Terapia de Aceptación y Compromiso para Cuidadores Familiares de Niños con Condiciones Crónicas: Revisión Sistemática

 

Lic. Ricardo Fricedt Reyes Aguilar[1]

rreyesa[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7685-0496

Universidad Autónoma del Estado de México, CU Ecatepec.

México

Dr. Manuel Leonardo Ibarra Espinosa

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2492-186X

Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl

México

 

Dr. Esteban Jaime Camacho Ruíz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2323-3889

Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl

México

Dra. Georgina Contreras Landgrave

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0353-5970

Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl

México

Mtra. Virginia Flores Pérez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7174-0992

Universidad Autónoma del Estado de México, CU Ecatepec

México

 

 

RESUMEN

Antecedentes: Ser cuidador de una persona con alguna enfermedad representa un impacto en la vida del cuidador, tanto social, psicológico y biológico, incluyendo síntomas de depresión, ansiedad o estrés, estos síntomas se incrementan al ser cuidador de un niño con alguna condición médica, resultando necesario implementar tratamientos enfocados en estos síntomas y el bienestar percibido, por lo tanto, el objetivo de este estudio es resumir sistemáticamente las intervenciones desde la Terapia de Aceptación y Compromiso, dirigidas a cuidadores familiares o padres de niños con algún tipo de discapacidad o enfermedad crónica. Método: Se realizó una revisión sistemática en inglés y español en las bases de datos Pubmed, APA Psynet y Dialnet del 2017 al 2023, siguiendo la Declaración Prisma y realizando una estimación de riesgo de sesgo de cada estudio. Resultados: Se obtuvo un total de 8 investigaciones de diferentes partes del mundo, indicando resultados positivos en la reducción de las variables de estudio en cuidadores de niños, donde la mayor cantidad de población intervenida fue femenina con perfil de madre. Conclusiones: Es necesario generar mayor evidencia científica sobre los resultados de estas intervenciones para el contexto Latinoamericano, incluyendo intervenciones combinadas entre los conceptos de la Terapia de Aceptación y Compromiso con otros enfoques complementarios, como Mindfulness.

 

Palabras clave: ACT.; cuidadores familiares; padres; flexibilidad psicológica

Acceptance And Commitment Therapy For Family Caregivers Of Children With Chronic Illnesses: A Systematic Review

 

ABSTRACT

Background: Caring for an individual has a profound impact on the caregiver, affecting them socially, psychologically, and biologically. This impact includes symptoms of depression, anxiety, or stress, and these symptoms are heightened when caring for a child. Consequently, it becomes necessary to implement treatments focused on addressing these symptoms and perceived well-being. Therefore, the objective of this study is to systematically summarize interventions from Acceptance and Commitment Therapy (ACT) directed at family caregivers or parents of children with some form of disability or chronic illness. Method: A systematic review was conducted in English and Spanish using the Pubmed, APA Psynet, and Dialnet databases from 2017 to 2023, following the PRISMA guidelines and conducting a risk of bias assessment for each study. Results: A total of 8 studies from different parts of the world were obtained, indicating positive results in reducing the study variables in caregivers of children, with most of the studied population being female, primarily mothers. Conclusions: It is essential to consider implementing similar interventions in the Latin American context, including combined interventions that incorporate the principles of Acceptance and Commitment Therapy with other complementary approaches, such as mindfulness.

 

Keywords: ACT; family caregivers; parents; psychological flexibility

 

 

 

 

Artículo recibido 19 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 30 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2023, menciona que a nivel mundial existen al menos 1, 300 millones de personas entre niños y adultos que viven con algún tipo de discapacidad en sus diferentes manifestaciones y niveles de gravedad, dificultando su capacidad para desarrollar sus actividades de la vida cotidiana,

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia [UNICEF] (2021), indica que a nivel mundial se estiman al menos 240 millones de niños con algún tipo de discapacidad, en un contexto regional, en América Latina y el Caribe el número es de aproximadamente 19 millones de niños.

De acuerdo con las estadísticas reportadas por el

En este sentido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] en el 2021, en México existen un aproximado de seis millones de personas con discapacidad, con mayor prevalencia en mujeres, tomando en cuenta en los niños entre 0 y 14 años indican que al menos 900 mil padecen algún tipo de discapacidad.

Por esta razón, resulta indispensable resaltar que la discapacidad conlleva diversas alteraciones de importancia en todas las áreas del desarrollo de la persona, por ejemplo, el deterioro de su estado de salud, tanto física como mental, lo que genera limitaciones en el desarrollo de sus actividades cotidianas y por lo general mueren antes (OMS, 2023). Tomando en cuenta estas limitantes, las personas con discapacidad sobre todo los niños requieren de una persona que se encargue de brindar esto cuidados, definiendoce como cuidadores.

En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] (2015), señala que un cuidador primario es el encargado de brindar la asistencia necesaria tanto física, psicológica, económica y social a una persona con esas necesidades. El cuidado de una persona implica cambios importantes en la vida del cuidador, en este sentido Toledano-Toledano-Toledano y Luna (2020), mencionan dos perfiles de cuidadores, el primero se relaciona con altos niveles de ansiedad, estrés parental, depresión y sobrecarga, por otro lado, el segundo grupo muestra altos niveles de apoyo familiar, resiliencia y bienestar, lo que muestra un grupo vulnerable quien requiere de atención específica para sus malestares.

Retomando lo anterior, Díaz-García et al. (2017), mencionan que las intervenciones más comunes dirigidas a esta población son de corte cognitivo-conductual y, aunque este modelo ha demostrado eficacia y efectividad relacionado con variables como depresión, ansiedad o trastornos de alimentación, se reconoce que ante presentaciones clínicas complicadas y crónicas como las de los cuidadores es necesario la aplicación de una intervención relacionada con la sensación de cambio, bienestar subjetivo y funcionalidad.

 En este sentido, la Terapia de Aceptación y Compromiso ha mostrado resultados positivos en la evitación de secuelas y el mejoramiento del malestar crónico en poblaciones diferentes y similares a los de cuidadores o padres (Hayes et al., 2004), por lo tanto, resulta importante ampliar el panorama de la intervención y eficacia de este enfoque de terapia en cuidadores de niños con algún tipo de discapacidad o enfermedad crónicas. Por lo cual, el objetivo de esta investigación es resumir sistemáticamente las intervenciones desde la Terapia de Aceptación y Compromiso, dirigidas a cuidadores familiares o padres de niños con algún tipo de discapacidad o enfermedad crónica.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo, guia y reporte de esta revisión sistemática se tomo como eje principal la declaración y lista de verificación PRISMA (Page et al., 2022).

Estrategía de búsqueda

Se desarrolló un mapa de términos con base en el formato PICO, donde los términos empleados en idioma español se definieron tomando en cuenta los Descriptores para Ciencias de la Salud (DeCS), para el idioma inglés se partió de los Medical Subject Heading (MeSH). La identificación de estudios relevantes se realizó en las bases de datos Pubmed, APA Psynet y Dialnet, desde 2017 hasta 2023. Para localizar los artículos en Pubmed y Psycnet se aplicó la siguiente estrategia de búsqueda “acceptance commitment therapy” AND “parents”, en el caso de Dialnet, la estrategía fue “terapia de aceptación y compromiso” AND “padres”.

Criterios de elegibilidad de estudios.

Inclusión

a) Eestudios cuiasiexperimentales y experimentales, b) intervención dirigida a padres/cuidadores primarios de niños, c) intervención con base en la terapia de aceptación y compromiso y d) artículos en inglés y español.


 

Exclusión

a) Aalto riesgo de sesgo, b) que no reporten avál de algún comité de ética y c) que reporten resultados inconclusos o sean protocolos de investigación.

Proceso de selección de estudios

Los estudios fueron filtrados y revisados por dos investigadores de manera independiente. El primer filtro, fue identificar los registros y eliminar artículos duplicados, después, se revisó título y abstrac, una vez culminado este proceso, el equipo de trabajo se dispuso a realizar la revisión del texto completo de los textos restantes. En el diagrama de flujo Figura 1 se muestran los pasos que se siguieron.

Figura 1

Diagrama de Flujo Prisma

 

Proceso de extracción de datos

Los textos revisados por completo se sometieron a un análisis profundo de la información presentada, tomando en cuenta cuatro áreas, la primera sobre datos del artículo (año de publicación, autores y país), la segunda sobre metodologóa (diseño del estudio y las características de la muestra), después, características de la intervención (objetivo, duración, estrategias de intervención y variables), por último, resultados (en grupo control y grupo experimental).

Evaluación de riesgo de sesgo.

La estimación del riesgo de sesgo se realizó con las herramientas de Tufanaru et al., (2020), tanto JBI Critical Appraisal Checklist for Randomized Controlled Trials, para investigaciones experimentales y JBI Critical Appraisal Checklist for Quasi-experimental Studies, para estudios cuasiexperimentales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después del proceso de cribado de los textos, la revisión final estuvo compuesta por 8 artículos, a continuación, se muestran los resultados generales de los estudios y en la tabla 1 se muestran los datos obtenidos de cada estudio.

Resultados generales

Los estudios fueron realizados en áreas geográficas muy distintas, en Europa dos estudios se desarrollaron en España (Gandía-Abellan et al., 2020 y Lobato et al., 2023), uno en Italia (Morino et al., 2021), y uno en Finlandia (Lappalainen et al., 2021), dos estudios se desarrollaron en Australia (Muscara et al., 2020 y Whittingham et al., 2022), otro en China (Chong et al., 2019) y finalmente, uno más en Canadá (Maugan et al., 2023).

            Las poblaciones de estudio fueron diversas, se distribuyeron en cuidadores de niños con alteraciones del neurodesarrollo, Trastorno del Espectro del Autismo, Parálisis Cerebral (Gandía-Abellan et al., 2020, Lobato et al., 2023, Maugan et al., 2023, Marino et al., 2021, y Whittingham et al., 2022), así como cuidadores de niños con condiciones crónicas o potencialmente mortales (Chong et al., 2019, Lappalainen et al., 2021 y Muscara et al., 2020).

            En la parte metodológica, únicamente un estudio no fue un ensayo clínico aleatorizado (Gandía-Abellan et al., 2020), todos los demás fueron aleatorios. Sobre los grupos control únicamente dos estudios (Lappalainen et al., 2021 y Marino et al., 2021) utilizaron una intervención de comparación indicando tratamientos habituales en la población (psicoeducación, control de síntomas y autocuidado), todos los demás estudios emplearon grupo control en lista de espera.

            En cuanto a la estimacion del riesgo de sesgo, se utilizaron los instrumentos anteriormente mencionados y se observó que todos los artículos incluidos cumplieron con un porcentaje menor al 25% en riesgo de sesgo, lo que indica que cuentan con adecuada calidad metodologica, sin embargo, necesario considerar que el área de oportunidad más común entre los estudios es el proceso de segado tanto de participantes, aplicadores y evaluadores.

            Continuando con las características metodológicas, todas reportaron intervenciones manualizadas con base en ACT, en el caso de Gandia-Abellan et al., 2020, incluyeron en su tratamiento componentes de Salutogénesis al compartir características teóricas.

Todos los artículos revisados reportaron aval de algún Comité de Ética en Investigación de uno o dos países diferentes, así como el seguimiento de las consideraciones éticas relacionadas con investigación en seres humanos. Los análisis estadísticos empleados son congruentes con la cantidad y tipo de muestra, así como los diferentes tiempos de análisis. Las principales limitaciones que los estudios reportaban es la cantidad de muestra obtenida, así como con la muerte experimental durante el estudio.

 


Tabla 1

           Datos obtenidos de los estudios

Referencia

Método

Tratamiento

Resultados

Autor, año y país

Diseño

Muestra

Objetivo y duración

Estrategias y técnicas

Variables

GC

GE

Gandia-Abellan et al., 2020, España

Cuasiexperimental, con grupo control en lista de espera. Dos mediciones, sin seguimiento.

15 padres de niños con TAE.

GC: 6

GE: 9

Incidir de manera específica en la significatividad

A través de una intervención una vez cada semana con duración de 1 hora, durante 11 semanas distribuidas en 6 meses.

Integración de la visión de la Salutogénesis y técnicas de ACT.

-Clarificación de valores.

-Acciones dirigidas hacia los valores.

-Aceptación frente a la evitación experiencial

-Sentido de Coherencia.

-Salud general (ansiedad, depresión, alteraciones de sueño, interacción social).

-Estrés.

Pre: Grupos iniciales equivalentes.

Post: No existieron cambios estadísticos significativos.

Pre: Grupos iniciales equivalentes.

Post: Incidencia en significatividad, así como reducción en variables como ansiedad, insomnio, disfunción social y depresión

Lobato et al., 2023, España.

Ensayo clínico aleatorizado, con tres mediciones, pre, post y seguimiento a tres meses.

Intervención grupal, con grupo control en lista de espera.

20 padres de niños con problemas del neuro-desarrollo.  Divididos en GC= 10 y GE= 10, al final del tratamiento, los grupos fueron de 6 y 8 integrantes.

Intervención divida en tres sesiones de tres horas, durante tres semanas, el objetivo es la mejoría en el bienestar psicológico de los padres.

Técnicas dirigidas hacia la creación de desesperanza creativa, uso de metáforas, ejercicios experienciales, actividades para el hogar, así como aplicación de mindfulness.

-Flexibilidad psicológica.

-Estrés.

-Bienestar psicológico.

-Supresión de pensamientos.

-Autocontrol conductual.

 

Pre: grupos iniciales equivalentes.

Post: no existen cambios estadísticamente significativos.

Seguimiento: no existen cambios estadísticamente significativos

Pre: grupos iniciales equivalentes.

Post y seguimiento: mejoría en flexibilidad psicológica y supresión de pensamientos, no existen cambios grupales en estrés y salud general, sin embargo, existen tendencias de mejoría en comparación con el grupo control.

Muscara et al., 2020, Australia

Ensayo clínico aleatorizado, con tres mediciones, T1 después de recibir el diagnóstico, T2 antes de la intervención y T3 al término de la intervención.

Tratamiento grupal, en el grupo experimental se realiza intervención online y en el grupo control se mantiene en lista de espera.

Cuidadores de niños con enfermedades o lesiones potencialmente mortales.

Muestra en T1:

N= 313

GC= 161

GE= 152

Muestra en T2 y 3:

N= 81

GC= 44

GE= 37

Reducir síntomas relacionados al trastorno de estrés postraumático.

Duración de 90 minutos por sesión, con un total de 6 sesiones, distribuidas en 8 semanas.

Intervención Online.

-Tarjetas de valores.

-Folletos de valores.

-Archivos MP3 con ejercicios de atención plena.

Medida principal:

-Síntomas de trastorno de estrés postraumático.

Medidas secundarias:

-Aceptación.

-Atención plena.

-Flexibilidad psicológica.

-Valores.

-Depresión.

-Ansiedad.

-Estrés.

-Experiencia de los padres ante la enfermedad.

-Gestión familiar.

En T1 y T2 grupos iniciales equivalentes.

En T3 no existen cambios estadísticamente significativos en ninguna variable.

En T1 y T2 grupos iniciales equivalentes.

En T3 existen cambios significativos en la medida principal, además, cambios significativos en las medidas relacionadas con los procesos ACT, así como depresión, ansiedad y estrés.

Lappalainen et al., 2021, Finlandia.

Ensayo clínico aleatorizado, con tres mediciones, T1 (tamizaje) a través de evaluación de burnout, T2 pretest y T3 postest.

Ambos grupos con intervenciones en línea, el grupo control con materiales de autoayuda y el grupo experimental con intervención a través de videollamada.

Padres cuidadores de niños con condiciones crónicas.

Muestra en T1:

N= 110

GC= 53

GE=57

Muestra en T3:

N= 82

GC= 40

GE= 42

Reducir síntomas de agotamiento, depresión, mejorar la calidad de vida, flexibilidad psicológica y habilidades de atención plena.

La intervención se desarrolló durante 13 semanas.

En el grupo con intervención de material de autoayuda: folleto de 20 páginas con contenidos en ACT, ingreso a una página de internet con ejercicios en ACT, mindfulness, valores, aceptación y bienestar corporal.

En el grupo con intervención de videollamada:

Se aplicaron técnicas relacionadas con sus valores, acciones significativas, atención al momento presente, distanciamiento de pensamientos, aceptación y compasión

-Burnout.

-Salud general de los participantes.

-Flexibilidad psicológica.

-Atención plena.

-Calidad de vida relacionada con la salud.

T1: grupos iniciales equivalentes.

En comparación con la intervención con apoyo, la reducción de síntomas fue menor.

T1: grupos iniciales equivalentes.

En comparación con la intervención de autoayuda, el impacto fue mayor en las variables de ansiedad, depresión y estrés, además, existen mejorías en lo síntomas de agotamiento

 

 

 

 

 

Whittingham et al., 2022, Australia y Nueva Zelanda

Ensayo clínico aleatorizado, con tres mediciones, pre, post y seguimiento a seis meses.

Intervención en línea, con el programa denominado PACT. El grupo control se mantuvo en lista de espera.

Cuidadores de niños con parálisis cerebral.

N= 59

GC= 29

GE=30

Mejorar la disponibilidad emocional y la adaptación diagnóstico y al cuidado del padre y del hijo.

La estructura de la intervención fue de tres módulos, con dos semanas por módulo y un total de 10 semanas, incluyendo el seguimiento.

Intervención en línea, con estrategias en ACT:

-Mindfulness.

- Defusión cognitiva.

-Aceptación de la experiencia y responsabilidad parental.

- Foros de debate.

- Sesiones con psicoterapeutas en Skype.

-Disponibilidad emocional.

- Calidad de vida en niños y cuidadores.

 

En la primera medición grupos iniciales equivalentes.

En los siguientes momentos de evaluación, sin cambios clínica o estadísticamente significativos.

Grupos iniciales equivalentes.

Cambios estadísticamente significativos, en las variables de calidad de vida, así como la disposición emocional. Los resultados se mantuvieron en el seguimiento a seis meses.

Marino et al., 2021, Italia.

Ensayo clínico aleatorizado, con dos mediciones, pre y postest.

El GE con una intervención basada en ACT y el GC con el tratamiento habitual en esta población.

Padres y cuidadores de niños con TAE.

N= 20

GC= 10

GE= 10

El objetivo es mejorar la flexibilidad y bienestar psicológico de los padres.

La intervención duró seis menes, con 24 sesiones en total, una por semana con duración de 90 minutos.

La intervención se basó directamente en la Matrix ACT:

- Identificación de valores.

- Defusión.

- Mindfulness.

- Aceptación de la evitación experiencial.

-Acciones comprometidas con los valores.

-Reconocimiento de barreras.

- Definición de metas.

-Autocompasión

- Cambios verbales.

-Flexibilidad psicológica.

-Percepción o influencia del comportamiento de los niños en la vida de los padres.

-Atención plena.

-Áreas valiosas en la vida.

-Estrés parental.

Grupos iniciales equivalentes.

No existieron cambios clínicos ni estadísticos significativos.

Mejoría en la flexibilidad psicológica, así como en los valores y la atención plena de los padres.

 

Maugan et al., 2023, Canadá.

Ensayo clínico aleatorizado con cuatro mediciones, pre, post, seguimiento a cuatro y 14 semanas.

Intervención de tipo grupal

Cuidadores de niños con discapacidades del neurodesarrollo y TEA.

N=54

GC=27

GE=27

Reducir los síntomas depresivos e influir en la salud mental de los padres, así como el logro de objetivos y el funcionamiento positivo.

Tres sesiones en total, la primera con duración de tres horas, la segunda durante todo el día y la tercera un mes después como reforzador con duración de 3 horas.

Intervención en ACT:

-Mindfulness.

-Ejercicios experienciales de imaginación guiada.

-Ejercicios vivenciales de aplicación de ACT.

-Información para padres de personas con autismo.

-Depresión.

-Ansiedad.

-Estrés.

-Salud mental parental.

-Funcionamiento positivo.

-Flexibilidad psicológica.

-Valores.

-Fusión cognitiva.

Grupos iniciales equivalentes.

Sin cambios clínicos o estadísticos significativos durante los momentos de evaluación.

Reducción de puntajes de depresión y ansiedad en postest, manteniendo los puntajes en ambos seguimientos.

Tendencia de reducción de estrés en postest y seguimiento.

Aumento de afecto positivo y mejoría en evitación experiencial y fusión cognitiva.

No se identificaron cambios en crianza consciente o vida valiosa, pero sí existe reducción de la angustia familiar.

 

Chong et al., 2019, China.

Ensayo clínico aleatorizado, con tres mediciones, pre, post y seguimiento a 6 meses.

Cuidadores de niños con asma.

N=168.

GC= 84

GE= 84

Fomentar la flexibilidad psicológica en los padres de niños con asma.

La intervención se realizó durante cuatro semanas, con una sesión a la semana, con 120 minutos cada vez, donde 90 fueron de ACT y 30 de educación para padres en asma.

Intervención con base en criterios ACT:

- Integrando educación sobre el asma.

- Mindfulness.

- Metáforas.

- Defusión cognitiva.

- Clarificación de valores.

- Flexibilidad psicológica.

- Ajuste psicológico a la enfermedad.

- Estrés.

- Ansiedad.

- Depresión.

- Autoeficacia.

- Calidad de vida.

Grupos iniciales equivalentes.

No existen cambios clínicos ni estadísticos significativos.

Aumento en la flexibilidad psicológica.

Disminución de ansiedad y estrés.

Tendencia a la disminución de culpa, tristeza y preocupación.

Mejoría en calidad de vida y los resultados se mantuvieron durante el seguimiento.

No se logró mejoría en el conocimiento sobre el asma y la autoeficacia.

Nota: Las siglas de los términos utilizados en la tabla son los siguientes, GC= Grupo control, GE= Grupo experimental, TAE= Trastorno del Espectro del Autismo, ACT= Terapia de Aceptación y Compromiso, T1= tiempo 1, T2= tiempo 2, T3= tiempo 3, N= muestra, Pre= pretest, Post= postes


DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio fue resumir de manera sistematica las intervenciones desde la Terapia de Aceptación y compromiso dirigidas a cuidadores familiares o padres de niños con algún tipo de discapacidad o enfermedad crónica, en este sentido, podemos emplear el área geográfica, muestra, variables, intervención, y resultados de las intervenciones como áreas principales de analisis.

Área geográfica

Los países con mayor evidencia cientifica al respecto son los europeos, como España, Italia o Finlandia, otra área geográfica de mucho impacto es Oceanía con Australia, esto también ha sido reportado por Byrne et al., (2020), indicando que Australia, Europa y Estados unidos son los países más relevantes, por otro lado, tanto Parman et al., (2021), como Chua y Shorey (2022), refieren a Irán y Hong Kohn como países donde se realizan estudios con estas características, por otra parte, ningún autor menciona investigaciones realizadas en América latina.

Muestra

En el presente estudio la mayoría de las personas incluidas en los estudios fueron madres de niños con alteraciones relacionadas con Trastorno del Espectro del Autismo (TAE), Parálisis Cerebral (PC), Asma, Trastornos del Neurodesarrollo o condiciones potencialmente mortales o crónicas, esta misma tendencia se identificó en otras revisiones como las de Byrne er al., (2020), García er al., (2021), Irwin et al., (2019), Juvin et al., (2021), y Chua y Shorey (2022), en estos casos con población de TEA, PC y Trastornos del Neurodesarrollo y dolor crónico.

La cantidad de muestra identificada en este estudio fue de 15 hasta 168 participantes, en el caso de Byrne et al., (2020) y Juvin et al., (2021), reportaron estudios con muestras por debajo de lo mencionado, partiendo de tres hasta 143 participantes.

Variables

Dentro de las variables en las que se centraron las intervenciones, se presentan la Flexibilidad Psicológica, Ansiedad, Depresión, Estrés, Estrés Parental, Atención Plena, componentes del Hexaflex y Bienestar Parental (Byrne et al., 2020, García et al., 2021, Irwin et al., 2019, Parmar et al., 2021 y Chua y Shorey 2022), lo cual se relaciona con lo que se identificó en este estudio, sin embargo, se integran otras variables como Calidad de Vida Relacionada con la Salud (Lappalaine et al., 2021), Salud Mental Parental (Maugan et al., 2023) o Sentido de Coherencia (Gandía-Abellán et al., 2020).

Intervención

Las intervenciones reportadas en este analisis, presentan en su mayoría intervenciones grupales, con grupos control en lista de espera, aplicando técnicas basadas en los componentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso, combinando estas técnicas con la Salutogénesis o la base de Mindfulness, que también es identificado ante la combinación de ACT y Mindfulness o únicamente trabajando aspectos específicos del Hexaflex, como defusión o fusión cognitiva (García et al., 2021; Chua y Shorey, 2022).

Identificando como técnicas principales las lecturas, el role playing, metáforas, paradojas, identificación de valores y psicoeducación (Juvin et al., 2021), lo que se asemeja a lo reportado por Gandía-Abellán et al., (2020), Lobato et al., (2023) o Muscara et al., (2020), quienes resaltan las técnicas dirigidas hacia la identificación de valores, compromiso con las acciones y la aceptación frente a la evitación.

Resultados de las intervenciones

Los resultados obtenidos señalan que la mayoría de los estudios muestran una  reducción de las variables evaluadas, en ningún caso se reportó aumento de estas variables o que no haya presentado algún efecto estadísticamente significativo, en este sentido, Bryne et al., (2020), García et al., (2021), Irwin et al., (2019), Parmar et al., (2021) y Chua y Shorey (2022) reportan resultados similares, con efectos positivos en la reducción de los síntomas en estas poblaciones y con este tipo de intervención, combinadas con otros elementos o enfocándose únicamente en algunos componentes de ACT. 

Limitaciones del presente estudio

 Las limitaciones de este estudio es que no se incluyeron metaanálisis de las intervenciones identificadas, además de incluir en futuras investigación una mayor cantidad de bases de datos que fortalezcan y enriquezcan la revisión. También, es necesario realizar una búsqueda más profunda con el fin de identificar estudios en América Latina, incluyendo otro tipo de literatura como capítulos de libros o presentaciones en congresos.

CONCLUSIONES

Se identifica la viabilidad y eficacia de las intervenciones basadas en Terapia de Aceptación y Compromiso en población de cuidadores primarios de niños con condiciones crónicas o discapacidades. Además, se visualiza un hueco en la literatura, ya que no se reportaron estudios en la comunidad de América Latina o México, tampoco, en habla hispana, por lo que resulta importante que se desarrollen investigaciones relacionadas con esta población en estos contextos que son diferentes a Europa, Australia o América del Norte.

Agradecimiento

Se agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) por el apoyo brindado a esta investigación a través de la beca (808519), para el estudio del posgrado en Psicología y Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Byrne, G., Ghráda, Á. N., O'Mahony, T., & Brennan, E. (2021). A systematic review of the use of acceptance and commitment therapy in supporting parents. Psychology and psychotherapy, 94 Suppl 2, 378–407. https://doi.org/10.1111/papt.12282

Chong, Y. Y., Mak, Y. W., Leung, S. P., Lam, S. Y., & Loke, A. Y. (2019). Acceptance and Commitment Therapy for Parental Management of Childhood Asthma: An RCT. Pediatrics, 143(2), e20181723. https://doi.org/10.1542/peds.2018-1723

Chua, J. Y. X., & Shorey, S. (2022). The Effect of Mindfulness-Based and Acceptance Commitment Therapy-Based Interventions to Improve the Mental Well-Being Among Parents of Children with Developmental Disabilities: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of autism and developmental disorders, 52(6), 2770–2783. https://doi.org/10.1007/s10803-021-04893-1

Díaz-García, I., Ruiz-Fernández, Á., & Villalobos-Crespo, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée De Brouwer UNED.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2021, 10 de noviembre). Hay casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo, según análisis estadístico más completo de UNICEF hasta la fecha [Comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/casi-240-millones-ninos-con-discapacidad-mundo-segun-analisis-estadistico

Gandía-Abellan, H., Nieto, C., & Márquez-González, M. (2020). Interviniendo en la significativad: eficacia de un programa piloto en la mejora del bienestar emocional de padres con trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 28(2), 209-226. https://www.behavioralpsycho.com/producto/interviniendo-en-significatividad-eficacia-de-un-programa-piloto-en-la-mejora-del-bienestar-emocional-de-padres-de-ninos-con-trastorno-del-espectro-autista/

Garcia, Y., Keller-Collins, A., Andrews, M., Kurumiya, Y., Imlay, K., Umphrey, B., & Foster, E. (2022). Systematic Review of Acceptance and Commitment Therapy in Individuals with Neurodevelopmental Disorders, Caregivers, and Staff. Behavior modification, 46(5), 1236–1274. https://doi.org/10.1177/01454455211027301

Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies, [Terapia de aceptación y compromiso, teoría del marco relacional y la tercera ola de terapias conductuales y cognitivas]. Behavior Therapy. 35(4), 639-665.

https://doi.org/10.1016/S0005-7894(04)80013-3

Instituto Mexicano del Seguro Socia (2015). Detección y Manejo del Colapso del Cuidador. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/781GER.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 3 de diciembre). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad (datos nacionales) [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf

Irwin, L., Jesmont, C., & Basu, A. (2019). A systematic review and meta-analysis of the effectiveness of interventions to improve psychological wellbeing in the parents of children with cerebral palsy. Research in developmental disabilities, 95, 103511.

https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.103511

Juvin, J., Sadeg, S., Julien-Sweerts, S., & Zebdi, R. (2022). A Systematic Review: Acceptance and Commitment Therapy for the Parents of Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Journal of autism and developmental disorders, 52(1), 124–141. https://doi.org/10.1007/s10803-021-04923-y

Lappalainen, P., Pakkala, I., Strömmer, J., Sairanen, E., Kaipainen, K., & Lappalainen, R. (2021). Supporting parents of children with chronic conditions: A randomized controlled trial of web-based and self-help ACT interventions. Internet interventions, 24, 100382.

https://doi.org/10.1016/j.invent.2021.100382

Lobato, D., Montesinos, F., Polín, E., & Cáliz, S. (2023). Third-Generation Behavioural Therapies in the Context of Neurodevelopmental Problems and Intellectual Disabilities: A Randomised Clinical Trial with Parents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 4406. https://doi.org/10.3390/ijerph20054406

Marino, F., Failla, C., Chilà, P., Minutoli, R., Puglisi, A., Arnao, A. A., Pignolo, L., Presti, G., Pergolizzi, F., Moderato, P., Tartarisco, G., Ruta, L., Vagni, D., Cerasa, A., & Pioggia, G. (2021). The Effect of Acceptance and Commitment Therapy for Improving Psychological Well-Being in Parents of Individuals with Autism Spectrum Disorders: A Randomized Controlled Trial. Brain sciences, 11(7), 880. https://doi.org/10.3390/brainsci11070880

Maughan, A. L., Lunsky, Y., Lake, J., Mills, J. S., Fung, K., Steel, L., & Weiss, J. A. (2023). Parent, child, and family outcomes following Acceptance and Commitment Therapy for parents of autistic children: A randomized controlled trial. Autism, 0(0). https://doi.org/10.1177/13623613231172241

Muscara, F., McCarthy, M. C., Rayner, M., Nicholson, J. M., Dimovski, A., McMillan, L., Hearps, S. J. C., Yamada, J., Burke, K., Walser, R., & Anderson, V. A. (2020). Effect of a Videoconference-Based Online Group Intervention for Traumatic Stress in Parents of Children With Life-threatening Illness: A Randomized Clinical Trial. JAMA network open, 3(7), e208507. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.8507

Organización Mundial de la Salud. (2023, marzo). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ, 372 n160. https://doi.org/10.1136/bmj.n160

Parmar, A., Esser, K., Barreira, L., Miller, D., Morinis, L., Chong, Y. Y., Smith, W., Major, N., Church, P., Cohen, E., & Orkin, J. (2021). Acceptance and Commitment Therapy for Children with Special Health Care Needs and Their Parents: A Systematic Review and Meta-Analysis. International journal of environmental research and public health, 18(15), 8205. https://doi.org/10.3390/ijerph18158205

Toledano-Toledano, F., & Luna, D. (2020). The psychosocial profile of family caregivers of children with chronic diseases: A cross-sectional study. BioPsychoSocial Medicine, 14(1), 29. https://doi.org/10.1186/s13030-020-00201-y

Tufanaru C, Munn Z, Aromataris E, Campbell J, y Hopp L. (2020). Chapter 3: Systematic reviews of effectiveness. En Aromataris E. y Munn Z. (Eds.). JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI. https://jbi.global/sites/default/files/2020-08/Checklist_for_RCTs.pdf

Whittingham, K., Sheffield, J., Mak, C., Wrigth, A., & Boyd, R. (2022). Parenting Acceptance and Commitment Therapy: An RCT of an online course with families of children with CP. Behaviour Research and Therapy, 155, 104129. https://doi.org/10.1016/j.brat.2022.104129

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: rreyesa[email protected]