Salud Mental en Estudiantes del Séptimo Semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH

 

Guadalupe Montserrat Martínez Medina[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-7961-0201

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

Hortencia Garduño García

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4664-4157

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

Josefina Valenzuela Garandilla

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3886-4977

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

Alma Rosa Picazo Carranza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9954-0792

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

Graciela Gonzalez Villegas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7764-2245

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

Cirila Dimas Palacios

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7384-4621

Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana

San Nicolas de Hidalgo

 

 

RESUMEN

La salud mental es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad (OMS, 2022). De acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), en el territorio nacional hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental, el 54% son hombres y 46% son mujeres; el 25.3% de las personas afectadas son de 15 a 29 años. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento en salud mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal; muestra no probabilística a conveniencia de 197 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería, instrumento: escala con 24 ítems, con escala tipo Likert, donde: 1 es nada hasta 5 totalmente de acuerdo. Resultados: se encontró que los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH cuentan con una adecuada salud mental de acuerdo a la puntuación obtenida por las tres dimensiones.

 

Palabras clave: salud mental; estudiantes; enfermería

Mental Health in Students of the Seventh Semester of the UMSNH

Faculty of Nursing

 

ABSTRACT

The important of Mental health is state of mind  in which each individual develops a potential mental healt. Whit this condition they can the stresses of life the people we can work productively and fruitfully, and we can contribute something to the  community (WHO, 2022 (OMS, 2022). According to the census of the National Institute of Statistics and Geography (2020), in the national territory there are one million 590,583 people with some mental problem or condition, 54% are men and 46% are women; 25.3% of affected people are between 15 and 29 years old. Objective: Evaluate the level of knowledge about the mental health of students in the seventh semester of the UMSNH Faculty of Nursing. Material and Methods: quantitative research, non-experimental, descriptive and transversal design; non-probabilistic convenience sample of 197 students in the seventh semester of the Faculty of Nursing, instrument: scale with 24 items, with a Likert-type scale, where: 1 is not at all to 5 is totally agree. Results: it was found that the students of the seventh semester of the UMSNH Faculty of Nursing have adequate mental health according to the score obtained by the three dimensions.

 

Keywords: mental health; students; nursing

 

 

 

 

Artículo recibido 20 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 30 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud Mental es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad (OMS, 2022). Acorde al censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), en el territorio nacional existe un millón 590,583 de personas con algún problema o condición mental, de ellas el 54% son hombres y 46% son mujeres; el 25.3% de las personas afectadas son de 15 a 29 años, entre este rango de edad se encuentran personas que cursan el nivel superior de educación. Los trastornos mentales pueden ser prevenibles, tratados y curados a tiempo si se brinda una adecuada educación mental.

La salud mental es un elemento necesario en la práctica educativa del estudiante de Enfermería; sin embargo, se ha determinado un gran número de estudiantes que presentan dudas y desinterés en relación a la salud mental; la consecuencia de ello es la presencia de estudiantes con una o más afecciones mentales, a las cuales no se les brinda el cuidado adecuado. La observación anterior fue analizada durante el servicio social en la “Clínica de salud del Estudiante y Laboratorio de Autocuidado e Investigación” de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. La educación médica se ha caracterizado por un alto nivel de exigencia a los estudiantes del área de la salud, esto genera niveles de estrés significativos entre los estudiantes universitarios y mayor probabilidad de padecer morbilidades psicológicas comparadas con la población general, tal como ansiedad y depresión. (Angel, 2020).

Un modelo de educación que incorpore la salud mental en el diseño de estrategias didácticas y actividades educativas, contribuirá notablemente con el bienestar emocional de los estudiantes, facilitando así el buen desempeño de toda la población estudiantil que la conforme. (Casasola, 2020).

Para esta investigación se utilizó el Modelo Teórico de Enfermería de Joyce Travelbee de Persona a persona que establece que enfermería psiquiátrica es un arte y lo comprende como el uso consciente de la propia persona en la práctica del cuidar, ayudando y acompañando a otros en sus procesos de desarrollo psicosocial y de recuperación de enfermedades mentales y comprender la situación que vive la persona, familia o comunidad para lograr establecer una relación de ayuda.

El objetivo general del trabajo de investigación fue evaluar el nivel en Salud Mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH, el objetivo específico fue: Describir las variables sociodemográficas de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH.

METODOLOGÍA

El estudio cuenta con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra no probabilística a conveniencia, el universo estuvo constituido por 197 estudiantes femeninos y masculinos inscritos en el séptimo semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Limites de tiempo y espacio.

La colecta de datos se efectuó durante los meses de mayo a junio del año 2023.

Criterios de selección.

Se incluyeron en la investigación estudiantes inscritos en el séptimo semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacán de San Nicolas de Hidalgo de ambos turnos (matutino y vespertino), con un rango de edad entre 20 a 35 años, locales y foráneos, se excluyeron a estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de enfermería que presenten uno o más trastornos mentales o se encuentren en tratamiento psicológico.

Para medir el nivel en salud mental del estudiante del séptimo semestre se utilizará el instrumento TMMS-24 adaptado de Fernández-Berrocal et al. (2004) del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) que fue elaborado por Salovey et al. (1995). La escala se compone de 24 ítems que deben ser puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos donde 1 es igual a nada de acuerdo, 2 a algo de acuerdo, 3 es con bastante de acuerdo, 4 es muy de acuerdo y 5 es totalmente de acuerdo. Los ítems se agrupan en las siguientes dimensiones:

§  Atención a los sentimientos. Se refiere a la percepción de las propias emociones, es decir, a la capacidad para sentir y expresar las emociones de forma adecuada. Los ítems que conforman esta dimensión son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

§  Claridad emocional. Esta dimensión evalúa la percepción que se tiene sobre la comprensión de los propios estados emocionales. Los ítems que conforman esta dimensión son 9, 10, 11, 112, 13, 14, 15 y 16.

§  Reparación de las emociones. Mide la capacidad percibida para regular los propios estados emocionales de forma correcta. Los ítems que conforman esta dimensión son 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.

Los autores del instrumento no obtienen una puntuación global, sólo por dimensiones.

Procedimiento

Una vez elaborado el protocolo de investigación titulado Salud Mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH; se solicitó la evaluación del Comité de Investigación y el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; obtenida la autorización se comenzó con la obtención de los datos, se abordó a los estudiantes del séptimo semestre que cumplieron con los criterios de inclusión para la participación de la investigación durante los meses anteriormente mencionados. Al aceptar se solicitaba la firma de consentimiento informado y se entregaba la cédula de colecta para cumplimentarla. Al finalizar se agradecía la participación sin hacer ningún pago.

Análisis estadístico

Para llevar a cabo el procesamiento de datos se elaboró una matriz de datos en el programa estadístico SPSS, V. 23 en formato libre.  Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión (rangos, desviación estándar) haciendo una comparación con lo manifestado en el marco teórico conceptual y la medición de cada objetivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para dar respuesta al objetivo específico número uno que fue caracterizar a los estudiantes de acuerdo con las variables sociodemográficas de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería, mostraron que la edad promedio de los participantes fue de 21.87 años  (DE= 1.901), con rangos de edad de 19 a 35años; con respecto al sexo: (156) eran mujeres, el 19.8% (39) hombres y solo el 1.0% (2) de los estudiantes prefirieron no decirlo; sobre el lugar de procedencia el 42. 1% (83) radicaban en la cuidad de Morelia, Michoacán. El 41.6% (82) pertenecían a cuidades fuera de Morelia y el 16.2% (32) se encontró que eran de otro estado; respecto al estado civil el 89.3% (176)  refirieron ser solteros mientras que el resto 10.7% (21) eran casados, en este estudio se encontró que la población femenina predomino parecido a lo reportado en el estudio titulado inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios donde la población estudiada fue de 131 estudiantes, de ella el y 93.8% (123) de estudiantes pertenecieron al sexo femenino, (Arntz, J. y Trunce S. 2018).

Tabla 1

Caracterización de los estudiantes séptimo semestre de acuerdo con las variables sociodemográficas.   

Variable

 

¦

%

Edad

19

20

21

22

23

24

25

26

27

29-35

1

24

82

46

21

13

2

1

4

3

.5

12.2

41.6

23.4

10.7

6.6

1.0

.5

2.0

1.5

Género

Mujer

Hombre

Prefiero no decirlo

156

39

2

79.2

19.8

1.0

Lugar de Procedencia

Morelia

Ciudad fuera de Morelia

Otro Estado

83

82

32

42.1

41.6

16.2

Estado civil

Soltero (a)

Casado (a)

176

21

89.3

10.7

Total

 

n=197

100

Nota f = frecuencia, % = porcentaje, n = muestra

 

Tabla 2

Nivel de salud mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería en la dimensión 1, atención a los sentimientos del instrumento TMMS24, 2023.

Atención a los sentimientos

f

%

Poca

21

10.7

Adecuada

102

51.8

Demasiada

74

37.6

Total

n=197

100.0

Nota f = frecuencia, % = porcentaje, n = muestra

 

Sobre la salud mental por dimensiones se encontro que en la dimensión 1 atención a los sentimientos el 10.7% de estudiantes presento poca atención a sus sentimientos, mientras que (102) 51.8% contaba con una adecuada atención y solo el 37.6% de estudiantes poseen demasiada atención a los sentimientos, estos resultados son parecidos a un estudio realizado en el año 2018, en donde predomino una adecuada atención a los sentimientos por parte de los sujetos de estudio (Arntz, J. y Trunce S. 2018).

Tabla 3

Reparación de las Emociones

F

%

Poca

33

16.8

Adecuada

103

52.3

Demasiada

61

31.0

Total

n=197

100.0

Nivel de salud mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería en la dimensión 2, claridad emocional del instrumento TMMS24, 2023.

Nota f = frecuencia, % = porcentaje, n = muestra

 

Claridad Emocional

F

%

Poca

43

21.8

Adecuada

111

56.3

Demasiada

43

21.8

Total

n=197

100.0

Los resultados arrojaron que el 21.8% (43) de los sujetos de estudio tuvieron poca claridad emocional, el 56.3% (111) de la población estudiada presento una adecuada atención emocional y el resto de los encuestados que fue el 21.8% (43) denotaron demasiada claridad emocional, diferente a lo reportado en un estudio realizado por Perdomo y Goméz 2017, donde el 52.9% de los participanres presentaron poca claridad emocional.

Tabla 4

Nivel de salud mental de los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería en la dimensión 3, reparación de las emociones del isntrumento TMMS24, 2023

Nota f = frecuencia, % = porcentaje, n = muestra

 

Sobre la dimensión 3 reparación de las emociones se encontró que el 16.8% (33) de la población estudiada presento poca reparación de las emociones, mientras que el 52.3% (103) una adecuada reparación de las emociones, el resto de la población que fue el 31.0% (61) mostro demasiada reparación de las emociones.


 

CONCLUSIONES

En la actualidad el número de investigaciones relacionadas a la salud mental han aumentado esto se debe al impacto que se ha observado en relación a la salud mental con el desempeño académico, laboral y personal. Como conclusión, se puede decir que gracias a los resultados obtenidos se logró dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación e identificar el nivel de salud mental que presentaron los estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Enfermería UMSNH, los cuales arrojaron que la población que participó, contó con una adecuada salud mental; siendo esta de suma importancia en el estudiante de Enfermería ya que la salud mental es fundamental para la obtención de un completo estado de salud, con ello el estudiante logrará poner en práctica el Modelo Teórico anteriormente descrito (Modelo Teórico de Enfermería de Joyce Travelbee de Persona a persona), el cuál ayudará a mejorar su desempeño académico y a su vez le permitirá mantener un equilibrio emocional el cuál resultará esencial en el transcurso de su estancia universitaria y con ello se fortalecerá  a la toma de decisiones, enfrentar retos y circunstancias, responder ante situaciones de estrés y brindar un cuidado de calidad el cuál es la esencia de Enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angel, J., Muentes, A., Choez, J. y Valero, N. (2020). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Polo del Conocimiento, 5(6), 750-761.

http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i6.1994

Asociación Médica Mundial AMM. (2015). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm

Becerra, O. (2014). La salud mental en México, una perspectiva, histórica, jurídica y bioética. Persona y Bioética [ArchivoPDF]. https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.12

Cámara de diputados del Honorable congreso de la unión. (abril 2, 2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Casasola, W. (2022). La enseñanza universitaria en tiempos de pandemia: el uso inapropiado de diapositivas y su impacto en la salud mental y el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Tecnología En Marcha35(5), 301–311.  https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.5981

Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Revista espacios.com, 26(2), 22.

https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html#:~:text=Alavi%20y%20Leidner%20(2003%3A19,nalao%20%C3%BAtiles%2C%20precisos%20o%20estructurables.

Galvis, M. (2015) Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Revista Cuidarte. 6(2), 1108-20. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172

LEY GENERAL DE SALUD, EN MATERIA DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES. 16 de mayo de 2022. Diario Oficial de la Federación.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5652074&fecha=16/05/2022#gsc.tab=0

Llermé, Z. (2021). ANSIEDAD Y ESTRESORES ACADÉMICOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. La Referencia.

https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_de92b003fc97b20917c8862ea9fe84df

Mebarak, M., Castro, A., Salamanca, D. y Quintero, F., (2009). SALUD MENTAL: UN ABORDAJE DESDE LA PERSPECTIVA ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917006

Millán, R. (2012 12 de abril). El Tratamiento de los Trastornos Mentales a lo largo de la Historia. ActivaMent Catalunya Associació. https://www.activament.org/es/2012/el-tratamiento-de-los-trastornos-mentales-a-lo-largo-de-la-historia/

Organización Mundial de la Salud., (2022) urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

Organización Mundial de la Salud., (2022). Trastornos mentales.  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Sarabia, D. (2022, 21 de junio). Solo 3 de cada 100 integrantes del personal médico atienden salud mental en México; faltan psicólogos, psiquiatras y enfermeras. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/sociedad/personal-medico-salud-mental-psicologos-psiquiatras-enfermeras



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]