Contexto de la Salud Mental Poscovid-19 en Córdoba, Colombia: Una Revisión Documental

 

Marlen Simancas Fernández[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3259-1461

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia

Dilizabeth Sánchez Novoa

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0111-2727

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia

Alicia Uribe Urzola

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1244-8908  

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia

Erika Patricia Ruiz González 

[email protected]    

https://orcid.org/0000-0002-9880-1011  

Universidad Pontificia Bolivariana

Montería, Colombia

Martha Muñoz Argel

[email protected]   

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia

 

 

RESUMEN

El propósito de esta revisión es describir la situación actual de salud mental (SM) de los habitantes en el departamento de Córdoba y las estrategias implementadas para su abordaje, por medio de una revisión narrativa de documentos académicos e información secundaria de entidades del estado, Gobernación y Alcaldías. Se consideró la prevalencia de afectaciones mentales, características sociodemográficas, acceso a servicios de Salud Mental y programas de intervención posteriores al confinamiento, por COVID-19, pues hay muchos estudios e iniciativas de atención integral en salud, en las que se involucran acciones e investigaciones realizadas por instituciones de educación superior y lideradas por las alcaldías municipales. Se concluye que a pesar de la cantidad de información encontrada se requieren acciones estructuradas y lideradas por las entidades competentes para mejorar la salud mental y la calidad de vida de los cordobeses.

 

Palabras clave: salud mental; estrategias; covid-19; córdoba Colombia


 

Context of Mental Health Poscovid-19 in Córdoba, Colombia: A Documentary Review

 

ABSTRACT

The purpose of this review is to describe the current mental health situation of the inhabitants in the department of Córdoba and the strategies implemented to address it, through a narrative review of academic documents and secondary information from state entities, the Governor's Office and Mayor's Offices. The prevalence of mental disorders, sociodemographic characteristics, access to Mental Health services and intervention programs after confinement, due to COVID-19, was considered, since there are many studies and initiatives for comprehensive health care, in which actions and investigations are involved. carried out by higher education institutions and led by the municipal mayors. It is concluded that despite the amount of information found, structured actions led by the competent entities are required to improve the mental health and quality of life of the people of Cordoba.

 

Keywords: mental health; strategies; covid-19; cordoba Colombia

 

 

 

 

Artículo recibido 20 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La salud mental es un estado de bienestar con el cual la persona logra contribuir productiva y fructíferamente en el desarrollo con sigo mismo y con la comunidad, aun en las tensiones diarias. El concepto aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) resalta su base multidimensional al afirmar que emerge de la interacción de factores biológicos, psicológicos y del contexto, e incluye la subjetividad, por lo que, en eventos que impactan la vida de las personas, como los pandémicos, al desbordar la capacidad de afrontamiento de los individuos y colectividades, se aumenta el riesgo psicosocial y disminuye el estado de bienestar.

Trastornos como la depresión y la ansiedad, han registrado altos índices en los observatorios de salud mental, y actualmente representan preocupaciones en salud publica frente a las estrategias eficientes de intervención que requieren implementarse (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). Durante el año 2022 en América Latina hubo un aumento del 25% en la prevalencia de estos trastornos los cuales se asocian al COVID-19, se señalan factores de riesgo como el desempleo, la pérdida de seres queridos, el aislamiento social, el aumento de la violencia doméstica, el consumo de alcohol, ser mujer, joven, con alta emocionalidad y autopercepción negativa. La interrupción del acceso a servicios de salud mental durante Covid-19, agudizó la situación (OPS, 2022). En Colombia, las condiciones de salud mental que anteceden al COVID-19, muestra tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, autolesiones y epilepsia, y para el departamento de Córdoba es de alrededor de 1.781 casos de violencia intrafamiliar (Serrano, 2020). Durante 2015- 2020, se registró una tasa de 2,7/100.000 habitantes (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022; Pacheco et al., 2023) encendiendo la alerta en salud mental.

Pese a las acciones encaminadas a la atención integral de la salud mental en Colombia, los retos a enfrentar son altos en términos de capacidad instalada para garantizar equidad y cobertura; en la subsanación de brechas de disponibilidad, distribución y acceso, a los servicios de salud, causadas por la desigualdad (Instituto Nacional de Salud, 2019).

En este orden de ideas, realizar una revisión sobre el contexto de la salud mental en el departamento de Córdoba, territorio ubicado en la Región Caribe del país, y una de las zonas con mayores dificultades socio económicas, es de relevancia para definir y plantear una estrategia de atención en salud mental post COVID-19, que impacte en una atención oportuna, eficiente y de amplia cobertura.

METODOLOGÍA

Se utilizó el método de revisión bibliográfica, que consiste en la indagación detallada, selectiva y crítica de información en un tema, con el propósito de aportar referentes investigativos, prácticos, o académicos. El tipo de revisión es narrativo, al cubrir temas relacionados desde diferentes niveles de exhaustividad (Guirao Goris, 2015), artículos, documentos, noticias y páginas webs oficiales de organizaciones públicas y privadas en Córdoba, sobre prevalencia, y acceso a servicios de salud mental, y experiencias de intervención en salud mental, especialmente post COVID 19.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Conforme al objetivo de esta la revisión bibliográfica y documental realizada se encontró:

Generación de nuevo conocimiento sobre salud mental en la región

Desde el ámbito educativo, como evidencia la tabla1, las instituciones de educación superior han generado 33 documentos de nuevo conocimiento (artículos, trabajos de grado o documentos de docencia) asociados a la temática; las universidades del Sinú y Pontificia Bolivariana Seccional Montería son las principales exponentes. Los años con mayor número de publicaciones fueron el 2021 y 2022, con 22 documentos (66,6%). Los temas relacionados con la prevalencia de problemas y trastornos en salud mental fueron los más recurrentes, junto a loa asociados a factores protectores; sobre el acceso a los servicios de salud mental solo hubo un documento (trabajo de grado). El investigador Stefano Vinaccia de la Universidad del Sinú, ha sido el autor de mayor número de publicaciones científicas, con un total de seis artículos como autor principal.


Tabla 1. Publicaciones sobre salud mental en Córdoba elaborados por Instituciones de Educación Superior (IES)

IES

Fuentes

Citas

Categoría

Fecha de publicación

Metodología

Palabras claves

UPB Seccional Montería

8

Bedoya y Sánchez (2020)

Moreno et al. (2021)

Bello et al. (2021)

Reyes et al. (2021)

Argel et al. (2022)

Cabas-Hoyos et al. (2022)

Ruíz González et al. (2022)

Ortuño-Sierra et al. (2022)

Prevalencia=4
Factores Asociados= 5

2022 = 4
2021 = 3
2020 = 1

Cuantitativa = 7
Cualitativa = 1

Conducta suicida, estrés, ansiedad, depresión, uso problemático del internet, estrés postraumático, duelo, conducta agresiva, conducta prosocial.

Universidad del Sinú

12

Llorente Pérez et al. (2020)

Pérez Mendoza et al. (2020)

Vinaccia Alpi y Bernal Guerrero (2021)

Vinaccia et al. (2021)

Vinaccia Alpi et al. (2021)

Vinaccia y Ortega (2021)

Yepes Sandoval et al (2022)

Vinaccia et al. (2022)

Ruiz Cerino et al. (2023)

Rueda Mora et al. (2023)

Vinaccia et al. (2023)

Prevalencia= 7
Factores Asociados= 11

2023 = 4
2022 = 2
2021 = 4
2020 = 2

Cuantitativa = 12

Estrés, depresión, ideación suicida, suicidio, estrés postraumático, calidad de vida, envejecimiento exitoso, resiliencia, estilos de apego, bienestar subjetivo, autoestima.

UCC Sede Montería

5

Suárez-Bustamante et al. (2020)

Simancas Fernández et al. (2021)

Vásquez-De la Hoz et al. (2021)

Simancas-Fernández et al. (2022)

Alvarez-Quiroz et al. (2023)

Prevalencia= 4
Factores Asociados= 4
Intervención= 1

2023 = 1
2022 = 1
2021 = 2
2020 = 1

Cuantitativa = 4
Cualitativa = 1

Síntomas Psiquiátricos, consumo de drogas, trauma, calidad de vida, resiliencia, optimismo, inteligencia emocional, proyecto de vida

Universidad de Córdoba

6

Barón y Portillo (2020)

Gómez et al. (2021)

Ursul et al. (2022)

Hanna Lavalle et al. (2022)

Rojas Vargas (2022)

Silveira Pérez (2023)

Prevalencia= 2
Acceso= 1
Factores Asociados =3
Intervención= 1

2023 = 1
2022 = 2
2021 = 2
2020 = 1

Cuantitativa = 2
Cualitativa = 4

Psicofármacos, deterioro de la salud mental, riesgo suicida, calidad de vida, rendimiento académico, actividad física, salud mental, propuesta de intervención

Universidad UMECIT

1

Molina Isaza y Nova Herrera, (2022)

Intervención= 1

2022 = 1

Cualitativa = 1

Conflicto, convivencia escolar, inteligencia emocional,
resolución de conflictos

CECAR

1

Sánchez Vélez et al. (2021)

Intervención=1


2021 = 1


Cualitativa =1

Escuela de padres, maltrato infantil y desarrollo cognitivo

UPB: Universidad Pontificia Bolivariana, UCC: Universidad Cooperativa de Colombia


Prevalencia de la salud mental en el departamento de Córdoba

El informe Análisis de Situación de Salud (MinSalud, 2023), pone en evidencia que la violencia es un problema importante a atender. En el año 2021, en contra de niños, niñas y adolescentes (NNA) esta fue de 7,36; en adultos mayores de 9,05; y contra otros familiares de 12,59. Los factores desencadenantes son conflictos de pareja, económicos y el desempleo de larga duración.

Con relación a la atención de los servicios de salud, los trastornos mentales y de comportamiento fueron la causa principal: 79,79%: adolescencia, 95,36%: adulto mayor. En general, el SIVIGILA reportó una cifra para Córdoba de 2576 casos de violencia de algún tipo, siendo los municipios con mayor incidencia Montería (1040) y Tierra alta (176) (Instituto Nacional de Salud, 2020).

 En cuanto a intentos de suicidio para el departamento de Córdoba, en el año 2022 se registra un incremento significativo del 33% respecto al año 2020 (Instituto Nacional de Salud, 2022), siendo Montería y Cereté los municipios con las tasas más altas.  Respecto de la muerte por suicidio, entre los años 2015-2020 se presentaron en el departamento de Córdoba 285 casos, en el municipio de Sahagún se registra la mayor tasa, evidenciando que factores relacionados con el sexo y la edad, son importantes.

En este sentido, el estudio exploratorio realizado por Ursul (2021) acerca del riesgo suicida y factores asociados en estudiantes adolescente en instituciones educativas en Montería, revela riesgo suicida en los participantes, y entre los factores asociados, se encontró variables como género, víctimas de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, reprobación escolar, disfunción familiar, síntomas de depresión y ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Estos aspectos son concordantes con informes que reposan en el Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 de la Gobernación de Córdoba (2020). 

En relación con el consumo de SPA, del Instituto Nacional de Salud (2022), se conoce que a nivel departamental se registraron 532 casos por intoxicación, siendo nuevamente Montería y Cereté los municipios con mayor número de casos. Respecto a la atención a personas con trastornos mentales según el MinSalud (2022), el departamento de Córdoba presenta mayor afluencia en apoyo psicológico frente a situaciones de estrés, síntomas de ansiedad y depresión, exacerbación de síntomas de trastornos mentales previos, exposición a violencias, conducta suicida, problemas asociados al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Así, se conoce que Montería, es la tercera ciudad del país con nivel más alto de deterioro mental en los jóvenes entre 18 y 25 años, se reconoce que un 48% de las juventudes presentan esta afectación por causas como el confinamiento generado por la reciente pandemia COVID-19 y problemas relacionados con aspectos económicos e interpersonales (Red como vamos, 2020).

Atención y acceso a los servicios de salud mental en el departamento.

La atención y el  acceso a los servicios de salud en Colombia son un derecho fundamental  definido en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), resolución 429 del 17 de febrero de 2016, cuyo objetivo principal es generar  mejores condiciones de salud para la población y asegurar la atención en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, así como, en la accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integridad y capacidad de resolución (MinSalud, 2016). En Montería, en el año 2017, se adopta la “Política Pública De Salud Mental Y Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Del Municipio De Montería”, con el fin de garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población monteriana, priorizando a los niños, niñas y adolescentes, población vulnerable y adultos mayores (Concejo Municipal de Montería, 2017).

En el 2020, el Plan de Desarrollo de Córdoba “Ahora le toca a Córdoba: Oportunidades, bienestar y seguridad” 2020-2023, en su plan estratégico, se prioriza la accesibilidad a los servicios de salud, así como de su calidad y oportunidad, con el fin de impactar positivamente la vida y salud de los cordobeses, por medio del seguimiento en los municipios de la adopción y adaptación de la política nacional de salud mental (Gobernación de Córdoba, 2020), es decir que su función va más orientada a la vigilancia que a la participación o ejecución por medio de acciones específicas para su ejecución. Este mismo año, Montería en su Plan de Desarrollo “Gobierno de la Gente” 2020-2023, señaló como su objetivo tres la garantía de una vida sana y promoción del bienestar en todas las edades, señalando la convivencia social y salud mental como uno de sus pilares estratégicos, en pro de un mejor acceso y atención a los servicios de salud mental (Alcaldía de Montería, 2020), cumpliendo de esta forma con la adaptación y adopción de la Política nacional en salud mental.

En cuanto a la atención en salud mental, Córdoba se encuentra en la lista de los departamentos con mayor número de personas atendidas en el año 2021 (MinSalud, 2021). Rojas Vargas (2022), estableció que el uso de los servicios de salud mental se da principalmente por trastornos mentales y del comportamiento, siendo las mujeres, los jóvenes y los adultos, quienes más acceden a los servicios. Un aspecto clave es la evidente disminución en el uso de servicios respecto a estas variables en el año 2020 debido a la pandemia por COVID-19, un periodo en el cual se priorizó la atención de los pacientes derivados por el virus, sin embargo, las consecuencias y secuelas de la pandemia en la salud mental, requieren de un aumento del énfasis en la atención en los años siguientes, buscando principalmente promover y estabilizar la prestación de los servicios.

En cuanto a la atención de salud mental en Córdoba, sólo el municipio de Montería ha declarado la estrategia #VivirSanaMente, que establece la ruta para la atención oportuna en salud mental. En sus pasos identifica de manera detallada: tipo de situaciones, actores, funciones y responsables de la atención. En esta ofrece    a los usuario y actores, información sobre los siguientes interrogantes ¿Cuándo se activa la ruta?  ¿Quién identifica el caso?  ¿A dónde acudir?  ¿Dónde puedo ser atendido?

Algunas IPS, además de la intervención clínica, realizan promoción de la salud y prevención de la enfermedad como es el caso de IPS “Niños de papel”, Visalud IPS, Fundación La Mano de Dios, Clínica Laureles: Psiquiatras asociados, ESE Vida Sinú (Gobernación del Departamento de Córdoba, 2020). 

Por otro lado, también se identificó la existencia de órganos asesores que sirven de apoyo a la implementación de la Política Pública de salud mental, en el departamento de Córdoba, uno de ellos es el Consejo Departamental de Salud Mental formado por el equipo de salud pública del departamento, ONGs con misión en el área, y representantes de instituciones de educación superior con programas educativos en salud mental que impulsan decisivamente tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la Salud Mental (SM).  “Unen esfuerzos para promover la Salud Mental en Córdoba” (UPB, 2018).

En Montería se dispone además del Comité Científico de Salud Mental, cuya misión se expresa hacía el cuidado psicológico y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas; cumple funciones de asesoría y vincula representantes de las IPS del área de salud mental, docentes de instituciones de educación superior, equipo de psicólogos de la Secretaría de Salud y profesionales en psiquiatría, psicología, enfermería, médicos (Diario El Heraldo, 2022).


 

Estrategias y acciones encaminadas a mejorar la Salud Mental del departamento de Córdoba.

A partir de lo anterior, instituciones gubernamentales y no gubernamentales en pro de mejorar la SM, han generado la primera línea de acción en el componente de Salud para el Bienestar, la cual apunta a la prevención y atención del Consumo de SPA, proponiendo mejorar el acceso oportuno e integral a los servicios de salud, intentando reducir la tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas por suicidio; para lograrlo plantean, involucrar a las instituciones educativas como escenarios iniciales para desarrollar y promover acciones cotidianas, identificando los posibles casos que se detecten tempranamente (Alcaldía de Montería, 2021b).

También, la Alcaldía de Montería, lanzó una estrategia de promoción y prevención en salud mental domiciliaria, extensión del programa PREVENIR, y apoyada en universidades e instituciones que hacen presencia en el departamento, propone la búsqueda y abordaje de los ciudadanos de la zonas rural y urbana con problemas de Salud Mental, por parte de los profesionales en el área (Alcaldía de Montería, 2021c).

Un antecedente de intervención en salud mental en Montería, fue la generación de un modelo de atención primaria en salud mental, focalizando los factores protectores, la disminución de riesgos y construyendo estrategias para facilitar procesos y procedimientos de promoción, prevención en salud mental, dirigido a las víctimas del conflicto armado, el cual fue financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y desarrollado por la Fundación País Libre, en la zona rural de la jurisdicción de Montería (El Universal, 2011)

En la actualidad, se pueden evidenciar estrategias en salud mental desarrolladas la mayor fuente de comunicación son las publicaciones que se hacen desde las páginas web de Alcaldías y Gobernación, así como de los periódicos o plataformas noticiosas, de las cuales se tiene acceso a acciones ejecutadas, más no a documentos de soporte que argumenten las estrategias, más allá de la adopción y adaptación de las políticas públicas nacionales. A continuación, se señalan algunas de las notas informativas (ver tabla 2).


 

Tabla 2. Fuentes publicitarias de estrategias en salud mental en el departamento de Córdoba 2020-2023

Año

Fuente

Título de la nota

Link

2020

La Razón.co diario digital

Montería tiene habilitadas líneas para atención en salud mental.

https://larazon.co/actualidad/salud-y-bienestar/monteria-tiene-habilitadas-lineas-para-atencion-en-salud-mental/

Alcaldía de Montelíbano

Programas de salud mental de la alcaldía de Montelíbano.

https://www.youtube.com/watch?v=xUo62TdXMTE

 

Alcaldía de Montería

Salud mental: 190 atenciones se han realizado en jornada de atención sicosocial en Montería.

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/2505/salud-mental-190-atenciones-se-han-realizado-en-jornada-de-atencion-sicosocial-en-monteria/

2021

La Razón.co diario digital

Córdoba incorpora psicólogos para identificar impactos en salud mental de estudiantes

https://larazon.co/cordoba/cordoba-incorporara-psicologos-para-identificar-impactos-en-salud-mental-de-estudiantes/

Alcaldía de Montería (2021a)

Atención en salud mental llega a los barrios en Montería de la mano de la Alcaldía

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3021/atencion-en-salud-mental-llega-a-los-barrios-en-monteria-de-la-mano-de-la-alcaldia/

Alcaldía de Montería (2021b)

Alcaldía de Montería implementa acciones para cuidar la salud mental de los jóvenes

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3133/alcaldia-de-monteria-implementa-acciones-para-cuidar-la-salud-mental-de-los-jovenes/

Alcaldía de Montería (2021c)

La Alcaldía de Montería impulsa la estrategia PREVENIR con el componente de Salud Mental

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3146/la-alcaldia-de-monteria-impulsa-la-estrategia-prevenir-con-el-componente-de-salud-mental/

2022

Alcaldía de Sahagún

Secretaría de salud municipal, realizó en establecimiento educativo la primera feria de servicio en salud mental 2022

https://www.sahagun-cordoba.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/SECRETAR%C3%8DA-DE-SALUD-MUNICIPAL,-REALIZ%C3%93-EN-ESTABLECIMIENTO-EDUCATIVO-LA-PRIMERA-FERIA-DE-SERVICIO-EN-SALUD-MENTAL-2022.aspx

Alcaldía de Montería

La Salud Mental es prioridad, trabajamos por la vida de todos: Alcaldía de Montería.

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3662/la-salud-mental-es-prioridad-trabajamos-por-la-vida-de-todos-alcaldia-de-monteria/

2023

Alcaldía de Montería

Comité Científico de Salud Mental de Montería se fortalece y consolida como uno de los mejores del país.

https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3852/comite-cientifico-de-salud-mental-de-monteria-se-fortalece-y-consolida-como-uno-de-los-mejores-del-pais/ 

Gobernación de Córdoba

Continuamos trabajando por la salud mental de los cordobeses: secretario de salud.

https://www.cordoba.gov.co/publicaciones/632/continuamos-trabajando-por-la-salud-mental-de-los-cordobeses-secretario-de-salud/

Región Caribe

Lanzamiento de la ruta de salud mental en Córdoba.

https://regioncaribe.com.co/lanzamiento-de-la-ruta-integral-de-salud-mental-en-cordoba/

 

Finalmente, se observa la necesidad de registrar e indagar la consistencia de las perspectivas y necesidades  que puedan generar el desarrollo de proyectos en este contexto, los cuales deberán enfocarse en el aumento de las relaciones interinstitucionales que apuestan de un modo u otro al mejoramiento de la salud mental para potenciar su actuación, también a la generación de estrategias que disminuyan las condiciones de subregistro y principalmente que posicione la salud mental como un tema importante en la política pública.

CONCLUSIONES

La emergencia sanitaria como consecuencia del COVID-19 develó falencias en la atención en Salud Mental a nivel mundial, y el departamento de Córdoba no ha sido ajeno a estos efectos; es visible la urgencia de mejorar el acceso y la asistencia con mayor eficacia y eficiencia, primordialmente en atención integral con pacientes y sus familias, y en las relaciones intersectoriales para la potencialización de la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad en las necesidades individuales y los diferentes entornos sociales.

En la revisión realizada se encontró mayor prevalencia en el departamento de Córdoba de trastornos mentales y del comportamiento, seguido de epilepsia en los distintos grupos etarios, y en la adolescencia y la adultez, frecuencia alta para los trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas; se resalta el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) prevalencia en los grupos poblacionales residentes en la zona urbana y en las edades comprendidas entre los 12 y 34 años, seguido por conductas suicidas, evidenciando incremento en los últimos años, especialmente en personas de sexo masculino.

Si bien se evidencian acciones y estrategias de organismos gubernamentales y no gubernamentales para atender las necesidades de SM en el departamento de Córdoba, se hace prioritario continuar fortaleciendo las líneas de promoción y prevención, mejorar la oportunidad en el servicio de atención y disminuir o eliminar las barreras que obstaculizan el acceso a un servicio de SM eficiente y eficaz.

Son escasos los estudios relacionados con la SM de la población Cordobesa, lo que indica la poca relevancia que se le ha dado al tema, no solo en esta región, sino en gran parte del país. Se necesita incrementar la investigación sobre la salud mental a escala nacional y local para ampliar la base de evidencia, aumentar la eficacia y la efectividad de las intervenciones y fundamentar las políticas, especialmente en entornos de ingresos bajos como el contexto abordado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía de Montelíbano. (2020). Programas de salud mental de la alcaldía de Montelíbano. https://www.youtube.com/watch?v=xUo62TdXMTE  

Alcaldía de Montería. (10 de octubre de 2020). Salud mental: 190 atenciones se han realizado en jornada de atención sicosocial en Montería. https://acortar.link/xvNsvK

Alcaldía de Montería. (06 de noviembre de 2020). Bases del Plan de Desarrollo de Montería “Gobierno de la Gente” 2020-2023.  Lineamientos Estratégicos. https://acortar.link/RHPyjV

Alcaldía de Montería. (6 de agosto 2021a).  Atención en salud mental llega a los barrios en Montería de la mano de la Alcaldía. https://acortar.link/eXzbTI

Alcaldía de Montería. (6 de octubre de 2021b). Alcaldía de Montería implementa acciones para cuidar la salud mental de los jóvenes.  https://acortar.link/D2mHdM

Alcaldía de Montería. (11 de octubre de 2021c). La Alcaldía de Montería impulsa la estrategia PREVENIR con el componente de Salud Mental.   https://acortar.link/OoQ2tp

Alcaldía de Montería. (11 de septiembre de 2022). La Salud Mental es prioridad, trabajamos por la vida de todos: Alcaldía de Montería. https://acortar.link/LbLn9u

 Alcaldía de Montería. (24 de enero de 2023). Comité Científico de Salud Mental de Montería se fortalece y consolida como uno de los mejores del país. https://acortar.link/scXY3j  

Alcaldía de Sahagún (2022). Secretaría de salud municipal, realizó en establecimiento educativo la primera feria de servicio en salud mental 2022. https://acortar.link/0qWT55

Alvarez-Quiroz, G. B., Guerrero Martelo, M. F., Algarín Alcalá, S. P., Zamudio González, R. D. & Sánchez Márquez, N. I. (2023). Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia. Zona Próxima, (38), 88-109. recuperado de:

https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/13252/214421446312

Argel, D., Hernández, A. & Abril, A. (2022). Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de ingeniería de primer semestre de una universidad de la ciudad privada de la ciudad de Montería, Córdoba- Colombia (Trabajo de grado, Programa de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

Barón, E. & Portillo, L. (2020). Propuesta de intervención para mejorar el acceso de la población adolescente a los programas de servicios amigables. Municipio de Montería, corregimiento el Sabanal. (trabajo de grado, especialización) Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2978

Bedoya, M. & Sánchez, D. (2020). Conducta prosocial y conducta agresiva en adolescentes de dos instituciones oficiales de la ciudad de Montería, Córdoba (Trabajo de grado, Programa de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana- Montería.

Bello, A., Martínez, G., Salgado, D. & Otero, J. (2021). Estilos de Afrontamiento del estrés en un grupo de Padres e Hijos jóvenes de tres municipios de Córdoba, Colombia en contexto de Covid -19 (Trabajo de grado, Programa de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

Cabas-Hoyos, K., Villamil Benítez, I., Urzola, A. U., & González Bracamonte, Y. (2022). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático TEPT y eventos asociados en víctimas del desplazamiento forzado en la ciudad de Montería. Informes Psicológicos, 22(1), 251-265. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a15

Concejo Municipal de Montería (2017). Política Pública De Salud Mental Y Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Del Municipio De Montería. https://acortar.link/WGHxKx

Contraloría de Córdoba (2013). Informe De Auditoría Gubernamental Con Enfoque Integral. Montería-Córdoba: Contraloría. https://acortar.link/trRJOy

El Heraldo. (08 marzo de 2022). Montería cuenta con comité para vigilar la salud mental de sus ciudadanos. Diario el Heraldo. https://acortar.link/AjbQnA

El Universal. (2011). Por la salud mental, trabajo con las víctimas. https://acortar.link/ZU100M

Gobernación de Córdoba (2020).  Plan de Desarrollo departamental 2020– 2023 Ahora le toca a Córdoba Oportunidades, Bienes y seguridad.  https://acortar.link/owz5kS

Gobernación de Córdoba. (2021). Córdoba incorpora psicólogos para identificar impactos en salud mental de estudiantes. https://acortar.link/0M1Hju

Gobernación de Córdoba (2023). Continuamos trabajando por la salud mental de los cordobeses: secretario de salud. https://acortar.link/eqhfJB

Gómez, J.I., Vergara, N.I. & Bárcenas, F.L. (2021). Proyecto para disminuir el deterioro de la salud mental en jóvenes de la Ciudad de Montería, Activa-Mente Joven (Diplomado en Cooperación Internacional con Énfasis en Proyectos). Universidad de Córdoba. https://acortar.link/v59hbS

Guirao Goris, S.J.A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de Literatura. Ene, Revista de Enfermería,  9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hanna Lavalle, M., Fuentes Fabra, E., & Arrazola, J. (2022). Análisis De Estudios Sobre Psicofármacos En Una IPS Del Departamento De Córdoba 2012-2020. NOVA, 20(38). https://doi.org/10.22490/24629448.6183

Instituto Nacional de Salud. (2019). Salud Mental. Acceso a servicios de salud en Colombia. Informe Técnico 11. https://acortar.link/oJUZuY

Instituto Nacional de Salud. (2020). Reporte: Indicadores por EPS y por IPS/ VCM, VIF, VSXhttps://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/datos.aspx?cod=135

Instituto Nacional de Salud. (2022). Reporte: Salud mental y lesiones de causa externa / intentos de suicidio. https://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/datos.aspx?cod=103

La Razón.co diario digital. (8 octubre de 2020). Montería tiene habilitadas líneas para atención en salud mental. https://acortar.link/Lpeb1n

La Razón.co diario digital. (2021). Córdoba incorpora psicólogos para identificar impactos en salud mental de estudiantes. https://larazon.co/cordoba/cordoba-incorporara-psicologos-para-identificar-impactos-en-salud-mental-de-estudiantes/

Llorente Pérez, Y.J., Herrera Herrera, J.L., Hernández Galvis, D.Y., Padilla Gómez, M. & Padilla Choperena, C. I. (2020). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería-Montería 2019. Revista cuidarte, 11(3). 1-9. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n3/2346-3414-cuid-11-3-e1108.pdf

Ministerio De Salud Mental y Protección Social. (2016). Resolución 429 de 2016. Política de Atención Integral en Salud.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Las cifras de la salud mental en pandemia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Las-cifras-de-la-salud-mental-en-pandemia.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Anexo Técnico 1. Lineamiento Técnico Y Operativo De La Ruta Integral De Atención En Salud Para Personas Con Problemas Mentales, Trastornos Mentales, Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Epilepsia. https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2022/04/Anexo-tecnico-PR-Lineamientos-RIA-en-Salud-Mental.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022c). Salud Mental: asunto de todos. Boletín de Prensa No 481 de 2022. Ministerio de Salud y Protección Social. 

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de-todos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Análisis de Situación de Salud (ASIS). Colombia, 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2022.pdf

Molina Isaza, L. & Nova Herrera, A. (2022). Modelo de gestión de la convivencia escolar basado en la inteligencia emocional para la resolución de conflictos en instituciones educativas públicas de Montería (Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos). Universidad UMECIT.  https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5396

Moreno, I., Martínez, L. & Muñoz, M. (2021). Comprensión De La Vivencia Del Proceso De Duelo En El Contexto De Los Rituales Mortuorios En Pandemia Covid-19 (Trabajo de grado, Programa de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

Organización Mundial de la Salud (17 de junio de 2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. OMS. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

Organización Panamericana de la Salud. (08 de octubre de 2020). “No hay salud sin salud mental”. OPS. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Organización Panamericana de la Salud. (02 de marzo de 2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. OPS. https://acortar.link/lCZY8S

Ortuño-Sierra, J., Lucas Molina, B., Gutiérrez, A., Aritio Solana, R., Pérez-Albéniz, A., & Fonseca Pedrero, E. (2022). Suicide behaviour and Problematic Internet Use. European Psychiatry, 65(S1), S69-S70. DOI: 10.1192/j.eurpsy.2022.220

Pacheco, M. J., Flórez Ojeda, G., Atencia Vergara, L. V., Ricardo, D. M., Orjuela González, L. I., & Andrade-Carrillo, R. (2023). Caracterización del suicidio en el departamento de Córdoba (Colombia), en el periodo 2015-2020. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.04.002

Pérez Mendoza, A., Vinaccia Alpi, S. & Raleigh Bethencourt, R. (2020). Relación entre el Bienestar Hedónico y Bienestar Eudaimónico en pacientes pediátricos oncológicos. Informes Psicológicos, 20(1), 63-74. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a05

Red como vamos. (15 de diciembre de 2020). Diciembre 2020. Resultados 2da medición Encuesta Virtual #miVozmiCiudad. https://acortar.link/Iari66

Región Caribe. (2023). Lanzamiento de la ruta de salud mental en Córdoba. Región Caribe. https://acortar.link/tUmgCB

Reyes, E., Giraldo, A. & Arcos M. (2021). Estrés percibido en la adultez temprana, media y tardía, estudio comparativo en el contexto del Covid-19 en la ciudad de Montería, Córdoba- Colombia (Trabajo de grado, Programa de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

Rojas Vargas, C. (2022). Comportamiento del uso de servicios en salud mental en Montería de 2011 a 2020 (Trabajo de grado, Programa de Administración en Salud). Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6190

Rueda Mora, R. C., Vinaccia Alpi, S., Jimenez Chaux, Y., Vinasco Causil, B., & Martínez Salazar, J. L. (2023). Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19. Avances En Psicología Latinoamericana, 41(2), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10396

Ruiz Cerino, J. M., Llorente Pérez, Y., Romero Guzmán, I, Herrera Herrera, J.L., Durán Badillo, T. & Pérez Zúñiga, X. (2023). Envejecimiento exitoso y calidad de vida en personas mayores institucionalizadas en el norte de Colombia. Ciencia y enfermería, 29(2), 1-11. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.29393/ce29-2eejx60002

Ruíz González, E., Romero Otalvaro, A., Vélez Carvajal, J., Seña Giraldo, K., & Tuiran Catalan, M. (2022). Prosocial behavior according to sex in school adolescents immersed in violent contexts in the department of Córdoba, Colombia. European Psychiatry, 65(S1), S180-S181.

Sánchez Vélez, F. P., Ortega Gómez, K. D., & Quintero Rodríguez, M. A. (2021). Escuela de padres como estrategia pedagógica para mejorar las implicaciones del maltrato infantil en el desarrollo cognitivo de los niños del Hogar Comunitario de Bienestar Familiar Mis Sonrisas-Edmundo López de la ciudad de Montería (Trabajo de grado, Licenciatura en Pedagogía Infantil). CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3166

Serrano, N. (2022). Montería, la más crítica en salud mental durante la pandemia. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/monteria-la-mas-critica-en-salud-mental-durante-la-pandemia-CM3592150

Silveira Pérez, Y., Sanabria Navarro, J. R. Guillen Pereira, L., Cortina Núñez, M.  & Arango Buelvas, L. (2023). Percepciones de la asociación de la actividad física y la calidad de vida en el rendimiento académico en universidades colombianas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 902-914.

Simancas-Fernández, M. R., Celedón-Rivero, J. C., Salas-Picón, W. M., Salgado-Ruiz, D. E., Echeverry-Londoño, M. C., Vásquez-Campos, J. H., Guarch-Rubio, M. y Manzanero, A. L. (2022). Trauma, Reparation, and Quality of Life in Victims of Armed Conflict after Peace Agreements. Anuario de Psicología Jurídica, 32(1), 79 - 86.

https://doi.org/10.5093/apj2021a21

Simancas Fernández, M., Zapata Rueda, C., Galván Patrignani, G., Celedón Rivero, J., & Hernández Padilla, J. (2021). Adaptación a la enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Revista Colombiana de Psiquiatría, https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.006

Suárez-Bustamante, G. M., Mercado-Salgado, D. M. & Salgado-Ruiz, D. E. (2020). “El Otro Soy Yo”: guía práctica para la atención integral a personas víctimas de violencia sociopolítica con énfasis solidario (Generación de contenidos impresos N.° 3). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.20

Ursul, A., Herrera Guerra, E. & Galván Patrignani, G. (2022). Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados. Psicogente, 25(48), 1-21. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422

Universidad Pontificia Bolivariana. (2018). Unen esfuerzos para promover la salud mental en Córdoba. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

https://www.upb.edu.co/es/noticias/unen-esfuerzos-para-promover-la-salud-mental-en-cordoba

Vásquez-De la Hoz, F. J., Galván, G. D., Guerrero-Martelo, M. F., Simancas Fernández, M. R., & Tribales Huertas, W. A. (2021). Inteligencia emocional percibida y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de Montería, Colombia. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 32(153), 45–52. https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.104

Vinaccia Alpi, S., Florez Jaramillo, E., & Espitia Medina, A. K. (2021). Calidad de vida, estrés percibido y bienestar subjetivo en hombres hipertensos privados y no privados de la libertad. Gaceta Médica De Caracas, 129(3), 547–552.

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/22877

Vinaccia, Alpi, S. & Bernal Guerrero, S. (2021). Calidad de vida y depresión en pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 2. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 21(1), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456892

Vinaccia, S., Barrera, L., Sánchez, M., Zuluaga, M. A., Arjona, M., Franco, S., & Guerrero, C. I. (2023). Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a partir del Kidscreen-52. Psicología y Salud, 33(1), 81-88. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2774

Vinaccia, S., Gutierrez, K. V. & Escobar, M. A. (2021). Calidad de vida, resiliencia y depresión en adultos mayores de Montería, Colombia. Diversitas, 17(2), 1-12.

https://doi.org/10.15332/22563067.7079

Vinaccia, S. & Ortega, A. (2021). Variables psicológicas asociadas al estrés Postraumático en desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Terapia psicológica, 39(2), 257-272. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082021000200257

Vinaccia, S., Riveros Munévar, F., & Margarita Quiceno, J. (2022). Relaciones entre resiliencia, apoyo social, autoestima, emociones negativas, percepción de enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico artritis reumatoide. Gaceta Medica de Caracas, 130(1). 16-26. https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.1.4

Yepes Sandoval, A. C., Rubio Gaitán, N., Vinaccia Alpi, S. & Bernal Guerrero, S. (2022). Relación entre los niveles de autoestima, resiliencia, ideación suicida y riesgo suicida en jóvenes indígenas zenúes de Córdoba, Colombia. Psicología y Salud, 32(2), 295-304. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2750

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]