace al docente en el saber pedagógico a la relación de la teoría y praxis en un permanente comportamiento de lucha y confrontación en la realidad ligado con las concepciones de hombre, Sociedad en el contexto dinámico de los sujetos a la acción de la educación popular proyectada en el marco de conciencia de sus saberes históricos. Idea política de los principios de la Universidad Nacional Siglo XX.

 

Palabras Claves: dialéctica; saber pedagógico; práctica educativa


 

Dialectics As Pedagogical Knowledge in The Practice of Popular Education by Teachers of Political Union Training at The National University of The Twentieth Century

 

ABSTRACT

The present research has shown that the use of dialectics in the pedagogical knowledge and in the ways of overcoming difficulties in the practice of Popular Education by the teachers of Political Union Formation of the Universidad Nacional Siglo XX, made possible an approach to the meaning that dialectics has for popular pedagogy as a methodology, emphasizing the pedagogical processes that derive from it. The objective is to identify the dialectical practices, their implication in the pedagogical knowledge as a methodological reference in Popular Education in the teachers of Union Political Formation of the Universidad Nacional Siglo XX. The study is of qualitative study type of explanatory and descriptive research subtype, and for the collection of information has resorted to the use of the individual interview where we proceeded to the structuring the information for the construction of categories in order from the interrelation of the identified descriptive categories of meaning generation, the progression from the simple description to the explanation, and from the concrete to the more conceptual and/or coherent theorization for the precision of the data in the form of concepts, the expressions have been classified by units of meaning (individual words, sequential words, short word sequences). It was identified that the dialectic in the educational process, constitutes for the educators of Political Formation,

 

Keywords: dialectics; pedagogical knowledge; educational practice

 

 

 

Artículo recibido 14 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 19 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio es realizado en la ciudad de Llallagua, tercera Sección Municipal de la Provincia Rafael Bustillo del Norte del Departamento de Potosí. En este contexto, la Universidad Nacional de Siglo XX, debe su creación a un proyecto largamente madurado en el seno de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). La creación de la Universidad Obrera nace también con el Proyecto de Formación Profesional de los trabajadores mineros (durante la época de la Reforma Educativa del año 1956). Bajo una dirección de Formación Político Sindical.

En el marco de los estatutos de la Universidad Nacional Siglo XX, se establece la categoría de profesional a partir de una perspectiva marxista, al sujeto orgánico, haciendo referencia al cuadro político, militante del partido, destinado a la formación de nuevos cuadros y teorías a favor de sus clases para que se convierta en hegemónica.

A partir de esta visión, el profesional orgánico de la universidad obrera, se ha constituido en la premisa fundamental de la formación de los universitarios y los sectores populares en los conocimientos de la ciencia y la tecnología, como mediaciones a revelar las injusticias en el enfoque de consolidar una sociedad más justa e igualitaria.

Reconociendo la idea de la práctica de la “síntesis dialéctica” del art. 73, la práctica y la formación académica se ha constituido en una labor itinerante a la realidad actual. Sin embargo, esta visión del profesional orgánico desde el lineamiento administrativo de la Dirección Política Sindical ha situado a la formación de docentes en el marco de las transformaciones sociales, la interacción con el pueblo, siendo dialectico en busca de soluciones. Asimismo, se ha generado la convicción de involucración en la acción política en el principio de asumir la crítica y la autocrítica como el método de la autoevaluación como parte integrante de las mayorías a partir de este proceso revolucionario.

Estas premisas hasta el momento son notorias en la vida práctica, profesional de los profesionales en los distintos sectores del país, sin embargo, a raíz de una teorización de este proceso formativo político sindical nace la idea de investigar que, en los 34 años de vida de la universidad, es realmente existen síntomas, lineamientos reales de formación dialéctica correlacionado con los principios de la universidad.

El presente estudio buscó una reflexión en torno al tan mencionado uso de la dialéctica en el saber pedagógico como las dificultades en la práctica de la Educación Popular por los docentes de Formación Político Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX, a fin de cuestionar su significado y posibilitar un acercamiento al sentido que tiene la pedagogía popular y la dialéctica como metodología, haciendo énfasis en los procesos pedagógicos que se derivan de allí.

Para estos fines se ha desarrollado la problemática desde el horizonte de la educación y de la manera como en la reflexión sobre el saber, la pedagogía ha sido una convidada de piedra. Posteriormente se trabajará sobre la especificidad de lo popular en la educación: desde dónde y cómo se constituye, tratando de encontrar allí un planteamiento integral, pertinente y de interés para el educador en Formación Política Sindical.

Este trabajo contempla una sistematización de sustento sobre la filosofía y concretamente en el Marxismo, la dialéctica; iniciando una reflexión que muestre lo equívoco del término y ubicando la necesidad de precisión cuando nos referimos a él. Sobre estos elementos, se efectuará un análisis en torno al sentido y a los problemas que surge a partir de ella en el campo específico de la Educación Popular.

Hoy en día, los educadores que, por vocación y por opción ética, ante las justicias de la sociedad en la que se vive, han echado la suerte con “los pobres de la tierra”. Ser educador en la sociedad es participar de una serie de implícitos que recaen sobre el ser pedagógico.  Primariamente es su no reconocimiento como saber especifico, y el segundo, su mínima valoración en la escuela de las prácticas sociales. Los educadores populares, especialmente al tratarse sobre la formación político sindical de la Universidad Nacional Siglo XX. Se tiene que hablar desde el contexto de la educación real y desde una opción social, por ello, hoy se hace necesario plantear la revaluación de ese sujeto básico como punto de partida

La educación popular, en nuestro medio no sólo es un personaje de segunda categoría, sino que, además, sus actores y practicantes no están dispuestos a luchar por elevarla al status que debe tener al lado de otros saberes a los que sí se les ha asignado la categoría de disciplinas científicas.

Este problema no es nuevo, ha sido una constante a lo largo de la historia de la llamada Civilización Occidental, en la que el saber pedagógico ha estado invadido y su discurso suplantado por otros saberes. Veamos:

En Grecia, los filósofos hicieron la reflexión sobre este qué-hacer. En el Medioevo la teología estableció los parámetros de la cuestión educativa, En el renacimiento la crítica de los humanistas fijó como guía la "humanaelitterae". Sólo a finales 'del siglo XVI Comenius intenta por primera vez hacer de la pedagogía un saber organizado y estructurado; este sueño duraría tres siglos hasta que el alemán Herbart levanta nuevamente la antinomia del saber pedagógico, esfuerzo que ante la reflexión de la filosofía surge.

El siglo XIX, va a ser rico en intentos pedagógicos nuevos: surge la corriente de la Escuela Nueva que buscará su apoyo en la revolución científica de ese momento. Así, específicamente la psicología, reemplazará el decir sobre la pedagogía. En la actualidad en nuestro medio, la Administración Educativa, derivada de la teoría del Conductismo Skineriano, ha levantado su práctica y su normatividad como consumación de la pedagogía.

El tratamiento del término “Dialéctica” es viejo en la filosofía: siempre ha sido utilizado para designar el proceso (método) necesario para llegar a la verdad. Un fenómeno básico para nuestro estudio es el surgimiento del Marxismo, como cuerpo teórico que irrumpe en la historia con pretensiones de liberación total y asume la práctica histórica de la opacada pedagogía prolongando de esta forma, la aparición del saber pedagógico específico y subsumido bajo la egida de la política y en algunas relecturas, de la sociología.

No solo son formadores políticos, también son educadores populares, “el problema se presenta no sólo en la educación, sino también en nuestra práctica como educadores populares, ya que los dos términos, a pesar de su ambigüedad, están profundamente ligados en la válida lucha por la transformación histórica de nuestras sociedades y pone énfasis en los efectos. La educación que pone énfasis en el proceso” ( Kaplún, Mario, 1985, pág. 9) y  “no todos los enfoques se enfrentan a la comprensión de tales procesos con la misma retención de acercamiento a las situaciones naturales del aula”. Mayer (1992, citado por Beltrán, 1993).

La presente investigación, busca una reflexión en torno al mencionado “método dialectico” su implicancia en los docentes de Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX, a fin de cuestionar su significado y posibilitar un acercamiento al sentido que tiene en la Formación Política Sindical, donde: “La  dialéctica constituye pues el alma del proceso científico; y es el único principio a través del cual la concepción inmanente y la necesidad entran en el contenido de la ciencia, precisamente porque contiene la verdad y no meramente externa, elevación por encima de lo finito” (Marx, s. p.). La dialéctica como metodología haciendo énfasis en estos procesos pedagógicos que se derivan de allí. De esta manera, en Marx, la praxis tiene un conocimiento que busca transformar la realidad y no solamente conocerla. También se remplaza la casualidad como fundamento de la realidad, por el principio de acción recíproca.

Se buscará aclarar el sentido de la metodología, método y dialéctica para el proceso educativo en Formación Político Sindical, como la educación es el proceso dirigido a: La transformación, el desarrollo, el cambio y el enriquecimiento humano. Así mismo, se hará un rápido recurrido por la filosofía y concretamente el marxismo y la dialéctica; iniciando de esta manera, una reflexión que muestre lo equivoco del término y ubicando la necesidad de precisión cuando nos referimos a él. "La virtualidad en el conocimiento es un proceso concreto que procede del todo a las partes y de las partes al todo" (Kosic).

Sobre estos elementos, se situará el estudio en torno a los problemas que surgen a partir de ella en el campo específico de la Formación Político Sindical en la Universidad Nacional Siglo XX y la práctica real pedagógica como un uso específico del saber pedagógico popular en función y con sentido de transformación social.

Los momentos pedagógicos están relacionados profundamente con la transformación histórica de la sociedad. Los educadores populares, especialmente al tratarse sobre la formación político sindical de la Universidad Nacional Siglo XX. Se tiene que hablar desde el contexto de la educación real y desde una opción social, “en base a los métodos de enseñanza buscan la implantación de la síntesis dialéctica en los procesos de conocimiento impartidos en el aula…” (Estatuto orgánico y doc. Ideo políticos UNSXX Cap. 1, art. 73. 2.000, p.19.).

El estudio trata de cuestionar el significado de la pedagogía popular, la dialéctica como metodología. A partir de la indagación de lo popular en la educación desde dónde y cómo se constituye pertinente para el educador en Formación Política Sindical de la UNSX. La “síntesis dialéctica” del art 73, la práctica y la formación académica del Estatuto Orgánico de la UNSXX. A Partir de las características, uso de la metodología dialéctica para la diferencia de saberes y la interacción de saberes coyunturales, la cual se manifiesta por el no reconocimiento como saber especifico, su poca valoración a las prácticas sociales de la educación popular. de ahí se propone: Garantizar para el futuro, educadores populares en los cuales no se dé la contradicción entre la claridad del proyecto histórico y lo reaccionario de las prácticas pedagógicas que establece en su actividad educativa.

El problema que nos planteamos es: ¿Cómo la dialéctica, como saber pedagógico contribuye a una práctica de la educación popular en los docentes de Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX, gestión 2023”

El objetivo principal es: Identificar las prácticas dialécticas en el saber pedagógico como referente metodológico en la Educación Popular para los docentes de Formación Político Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX.

Entre los objetivos específicos se encuentran:

·                     Diagnosticar el problema sobre los niveles de amplitud formativa de los docentes relacionados con el conocimiento y práctica de la dialéctica.

·                     Desarrollar prácticas dialécticas metodológicas de orientación pedagógica sobre la educación popular para docentes de Formación Político Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX.

Modelo teórico de Formación Político Sindical de la UNSXX: “La organización como principio de conciencia; la disciplina, como respeto a los intereses de la sociedad; la solidaridad como ratificación a los intereses de dicha sociedad.”

Como hipótesis: El uso de la dialéctica como saber pedagógico contribuye positivamente en la práctica de la educación popular en los docentes de Formación Política Sindical de la universidad Nacional Siglo XX, gestión 2023.

Para determinar el tipo de estudio cualitativo del presente trabajo, se ha  partido de la necesidad de precisar la intencionalidad y el tipo y/o comprensión de la realidad considerada desde sus aspectos particulares a partir  de procesos  de construcción  lógica y del sentir de los protagonistas, es decir, desde una perspectiva interna (subjetiva) sobre los fenómenos y situaciones de práctica docente en relación al uso de la dialéctica y los saberes pedagógicos en los sectores populares en los docentes de la Dirección General de Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX en la gestión 2023.

Consiguientemente se ha determinado el subtipo de investigación explicativa y descriptiva que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del ¿por qué del objeto que se investiga?, porque se trata de formas conceptos, juicios y valores sobre la relación de  la relación teoría – práctica, es decir, en los marcos de relaciones dialécticas en la visión al derecho de participar en la construcción de una nueva pedagogía popular,  basada en una educación comprometida con las clases populares.

Fuentes De Información

Para lograr el acceso o entrada al recojo de la información grupal y personal de los investigados, se ha creado un clima de confianza y de plena sinceridad unido al compromiso solidario de reconstruir esa realidad cultural o personal es común a todas las opciones de investigación en proceso con los docentes de Formación Política Sindical.

 Desarrollo De Categorías

Se ha valido del método de interpretación del texto de codificación abierta: la precisión de los datos en forma de conceptos, se ha clasificado las expresiones por unidades de significación (palabras individuales, secuenciales, secuencias breves de palabra). Asimismo, se ha confeccionado una lista de códigos y categorías que se asignaron al texto para codificar línea por línea, oración por oración párrafo por párrafo, textos enteros apara su interpretación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

La entrevista individual estructurada y el uso del cuestionario, ha sido parte de la metodología principal para la recolección de la información, por la preparación anticipada de un cuestionario guía para asegurar que el investigador fundamente mejor el tema de investigación en el mismo orden para cada entrevistado, preservando de manera consistente el contexto conversacional de cada entrevista con el fin de explorar de manera estructurada para el registro y análisis de la información.

Archivo De Los Datos

En concordancia con el método de la entrevista seleccionada de recolección de información se ha seguido el trabajo de las transcripciones impresas en papel, pues la inclusión de caracteres especiales como los ya señalados puede, durante el análisis de los mismos, interferir con la labor de codificación o marcado en los textos transcritos de los segmentos de información relevantes.

Población

Para este cometido, se ha identificado a 443 docentes totales de las 15 carreras de la Universidad Nacional Siglo XX.

 La Muestra

La principal característica del muestreo cualitativo es su conducción intencional en búsqueda de casos ricos en información. En este caso se ha identificado el tipo de muestreo por conveniencia porque se tiene que obtener la mejor información en el menor tiempo posible, de acuerdo con las circunstancias concretas que rodean tanto al investigador como a los sujetos o grupos investigados que son los docentes de Formación Política Sindical en número de 43.

Docentes Dirección General De Formación Político Sindical

Gestión Académica 2023       

NOMBRE DEL DOCENTE

1.

René Alfredo Fabrica Mamani

2.

Lic. Edgar Edmundo Lima Torrez

3.

Lic. Aldo Francisco Effen Aguilar

4.

M.Sc. Abg. Pablo Ramiro Martínez Bustillos

5.

Lic. Julián Cruz Jorge

6.

Lic. Romeo Cavero Salinas

7.

Lic. Vicente Pedro Huallpa Pinaya

8.

Ing. Miguel Ángel Vásquez Jiménez

9.

Lic. Ismael Flores Barahona

10.

Lic. Fernando Carlos Ríos Benavidez

11.

Lic. Liliam Neri Villca Quispe

12.

Lic. Jhonny Paco Choque

13.

Doc. Raúl Rojas Mercado

14.

Abg. Neri Guzmán Ambrosio

15.

Lic. Carlos Conrrado Chumacero Gonzales

16.

Lic. José Luis Camacho Molina

17.

Lic. Daniel Ordoñez Martínez

18.

T.S. Teodoro Choqueticlla Ordoñez

19.

Lic. Bertha Callejas Flores

20.

M.Sc. Lic. Rina Mariel Aro Jiménez

21.

M.Sc. Lic. Elsa Camacho Quiroz

22.

T.S. Roberto Jaime Flores Velásquez

26.

Abg. Hebert Choque Tarque

27.

Lic. Oscar Walter Camacho Cabrera

28.

Abg. Raúl Fernando Alcala Cuenca

29.

Lic. Marcelino Enrriquez Sandoval

30.

Lic. Rosario Ordoñez Martínez

31.

Arq. Alberto Pérez Velásquez

32.

Ing. Juan Darío Vásquez Ramos

33.

Abg. Juan Juvenal Molina Selaya

34.

Abg. Wilfredo Siñani Diaz

35.

Lic. Eduarda Mamani Choquecallata

36.

Abg. Raúl Condori Montaño

37.

Abg. Richard Llusco Ramírez

38.

Abg. Benedicto Aguilar Soliz

39.

Abg. Boris Marcelo Requena Rueda

40.

M.Sc. Lic. Alex Jhonny Almanza Jallaza

41.

M.Sc. Abg. María Lourdes Condori Ricaldi

42.

Lic. José Chacolla Morochi

43.

Ing. Warnes Ángel Aguirre Flores

44.

Ing. Eunecia López Cala

45.

Doc. Milton Cardozo Cruz

46.

Lic. Carlos Vargas Hurtado

47.

Abg. Rodolfo Flores Soliz

48.

Lic. Kezia Melania Soliz Triveño

49.      

Ing. Evelyn Miguelina Luna Hidalgo

50.

Edwyn Felipe Rodríguez Céspedes

51.

Lic. Elvis León Yucra

52.      

Dr. Cristian Andrés Herman Delgado

53.     

Abg. Rubén Florencia Terceros López

54

Lic. Franklin Gutiérrez Marca

55.     

Lic. Juan José Jiménez Montaño

56.     

Abg. Luz Cindy Álvaro Russel

57

Lic. Edson Sergio Chumacero Ríos

58

Ing. Fernando Quispe Reynolds

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Proceso metodológico que se ha seguido para la sistematización y estructuración de la información valorativa de la aplicación del método de la entrevista individual estructurada

Se ha señalado como el problema del qué hacer educativo y específicamente pedagógico, que no se resuelve desde afuera, aunque tiene relación con otros procesos que se dan en la totalidad social y que su práctica e interesa por lo que pase en esa sociedad.

Para el recojo de la información al tratarse sobre los hechos y conductas, fenómenos de los docentes de FPS se ha seguido primariamente por la estructura siguiente:

Análisis Exploratorio

Para realizar el análisis y la interpretación de la información recogida, se ha realizado la organización y "reducción" de la información a categorías o códigos con el fin de realizar las comparaciones necesarias de abstracción para luego realizar el análisis de contenido de los datos de las entrevistas.

 Análisis Descriptivo

Una primera fase, cuyo objetivo es la segmentación de las categorías a fin de establecer patrones como la forma descriptiva, cuyo objetivo es registrar toda la información obtenida de una manera bastante textual.

Una segunda fase, después de haber segmentado ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías que han emergido de los mismos y que han permitido una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos y luego de establecer conexiones entre categorías de datos consecuentemente se da la interpretación de los mismos.

Una tercera fase, cuyo objetivo ha sido estructurar la presentación sintética y conceptualizada de los datos a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o centrales.

Para la construcción de categorías de segundo orden o axiales, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas de generación de significación, la progresión desde la simple descripción hasta la explicación, y desde lo concreto hasta lo más conceptual y/o teorización coherente. Al respecto, Glaser y Strauss, cit. por Sandoval, 2002, refiere que el investigador hace proposiciones.

Como se trata el caso de un solo grupo de docentes, los códigos han sido determinados como explicativos por el significado:

·                     Significado de la dialéctica y educación popular. = SDEP

·                     Manifestación en el saber pedagógico. = MSP

·                     Disposición hacia el saber. = DHS

·                     Los sujetos de la acción educativa. = SAE

Se ha identificado los variables a investigarse del problema, representado en los objetivos generales y específicos.

Como se trata de una investigación cualitativa, estas variables se han convertido en categorías. De cada categoría se ha realizado una codificación de la información, es decir de las preguntas realizadas a los entrevistados.

Los análisis que se presenta a continuación apuntan a una reflexión a partir de una serie de experiencias de la docencia universitaria Política Sindical en la Universidad Nacional Siglo XX.

Significado De La Dialéctica Y Educación Popular

¿Qué es usted una experiencia educativa?

Es saber redimensionar la concepción de educación, ya que esta desborda lo vivido simplemente en los espacios y tiempos en los que reúne un grupo con el objetivo de procesar o recibir información.

¿Qué es la educación popular?

·                     Es la Socialización de experiencias educativas sobre la vida total de los individuos en esta sociedad.

·                     Es el rescate de lo cotidiano, como el lugar más concreto en la existencia de los sujetos populares.

·                     La síntesis de múltiples contradicciones se erige como aquel privilegiado para comenzar la reflexión hacia procesos de conocimiento más generales.

·                     Es una diversidad cultural, que lleva a plantear la existencia de regiones diferenciadas y entre ellas la formación de culturas populares que modelan el comportamiento de estos sectores. Son diferentes formas de conocer y de diferentes saberes: los saberes de aquellos individuos formados en la academia, son diferentes y complementarios, con los de aquellos que cotidianamente enfrentan con su trabajo manual, la reproducción y recreación de su vida.

·                     Redimensionar la concepción de la educación

·                     Socialización de experiencias

·                     Rescate de lo cotidiano

·                     Síntesis de múltiples contradicciones

·                     Diversidad cultural, modelan comportamientos

·                     Diferentes saberes que reproducen y recrean la vida

¿Qué es la dialéctica para usted?

La dialéctica, es emancipadora de las formas del debate, la discusión y como método que induce a examinar las cosas objetivamente, en todos sus aspectos, en su movimiento y desarrollo y en la relación con las transformaciones reciprocas.

·                    Emancipadora.

·                    Posibilita a examinar las cosas objetivamente con relación a las transformaciones reciprocas.

¿Cuál es la relación de la dialéctica con la educación popular?

Para la educación popular es abrir una reflexión de sus relaciones con la dialéctica, significa reafirmar su praxis con la totalidad social, en el sentido de su necesidad de transformación como su aspiración más profunda.

Significa también redescubrir en la praxis educativa, los elementos que la constituyen como una disciplina específica, como un saber.

Es concebir el saber pedagógico relacionado en un proceso en el cual tenemos que poner a funcionar todo un instrumental realmente coherente con el principio metodológico desde el cual efectuamos nuestra práctica

Es la lucha por la Educación Popular como el proyecto de nueva sociedad y el discurso de la dialéctica es realizar diseños y mostrar coherencia entre los presupuestos y la práctica que establece.

En las prácticas educativas y en las específicamente pedagógicas, estamos usando la dialéctica en otra de sus acepciones. Incluso, en ocasiones ni siquiera la usamos en la actividad, ya que nos basamos en el desarrollo de otras disciplinas y en otras metodologías. Olvidamos que es práctico y que lo que hacemos, es lo que nos va a mostrar en la evaluación, a que metodología corresponde.

·                    Reafirmar su praxis con la totalidad social

·                    Es una praxis educativa como un saber

·                    Es instrumental y metodológico

·                    Es un proyecto de una nueva sociedad

¿Cómo hace la relación de la dialéctica desde su Formación Política Sindical con la Educación Popular?

El uso de la política, ha venido a suplantar lo específicamente pedagógico, creando la fantasía de que lo político le viene a esta desde afuera y evitando que lo encuentre en su historia y en su constitución como disciplina.

El ámbito de la política, no es únicamente el económico, el social y/o el estatal, sino que en lo cultural también se manifiesta y se da con particularidades propias y que allí lo educativo y lo pedagógico son un mundo particular donde estos fenómenos requieren ser pensados, desde la dinámica social general, pero en su desarrollo especifico.

·                    El uso de la política, ha venido a suplantar lo específicamente pedagógico

·                    Se manifiesta en lo educativo-pedagógico, pensados desde la dinámica social

La Dialéctica En La Manifestación En El Saber Pedagógico

¿Qué es el saber pedagógico?

·                    Es el proceso formativo que permite dirigir científicamente la: Formación, la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos en una sociedad, para alcanzar los niveles de calidad y excelencia.

·                    Es la formación, educación e instrucción.

¿En su proceso educativo docente, ¿cómo despliega el proceso pedagógico?

Nos preguntamos ¿cómo retomamos lo metodológico en el método específico y cómo desplegamos ese instrumental para garantizar que los contenidos y las formas obedezcan a la concepción general de la actividad?

Es revisar las didácticas, el seguimiento y los procesos evaluativos. Así lo político en lo pedagógico, no sólo se pregunta por el interés emancipatorio de su actividad, sino que también lo hace por cada uno de sus pasos en el proceso.

En la actividad pedagógica, se tiene que discernir entre una serie de opciones y esto se hace desde un horizonte metodológico propio. La diferencia entre conocer y saber y saber enseñarlo.

·                    A partir de la metodología.

·                    La instrumentalización, de contenidos.

·                    La relación estricta de lo político con lo pedagógico.

·                    La actividad pedagógica a partir de la diferencia entre el conocer y saber enseñarlo.

¿Cuál es el lugar del saber pedagógico en la educación popular?

El saber pedagógico, adquiere su status propio, y mucho más claro en Educación Popular, ya que su vocación de transformación social tiene que estar garantizada a lo largo de todo el proceso. La actividad educativa y pedagógica, es un saber que tiene pretensiones de disciplina científica para la transformación de la sociedad

Es la producción del saber en la producción científica, en el proceso pedagógico para garantizar la asimilación y la reflexión de la pedagogía y de la Educación Popular constituyéndose como saber especifico.

·                    Es la transformación de la sociedad.

·                    Producción científica.

·                    Reflexión pedagógica.

Es la construcción de disciplinaria donde despliega un doble proceso: Hacia afuera en la interdisciplinariedad con las otras ramas del saber que concurren al acto educativo; allí están la filosofía, la epistemología, la psicología, la antropología, La sociología, la comunicación. Disciplinas o saberes que van a ser enseñadas.

Hacia adentro que requiere pensar los problemas específicos de su actividad; allí están sus: Contenidos, instrumentos didácticos, tipo de interacción que genera, proceso cognitivo que se instaura, garantía de asimilación y de desarrollo del conocimiento, y virtualidad práctica.

Disposición Hacia El Saber

¿Usted qué tipo de saber caracteriza desde lo político y sindical, a la educación popular?

La Educación Popular exige manejar una gran capacidad crítica, ya que tiene que tomar conciencia de que los saberes se constituyen históricamente y sufren sus determinaciones, incluyendo al marxismo.

·                    Capacidad crítica.

·                    Conciencia de que los saberes se constituyan históricos.

¿Usted como docente universitario sabe la diferencia entre el saber de la educación popular y el saber intelectual?

La importancia del saber intelectual en nuestra sociedad, ha hecho que los sectores menos relacionados con el saber intelectual, lo contemplen como distante, llegando a mitificar el mismo; como una manera de reflejar su posición preponderante en esta sociedad. Esa mirada tiene que ver también con acumulación de la información.

1. Posición preponderante en la sociedad mediante la acumulación de la información.

¿Usted como educador de Formación Político Sindical, qué tipo de acercamiento ha hecho al saber popular y/o a la Educación Popular?

Se ha descubierto pocas implicaciones del saber y de la información, en su control y en las interacciones con él.

No se ha podido establecer procesos de crítica al saber organizado en la actualidad con muchos de los sectores sociales de Llallagua, pero sería hacer y retomar los saberes populares, como parte del proyecto de poder alternativo con los fines y proyectos de clase obrera y de la Universidad Nacional Siglo XX.

·                    Pocas implicaciones del saber y de la información.

·                    Proyecto de poder alternativo.


 

Los Sujetos De La Acción Educativa

¿Usted sabe que las organizaciones populares de Llallagua asisten a cursos, seminarios, talleres, etc., respecto a su formación integral?

Los sectores populares, asisten a actividades como: Seminarios, talleres, no son una tabla rasa en conocimientos, porque el haber sobrevivido en su medio social les exigió una apropiación de las lógicas del medio; allí se ha producido su vida, en un sentido muy amplio que va desde el productivo, pasando por el subjetivo, el valorativo y muchos más.

Los sectores populares a lo largo de la historia se han relacionado con elementos generales de su cultura universal a través de los procesos de los Medios de Comunicación Social tienen su propia cosmovisión general para explicar todo lo que pasa a su alrededor, utilizando mecanismos de diferentes tipos, sean: Míticos, racionales, naturalistas, etc.

Los sectores populares, tienen una explicación para el proceso social en el que están inmersos, el sujeto popular une y da coherencia, desde su mirada a ese entorno. En ese sentido él sabe su medio y se lo explica su verificación está en que el saber popular transforma realmente la naturaleza y las prácticas sociales.

Sin embargo, pese que la universidad tiene sus políticas académicas, como es la extensión, el sujeto popular desconoce esta actividad en gran manera. Este es un desfase de la institución, es que hasta ahora no se ha tomado en cuenta la cultura ni los intereses del otro, sino únicamente los textos y objetivos nuestros.

·                    Asistencia a seminarios, talleres, donde se ha producido su vida.

·                    Asisten porque es una cultura universal y por su propia cosmovisión.

·                    Transforma su naturaleza y sus prácticas sociales.

¿Usted como docente de Formación Político Sindical realiza actividades investigativas respecto a las experiencias de la Educación Popular en Llallagua?

La investigación es base para la planificación de las estrategias pedagógicas juegan un papel importante en la estructuración de los diseños didácticos bien planificados, ya que muchos grupos populares también organizan estrategias de resistencia frente a la actividad de sujetos externos que llegan a generar procesos en sus comunidades. Esta es también un problema profundo de investigación.

La investigación es necesaria para sacar a flote su historia, su cultura, los procesos comprensivos de su medio y de la realidad inmediata, los procesos de lenguaje con los que enuncia esas realidades, su comprensión analítica, los procesos de conocimiento que genera.

El docente universitario, se debe descubrir como permanente investigador de los sujetos populares en sus procesos cognitivos cotidianos. Estudia la manera como hacen circular su saber en los grupos humanos y las estrategias pedagógicas que utilizan en la socialización de su sector social.

El profesional de Formación Político Sindical, debe estar siempre abierto a nuevas preguntas y cuestionamientos acerca de un conocimiento que todavía es lejano, el de los procesos pedagógicos que se establecen en la vida cultural y cotidiana de los sectores populares.

·                    A partir de la planificación de estrategias pedagógicas

·                    Es un problema de la investigación

·                    Descubrir procesos cognitivos cotidianos

Cuestionamiento permanente acerca de sus conocimientos de acuerdo a la vida cultural cotidiana de los sectores populares.

 Interpretación De Las Categorías

Se ha realizado desde la óptica de la interpretación significativa formativa de criterio.

 Significado de la Dialéctica y Educación Popular.

Para los educadores de Formación Política Sindical, en el proceso de formativo constituyen la educación como una permanente redimensión, desde el pensamiento y/o proyecto a partir de la socialización de experiencias de los sectores populares pese a las

múltiples contradicciones que develan esta sociedad sean por su diversidad cultural, las cuales por otra parte modelan su comportamiento y por esta razón, tienen sus basamentos de sus diferentes saberes que las mismas hacen de sus vidas y una permanente recreación.

En este contexto saber, interiorizar de forma y de fondo el significado de la dialéctica como emancipadora hace al sujeto como elemento significativo para reafirmar su praxis la totalidad de la sociedad y esta como factor de retroacción referente en el saber pedagógico como fruto de la teoría y praxis de la dialéctica en el docente de Formación Política Sindical.

Con la reflexión en torno a la dialéctica cómo emancipadora, se ha encontrado dos grandes peligros: las posibilidades equivocadas del término y, su uso general e indeterminado que la convierte en una plancha sin contenido, dirigiendo a perder su rigurosidad de metodología con usos en el saber y en la Educación Popular.

Así pues, el primer llamado de atención gira en torno a que la dialéctica de usar, en muchas ocasiones no corresponde a la manera práctica como se opera en las diferentes disciplinas en las que se trabaja, siendo las practicas especificas en muchas ocasiones, negaciones de lo que en el discurso decimos ser.

La dialéctica su manifestación en el saber pedagógico.

En todos estos instrumentos, la Educación Popular, recupera la contradicción en la forma como ellos buscarla transformación social o, por el contrario, la reproducción. Allí es donde se Juega una buena parte la veracidad de la metodología dialéctica; la otra, la juega en su carácter práctico que tiene como lugar de verificación la realidad a partir de la educación misma, la formación permanente hasta la instrucción (como mera transmisión de conocimientos).

Se enfatiza al afirmar que se puede saber mucho sobre la dialéctica o sobre el marxismo a nivel teórico, o se puede tener un comportamiento de lucha y confrontación en la realidad. Pero, si bien estos elementos son importantes, no garantizan que el acto educativo y su proceso se realicen integralmente.

En la Educación Popular, también existe el peligro de la visión positiva del proceso educativo a nombre de la dialéctica, y ello se hace cuando lo único que interesa es la

virtualidad práctica, abandonando el problema de valores y de interacción subjetiva tan propia de los procesos educativos. En su totalidad no se encuentra la forma consciente de lo que ha significado de la escuela como institución del saber-poder que permitan a los sectores populares su desmitificación.

A veces los docentes tienen poca referencia al significado del Educador Popular, si bien se debe acercar al saber histórico sistematizado y en ocasiones convertido en disciplinas del saber, también se debe tener en cuenta al planificar su actividad, que el proceso le debe permitir replicar y recrear valores al servicio de establecer exactamente el sentido del saber cómo poder organizado desde intereses específicos.

Disposición Hacia El Saber

La finalidad de la Educación Popular no se agota en la praxis de transformación social, sino también en la capacidad crítica que coloca en el horizonte del saber pedagógico, en cuanto  estas también requieren ser mejoradas, desde aquí y desde ahora, como parte del proyecto integral de construcción popular de la Universidad Nacional Siglo XX, a partir del proyecto obrero que es la Formación Política Sindical en el que la clase popular necesita fortalecer la conciencia de sus saberes a partir de su constitución histórica, ello hace de su posición y dignidad mediante una adecuada sistematización y acumulación de la información. Finalmente, este saber debe proyectar en un proceso alternativo.

A Partir De La Construcción Disciplinaria Donde Se Despliega Un Doble Proceso:

Hacia afuera en la interdisciplinariedad con las otras ramas del saber que concurren al acto educativo, allí están la: Filosofía, la epistemología, la psicología, la antropología, la sociología, la comunicación, disciplinas o saberes que van a ser enseñadas.

Al contemplar los problemas específicos de su actividad, encontramos sus: Contenidos, instrumentos didácticos, los tipos de interacción que generan, el proceso cognitivo que se instaura, la garantía de asimilación y el desarrollo del conocimiento, y la virtualidad práctica.

Sin embargo, por la trascendencia ideológica y política de los principios de la Universidad Nacional Siglo XX, mediatizada por la dialéctica en partes a ha suplantado lo pedagógico a partir de la dinámica de la sociedad. Consecuentemente habría que hacer una serie de preguntas que irían construyendo una serie de opciones. Por ejemplo: preguntarse por el tipo de contenidos, para redimensionar la educación por las formas que garanticen los valores de sus objetivos en las funciones de los docentes:

·                     ¿Por la disposición que tenemos hacia el saber?

·                     ¿Por la manera cómo miramos el saber popular?

·                     ¿A cuál privilegiamos?

·                     ¿Cómo los integramos?

·                     ¿Cómo entregamos a la información?

·                     ¿Cuál es el papel del discurso en nuestras actividades?

·                     ¿Qué tipo de investigación generamos?

·                     ¿Cómo miramos el conocimiento para la clase popular desde el término sindicalismo y de la mirada obrera?

Los Sujetos De La Acción Educativa

Por lo complejo y heterogéneo de la sociedad de Llallagua y la trascendencia histórica minera, ello ha gestado y ha producido su vida en su disposición cultural, una cosmovisión propia de su formación cotidiana con las instituciones que la rodea y en especifica por las actividades de la Universidad Nacional Siglo XX.

CONCLUSIONES

El tema investigativo llevó a realizar un sinnúmero de indagaciones, despertando interés sobre la misma, pues, se debe aportar en la medida que se puede a mejorar la calidad de la educación a través del buen uso de la Dialéctica en la Educación Popular, razón por la cual se llega a las siguientes conclusiones:

Conocimiento Y Práctica De La Dialéctica

Todavía el saber pedagógico y la Dialéctica son temas difíciles de concretizar en los proyectos de Educación Popular, estos nos muestran que la búsqueda es apenas incipiente y esa es su riqueza para nosotros.

Frente a la positivización de la investigación en los docentes, la educativa con un esquema de sujeto-objeto, la educación Popular, exige la relación intersubjetiva para: Crear, recrear y transformar los conocimientos y la realidad.

Existe los saberes generados en el proceso Educación Popular, que no se han establecido todavía en la mayoría de los casos en el deseo puro de conocer, sino por la necesidad de transformación social por una praxis permanente como fruto de acción y la voluntad humana.

La práctica de la dialéctica en la Educación Popular rescata la opinión por la transformación social, y la acción humana movida por intereses éticos que ponen en función de un sentido de la historia por el que se opta de acuerdo a valores que se considera y que deben generarse para propiciar una sociedad sin las desigualdades aberrantes de ésta.

En la educación popular, la dialéctica descubre una serie de valores a través de lo que se ha denominado; “el currículo oculto”, que se hace explícito en los contenidos, pero que en una forma muy sutil se nos aparece  como explícito en las didácticas o en las formas del proceso educativo, allí en la actividad educativa, en el cómo lo hago deben aparecer esos valores anticipatorios, que pretendo para el final del proceso y la nueva sociedad, reconociendo  que se presenta en conflicto  por el influjo que ejerce la formación social en los procesos particulares de nuestra sociedad llallagueña.

La Dialéctica Su Manifestación En El Saber Pedagógico

La praxis real de La dialéctica, es una Praxis Educativa, un proceso que se genera desde las organizaciones que alinean las actividades educativas. Este proceso ontologizador de la praxis, es una esencia de las mismas manifestaciones concretas de la Educación Popular a lo largo de la historia de la Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX.

La acción de los docentes de Formación Política Sindical repite y siguen el discurso de líderes de ese maestro que un día les enseña o lo dirige con bastante forma progresista, pero que educa al hombre con una disposición hacia el saber y hacia el conocimiento completamente a la relación del contexto.

Disposición En El Saber

Para los docentes de la Formación Política y Sindical pensar, en una concepción de la sociedad nueva y del conocimiento de la teoría critica en su vertiente marxista, no resuelve el problema de no manejar los procesos específicos de disciplinas que se han constituidos con sus particularidades; y que ese manejo de la teoría general marxista no exonera el hecho de que en cantidad de prácticas, esto es muy frecuente en las prácticas educativas formales: el maestro revolucionario en su discurso y en su sindicato, pero reaccionario en el aula; o el dirigente obrero radical en el anti sindical, pero autoritario, y antidemocrático en la conducción de sus bases.


 

Como Sujetos De La Acción Educativa.

La práctica de la educación popular como consecuencia de valorar el saber popular, los contenidos que muestran tienen practicas donde existen relativas formas organizadas, donde no se ha podido descubrir esa virtualidad práctica es las organizaciones populares, y que los docentes de Formación Política Sindical garantizan relativamente esos procesos mediante los cuales todo confluya a generar o apoyar procesos colectivos.

Son grandes desafíos todavía en esta investigación sobre el pensamiento, el conocimiento y el proceder lógico y teórico de la dialéctica como fenómeno metodológico en la práctica en los docentes de Formación Política Sindical de la Universidad Nacional Siglo XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mario, K. (1985, pág. 9)

Mayer (1992, citado por Beltrán, 1993).

Rosic. La dialéctica de lo concreto.

Marx. (s.f.). El capital. T. I post-Facio a la segunda edición.

Glaser y Strauss, cit. por Sandoval, 2002).

Maldonado Olmos, E. (2000). Estatuto orgánico documentos Ideo políticos UNSXX. Llallagua-Bolivia: Imprenta UNSXX.

Díaz, D. (2010). La analogía, en Fernández Labastida. Roma: Juan Andrés (editores),.

Encinas Franco, José Antonio. (1973). La reforma universitaria en el Perú 1930-1932. Lima, Perú: Ediciones 881.

Castillo Ochoa, Emilia. y Montes Castillo, Mariel Michessedett. (2012). Enfoques y modelos de la formación de profesorado universitario en la Sociedad del Conocimiento. Red de Investigación Educativa en Sonora. 11, 48-61. Recuperado de

https://rediesonorense.files.wordpress.com/2012/09/redies-11_-castillo-y-montes1.pdf

FREIRE, P. Cartas a quien prefiere enseñar. México, Ed. Siglo XXI, 1993.

Anahí Guelman, Fabián Cabaluz, Mónica Salazar. (2018. P 10) (educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. (Buenos Aires: CLACSO.

Cuesta, O. (2019). Funciones del reconocimiento en la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (31), 81 – 101).

Vélez, D., & Pérez, R. (2019) Filosofía y didáctica en la formación de investigadores. 1ra Edición. México.

Harvey, D. (2018). La dialéctica. Revista Territorios, 39, 245-272.

Taylor, S.J: (SF. p. 140). Metodología de la investigación.

ANDRES ZABALA, Abel. (1999, p 98) Metodología de la investigación científica. Ed. 2da.1.999. Edit. San Marcos.

Karina Batthyány y Mariana Cabrera. ( SF. P. 2) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales - Apuntes para un curso inicia. SE.

 

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]