Descifrando
Índices de Optimismo: Perspectivas Clave en Estudiantes Universitarios
Ricardo Enrique Toledo Quiñones[1] https://orcid.org/0000-0003-4834-5959 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -UNASAM Huaraz, Perú
|
Edwin Hernán Ramírez Asís ehramireza@unasam.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-7776-2212 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -UNASAM Huaraz, Perú |
Juan Emilio Vílchez Cárcamo https://orcid.org/ 0000-0001-5883-8939 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -UNASAM Huaraz, Perú
|
Silvia Isabel Figueroa Quito sfigueroaq@unasam.edu.pe https://orcid.org/0000-0003-2986-4809 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -UNASAM Huaraz, Perú |
Reyna Edelina Robles Espinoza rroblese@unasam.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-8633-7338 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -UNASAM Huaraz, Perú
|
|
RESUMEN
El objetivo principal es entender y cuantificar el grado de optimismo en estudiantes de Administración y Turismo en la UNASAM 2023-I, abordando cinco dimensiones específicas: optimismo general, académico, social, vocacional y de resiliencia y afrontamiento. La metodología descriptiva adoptada se basa en un diseño no experimental y observacional. Los resultados revelan un entorno universitario mayormente optimista, con índices positivos en cinco dimensiones clave y en la Facultad de Administración y Turismo. Los valores indican una actitud positiva general hacia el optimismo general (0,7893), académico (0,7574), social (0,7483), vocacional (0,7510) y de resiliencia (0,6999). Aunque la dimensión de resiliencia y afrontamiento muestra un índice ligeramente inferior, la comunidad universitaria parece estar preparada para enfrentar desafíos. En la Facultad de Administración y Turismo, el optimismo integral (0,7492) sugiere una percepción positiva específica en esta área. Estos resultados colectivos reflejan un ambiente propicio para el bienestar académico y personal, destacando la importancia de promover actitudes positivas dentro de la comunidad educativa. Comparativamente, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas del optimismo entre las Escuelas Profesionales de Administración y Turismo. Destaca que todas las dimensiones del estudio sobre optimismo estén entre sí significativamente correlacionadas, con niveles de significancia por debajo de 0,05.
Palabras clave: optimismo; pesimismo; ciclo de estudios; carrera profesional; dimensiones del optimismo
Decoding Optimism Indexes: Key Perspectives in University Students
ABSTRACT
The main objective is to understand and quantify the degree of optimism among students majoring in Administration and Tourism at UNASAM 2023-I, addressing five specific dimensions: general optimism, academic optimism, social optimism, vocational optimism, and resilience and coping optimism. The adopted descriptive methodology is based on a non-experimental and observational design. The results reveal a predominantly optimistic university environment, with positive indices in five key dimensions and within the Faculty of Administration and Tourism. The values indicate a general positive attitude toward general optimism (0.7893), academic optimism (0.7574), social optimism (0.7483), vocational optimism (0.7510), and resilience (0.6999). Although the dimension of resilience and coping shows a slightly lower index, the university community appears to be prepared to face challenges. In the Faculty of Administration and Tourism, the integral optimism (0.7492) suggests a specific positive perception in this area. These collective results reflect a conducive environment for academic and personal well-being, emphasizing the importance of promoting positive attitudes within the educational community. Comparatively, no statistically significant differences in optimism were found between the Professional Schools of Administration and Tourism. It is noteworthy that all dimensions in the study on optimism are significantly correlated with each other, with significance levels below 0.05.
Keywords: optimism; pessimism; study cycle; professional career; dimensions of optimism
Artículo recibido 25 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
El optimismo implica expectativas positivas, influyendo en la visión del porvenir y la capacidad de enfrentar desafíos. Abarca dimensiones como el optimismo general, académico, social, vocacional y de resiliencia/afrontamiento (Carver et al., 2010).
Por su parte el pesimismo se relaciona con la propensión a ver las cosas desfavorablemente; generando la creencia de que eventos negativos perdurarán, sin revertir la situación. Promoviendo depresión, baja autoestima y ansiedad (Scheier et al., 1994 en Gonzales y Valdez, 2012).
El problema de investigación planteado se enfoca en la evaluación del grado de optimismo en estudiantes de Administración y Turismo en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) durante el semestre 2023-I. La UNASAM es una universidad pública del Perú, ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Huaraz, la investigación se desarrolló en su Facultad de Administración y Turismo que cuenta con dos Escuelas Profesionales: Administración y Turismo. La carrera profesional se realiza en cinco años, comprende dos ciclos por año de 16 semanas cada uno que hacen en total diez ciclos académicos.
El problema se enfoca en la falta de certeza sobre el nivel de optimismo que presentan los estudiantes de Administración y Turismo en sus diversas dimensiones. Esta carencia de información plantea interrogantes acerca de su bienestar, desempeño y capacidad para enfrentar desafíos. El análisis se hace para examinar los resultados del optimismo en la Facultad de Administración y Turismo, abarcando ambas Escuelas Profesionales. Posteriormente, se realiza una comparación entre las dos Escuelas con el objetivo de identificar posibles disparidades.
Las implicancias prácticas permitirán mejoras en la retención y resultados académicos. El valor teórico se sustenta en analizar dimensiones que impactan en estudiantes, permitiendo comparaciones. La utilidad metodológica reside en servir como modelo para futuros estudios contextuales sobre optimismo.
Vizoso (2019) en su artículo “Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación” evaluó a una muestra formada por 450 estudiantes de Ciencias de la Educación en la Universidad de León (España) con el objetivo de establecer las diferencias entre los y las estudiantes de Ciencias de la Educación en cuanto a la resiliencia, el optimismo-pesimismo y las estrategias activas de afrontamiento. Se determinó que el optimismo y la habilidad para resolver problemas ante situaciones estresantes pueden predecir la resiliencia en estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación. Estos factores mantienen su influencia, sin importar las diferencias de género encontradas en cada variable analizada.
Gaibor-y Moreta-(2020) investigaron el “Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis intergénero y de predicción”, los autores se plantearon el objetivo de identificar las variaciones de optimismo disposicional entre géneros, así como su relación con la depresión, la ansiedad, el estrés y su capacidad predictora en una muestra de estudiantes universitarios en Ecuador. La metodología empleada fue descriptiva, comparativa, predictora y de corte transversal, con la participación de 288 estudiantes de una universidad pública en Ambato, Ecuador, donde el 63,9% eran mujeres y el 31% eran hombres, con edades comprendidas entre 17 y 39 años (M = 21,6 años; DT = 2,5). Como resultado, se llegó a la conclusión de que el optimismo disposicional desempeña un papel predictivo en relación con la depresión, la ansiedad y el estrés en estudiantes universitarios.
De Besa et. al. (2019), investigó las “Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso”, el propósito de este estudio fue examinar las variables que inciden en la explicación del nivel de optimismo con el que los estudiantes de nuevo ingreso en la universidad comienzan sus estudios. Con encuestas, se recopilaron datos sobre aspectos académicos y psicosociales en una muestra de 750 estudiantes de diversas disciplinas de la Universidad de Sevilla, justo al inicio del primer año en sus respectivos programas académicos. Mediante el análisis de estadísticas descriptivas básicas y la aplicación de técnicas como el análisis factorial y la regresión logística binaria, se llevó a cabo la interpretación de los datos recabados. Los resultados obtenidos indican que el rendimiento académico previo, el apoyo social percibido, la autoestima y la autoeficacia percibida están correlacionados con el nivel de optimismo exhibido por los estudiantes.
Jiménez y Martos (2021) con su investigación “Autorregulación académica y Optimismo en estudiantes universitarios de beca 18 - modalidad ordinaria”, se planteó como objetivo establecer la relación entre la autorregulación académica y el optimismo en estudiantes participantes del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las dimensiones pertinentes, utilizando un enfoque de corte transversal. Los resultados revelaron que los becarios de Lima son más optimistas que los de provincias.
Muñoz y Herrera, (2019) en su tesis “Optimismo, inteligencia emocional y estrés laboral, en estudiantes Colportores que pertenecen al Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC)” plantearon el propósito central de examinar la presencia de una relación sustancial entre optimismo, inteligencia emocional y estrés laboral. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental y de carácter transversal. Los resultados del estudio indicaron, de acuerdo con la hipótesis general planteada, la existencia de una correlación negativa moderada y altamente significativa (rho=-.209**; p<.003) entre la variable optimismo y el estrés laboral. En otras palabras, se encontró que, a medida que aumenta el nivel de optimismo, se asocia con una disminución significativa en los niveles de estrés laboral.
Sologuren (2018) con la tesis “Optimismo y resiliencia en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima”, el propósito principal de la investigación fue evaluar la relación entre el optimismo y la resiliencia en estudiantes de primer ciclo de una institución universitaria privada en Lima. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología descriptiva, con un enfoque cuantitativo y un alcance correlacional. Los resultados del análisis revelaron la presencia de una relación baja, directa y estadísticamente significativa entre el optimismo y la resiliencia en los estudiantes de primer ciclo de la mencionada universidad privada en Lima.
Hernández y Carranza (2017) en su investigación “Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos” se orientaron a explorar la relación entre felicidad, optimismo y autorrealización, considerando también las características sociodemográficas de la muestra que consistió en 300 participantes de diversas edades y géneros, abarcando un rango etario de 19 a 59 años. Entre los resultados más significativos se destacó una correlación directa y altamente significativa entre la felicidad y tanto el optimismo como la autorrealización. Además, se observó una correlación muy marcada y positiva con el sentido positivo de la vida, mientras que se encontró una correlación negativa muy pronunciada con el pesimismo.
El objetivo general del estudio es entender y cuantificar el grado de optimismo en estudiantes de administración y turismo - UNASAM 2023-I. Constituyendo la unidad de análisis el estudiante de administración y turismo de la UNASAM, los objetivos específicos se orientan a comprender y medir el grado del optimismo general, analizar y evaluar el grado del optimismo académico, evaluar y determinar el grado del optimismo social, apreciar y medir el grado del optimismo vocacional y estudiar y registrar el grado del optimismo de resiliencia y afrontamiento durante el semestre 2023-I.
Se definieron cinco dimensiones para abordar el constructo del optimismo en el estudio: optimismo general, optimismo académico, optimismo social, optimismo vocacional y optimismo de resiliencia y afrontamiento. Para profundizar en la comprensión de su comportamiento a través de estas dimensiones, se diseñó un índice integral que las aglutina, proporcionando valores representativos que abarcan todas ellas. Seguidamente se efectúan sus definiciones.
Dimensión 1: Optimismo general. El optimismo general se refiere a la creencia de que el futuro será positivo y a una actitud mayormente positiva hacia la vida en su conjunto. Esta dimensión busca comprender la percepción general de los estudiantes sobre su futuro y su actitud ante la vida, lo que puede influir en su bienestar general y su enfoque en las oportunidades.
Dimensión 2: Optimismo académico. Se refiere a la confianza en la capacidad de obtener buenas calificaciones, superar los desafíos académicos y el sentimiento de optimismo en relación con el rendimiento académico. Busca evaluar la confianza y la actitud de los estudiantes hacia su desempeño académico, lo que puede influir en su motivación y éxito en sus estudios.
Dimensión 3: Optimismo social. El optimismo social se relaciona con la seguridad de hacer amigos en la universidad, la expectativa de relaciones sociales positivas en el campus y la confianza en las habilidades sociales. Esta dimensión busca entender cómo los estudiantes perciben su capacidad para establecer relaciones sociales y cómo esto afecta su bienestar y experiencia universitaria en términos de apoyo social.
Dimensión 4: Optimismo vocacional. Se refiere a la creencia en buenas perspectivas laborales después de la universidad, la confianza en la capacidad de tener éxito en la carrera elegida y la visión positiva del futuro en el campo de estudio. Busca explorar las expectativas y la confianza de los estudiantes en sus perspectivas profesionales, lo que puede influir en su motivación y elección de carrera.
Dimensión 5: Optimismo de resiliencia y afrontamiento. El optimismo de resiliencia y afrontamiento se refiere a la capacidad de manejar el estrés y superar los obstáculos, así como la creencia en la capacidad de recuperarse de los fracasos y seguir adelante. Esta dimensión busca entender cómo los estudiantes enfrentan y superan desafíos, lo que puede tener un impacto significativo en su bienestar emocional y su capacidad para afrontar las dificultades académicas y personales.
Optimismo integral: El optimismo integral en estudiantes de administración y turismo en la UNASAM 2023-I se define como la disposición global y equilibrada de las cinco dimensiones antes definidas. Evaluar el optimismo integral implica considerar la creencia en un futuro positivo, la confianza en las habilidades académicas y sociales, las expectativas positivas sobre el ámbito laboral, y la capacidad de afrontar desafíos y superar obstáculos con una actitud positiva.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño transversal no experimental y de tipo descriptivo. La población en estudio estuvo integrada por el total de estudiantes de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, matriculados en el semestre 2023-I, que de acuerdo a información extraída del Sistema de Gestión Académica (SGA) sumaban 698, de los cuales 447 pertenecían a la Escuela de Administración y 251 a la Escuela de Turismo.
A diferencia de investigaciones previas que han explorado la relación del optimismo con diversas variables, esta investigación se distingue por su enfoque exclusivo en la descripción detallada del optimismo. En vez de contextualizar el optimismo respecto a otras variables, analiza las diversas dimensiones del optimismo, proporcionando una visión más completa del constructo.
La muestra para el estudio fue calculada por la fórmula aplicable a proporciones, hallándose el valor de 248 que, distribuida por Escuela Profesional, derivó en 159 para Administración y 89 para Turismo. Estas cantidades se distribuyeron proporcionalmente al número de estudiantes según su ubicación en cada uno de los diez ciclos académicos. Como técnica se utilizó la encuesta, el instrumento lo constituyó un cuestionario con preguntas para cubrir cada una de las dimensiones del optimismo. El Alfa de Cronbach general obtenido para el cuestionario, incluyendo las 15 preguntas sobre el optimismo, para la Escuela de Administración es de 0,937, para la Escuela de Turismo 0,934 y para ambas 0,937, superando el valor comúnmente utilizado de 0,70. También, todas las dimensiones muestran correlaciones significativas, por debajo de 0,05.
Los números índices se hallaron expresando las respuestas a una escala Likert con cinco opciones de respuestas: totalmente pesimista (p--), pesimista (p-), neutral o ni optimista ni pesimista, optimista (p+) y totalmente optimista (p++). La pregunta admitía una selección entre dos respuestas positivas y dos negativas, por lo cual el componente del índice obedeció a la siguiente fórmula:
K = 50 + 0,50*(p++ - p--) + 0,25*(p+ - p-)
Donde p++ es el porcentaje que responde totalmente optimista, p- - es el porcentaje que responde totalmente pesimista, p+ es el porcentaje que responde optimista y p– el porcentaje que responde pesimista basados en Rey del Castillo (2004, p. 157).
Los resultados de cualquier índice calculado adoptan valores entre 0 y 1, a partir de una distribución con intervalos para su evaluación descriptiva, se plantea por los investigadores categorías cualitativas las que se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Intervalos para la evaluación cualitativa del optimismo
Intervalo |
Categoría |
||
0,0000 |
0,2000 |
Totalmente pesimista (--) |
|
0,2100 |
0,4000 |
Pesimista (-) |
|
0,4100 |
0,6000 |
Neutral |
|
0,6100 |
0,8000 |
Optimista (+) |
|
0,8100 |
1,0000 |
Totalmente optimista (++) |
|
RESULTADOS
Características de los participantes
En la muestra total de 248 estudiantes encuestados, 140 (56,5%) fueron mujeres y 108 (43,5%) varones. La edad promedio de los participantes fue de 21,3 años. Considerando las carreras, 159 (64%) provenían de la Escuela Profesional de Administración mientras que los 89 restantes (36%) pertenecían a la Escuela Profesional de Turismo. Las edades medias resultaron similares en ambas Escuelas (21,2 en Administración y 21,6 en Turismo).
Optimismo en la Facultad de Administración y Turismo (FAT)
En la Figura 1 se consignan los índices de las dimensiones, la lectura de los resultados es la siguiente:
Dimensión 1: Optimismo General. Con un índice de 0,7893 revela un nivel considerablemente alto de confianza en el futuro y una actitud mayormente positiva hacia la vida en su conjunto. Este resultado sugiere que la mayoría de los estudiantes mantienen una perspectiva optimista, mostrando una sólida confianza en las oportunidades futuras y una actitud positiva ante los desafíos que puedan surgir.
Dimensión 2: Optimismo Académico. Su índice es 0,7574, posee un elevado optimismo académico, los estudiantes demuestran una confianza destacada en sus capacidades académicas. La mayoría se siente optimista respecto a su rendimiento académico y muestra seguridad en la superación de los desafíos académicos. Este resultado sugiere un ambiente académico en el que los estudiantes se sienten empoderados y motivados para alcanzar el éxito académico.
Dimensión 3: Optimismo Social. Con un índice de 0,7483 indica que los estudiantes tienen una percepción positiva en cuanto a establecer relaciones sociales y confían en sus habilidades sociales. Este resultado sugiere un entorno social saludable en el que los estudiantes se sienten seguros y optimistas acerca de sus interacciones sociales, contribuyendo así a su bienestar general.
Dimensión 4: Optimismo Vocacional. Tiene un índice de 0,7510 que refleja confianza en las perspectivas laborales futuras y una visión positiva del campo de estudio, los estudiantes muestran optimismo vocacional. Este resultado sugiere que tienen una actitud positiva hacia sus oportunidades profesionales después de completar sus estudios, lo que puede influir en su motivación y elección de carrera.
Dimensión 5: Optimismo de Resiliencia y Afrontamiento. El índice para esta dimensión es 0,6999, aunque su valor señala un nivel positivo, podría haber espacio para fortalecer la capacidad de los estudiantes para manejar el estrés y superar obstáculos. Este resultado sugiere que podría ser beneficioso ofrecer apoyo específico para mejorar las habilidades de afrontamiento y resiliencia entre los estudiantes.
Figura 1. FAT: Índices del optimismo por dimensión en estudio
El optimismo comparativo por ciclo académico en la FAT se presenta en la Figura 2, a partir de lo cual podemos describir algunas características diferenciales:
Ciclos con altos índices de optimismo: Los ciclos académicos I (0,7574), II (0,7522) VI (0,7817), IX (0,7788) y X (0,8024) muestran índices superiores a 0,75, ubicándolos en la categoría de optimista (+). Estos ciclos pueden considerarse períodos en los que los participantes muestran actitudes optimistas.
Ciclos con índices moderados de optimismo: Los ciclos académicos III (0,7399), V (0,7232), VII (0,7325) y VIII (0,7385) presentan índices de optimismo que varían entre 0,73 y 0,74, colocándolos en la categoría de optimista (+). Aunque no alcanzan la clasificación más alta, reflejan niveles positivos de optimismo.
Ciclos con índices bajos de optimismo: El ciclo académico IV muestra el índice más bajo, 0,6931, ubicándolo en la categoría de optimista, pero cercano a pesimista (-). Este ciclo académico particular podría beneficiarse de un análisis adicional para comprender las posibles razones detrás de un menor grado de optimismo en comparación con otros ciclos.
Figura 2. FAT: Comportamiento del optimismo por ciclo académico
En la Figura 3 se representa el índice de optimismo integral para la FAT UNASAM, que es de 0,7492 (dentro del rango 0,6100 y 0,800 de la Tabla 1), refleja una evaluación positiva en términos de optimismo entre los estudiantes de administración y turismo. Al encontrarse en la categoría de optimista (+), sugiere que los estudiantes tienen una perspectiva global positiva que abarca diversas dimensiones, incluyendo el optimismo general, académico, social, vocacional y de resiliencia y afrontamiento.
Figura 3. FAT: Índice de optimismo integral
Escuela Profesional de Administración (EPA)
Los resultados de los índices para la EPA por dimensión (Figura 4) señalan lo siguiente:
Dimensión 1: Optimismo General. Con un índice de 0,7741 refleja un alto nivel de optimismo general en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración. La mayoría de los participantes tienen una perspectiva positiva sobre su futuro y una actitud optimista hacia la vida en su conjunto. Este índice sugiere una sólida confianza en las oportunidades futuras y una actitud positiva hacia los desafíos que puedan surgir.
Dimensión 2: Optimismo Académico. Su índice es 0,7484 que muestra una confianza notable en las capacidades académicas de los estudiantes de Administración. La mayoría se siente optimista respecto a su rendimiento académico y está seguro de superar los desafíos académicos. Este resultado sugiere un ambiente académico en el que los estudiantes se sienten capacitados y motivados para alcanzar el éxito.
Dimensión 3: Optimismo Social. Se calculó un índice 0,7379, valor que indica que los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración tienen una percepción positiva en cuanto a establecer relaciones sociales y confían en sus habilidades sociales. Este resultado sugiere un entorno social saludable en el que los estudiantes se sienten seguros y optimistas acerca de sus interacciones sociales.
Dimensión 4: Optimismo Vocacional. Tiene un índice de 0,7395 indicador que los estudiantes muestran confianza en sus perspectivas laborales futuras y tienen una visión positiva del campo de estudio. Este índice sugiere que los estudiantes de administración se sienten optimistas acerca de sus oportunidades profesionales después de completar sus estudios.
Dimensión 5: Optimismo de Resiliencia y Afrontamiento. El índice para esta dimensión es de 0,6950, indica que, aunque hay un nivel positivo, podría haber espacio para fortalecer la capacidad de los estudiantes para manejar el estrés y superar obstáculos. Este resultado podría señalar áreas específicas en las que se podría ofrecer apoyo para mejorar las habilidades de afrontamiento y resiliencia.
Figura 4. EPA: Índices del optimismo por dimensión en estudio
La Figura 5 muestra el análisis comparativo del optimismo por ciclo académico en la Escuela Profesional de Administración ofrece perspectivas valiosas, como se destaca a continuación:
Ciclos con altos índices de optimismo: Los ciclos académicos VI (0,7857) y X (0,8167) muestran índices de optimismo excepcionalmente altos, situándolo al ciclo X en la categoría de totalmente optimista (++). Estos ciclos destacan como periodos en los cuales los participantes muestran actitudes altamente positivas, revelando una perspectiva optimista hacia el futuro y sus experiencias académicas.
Ciclos con índices moderados de optimismo: Los ciclos académicos I (0,7617), II (0,7458), III (0,7343), IV (0,7033), V (0,7140), VIII (0,7569) IX (0,7507) presentan índices de optimismo que, aunque no alcanzan la clasificación más alta, se ubican en la categoría de optimista (+). Estos ciclos reflejan niveles positivos de optimismo, indicando una actitud favorable hacia diversos aspectos de la vida académica y futura.
Ciclos con índices bajos de optimismo: El ciclo académico VII (0,6652) muestra un índice más bajo, situándolo en la categoría igualmente optimista. Este ciclo podría beneficiarse de un análisis adicional para comprender las razones detrás de un grado de optimismo relativamente más bajo en comparación con otros ciclos. Identificar posibles desafíos o eventos específicos podría ofrecer señales cruciales para mejorar la experiencia estudiantil.
Figura 5. EPA: Comportamiento del optimismo por ciclo académico
Expresados en un solo valor en la EPA, el Optimismo Integral tiene un índice 0,7390 (ver Figura 6) que refleja una disposición global equilibrada de las cinco dimensiones. Aunque los índices son positivos en general, este resultado sugiere que existe una armonía en las perspectivas de los estudiantes en cuanto al futuro, las habilidades académicas y sociales, las expectativas vocacionales, y la capacidad de afrontar desafíos. Este equilibrio contribuye a un panorama optimista y saludable en la EPA.
Figura 6. EPA: Índice de optimismo integral
Escuela Profesional de Turismo (EPT)
La Figura 7 describe gráficamente las dimensiones del optimismo para la EPT, descriptivamente se tiene:
Dimensión 1: Optimismo General. Con un índice de 0,8165, muestra un nivel notablemente alto, calificado como Totalmente Optimista (++). Esto sugiere que los estudiantes de turismo tienen una fuerte creencia en un futuro positivo y mantienen una actitud optimista hacia la vida en su conjunto. Este resultado refleja una perspectiva positiva y una predisposición optimista en la comunidad estudiantil.
Dimensión 2: Optimismo Académico: Su índice de 0,7734 indica una confianza sólida en las habilidades académicas de los estudiantes de turismo. Aunque no alcanza el nivel máximo, este resultado sugiere que la mayoría de los estudiantes se siente optimista sobre su rendimiento académico.
Dimensión 3: Optimismo Social: Se calculó un índice de 0,7669, valor que indica que los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo tienen una percepción positiva en cuanto a establecer relaciones sociales y confían en sus habilidades sociales. Este resultado indica un ambiente social saludable en el que los estudiantes se sienten optimistas sobre sus interacciones sociales y su capacidad para construir relaciones.
Dimensión 4: Optimismo Vocacional. Tiene un índice 0,7715, en relación con el optimismo vocacional, los estudiantes de turismo muestran confianza en sus perspectivas laborales futuras y tienen una visión positiva del campo de estudio. Este índice sugiere que los estudiantes se sienten optimistas acerca de sus oportunidades profesionales después de completar sus estudios en turismo.
Dimensión 5: Optimismo de Resiliencia y Afrontamiento. El índice para esta dimensión es 0,7088, indica un nivel positivo, aunque puede haber margen para fortalecer la capacidad de los estudiantes para manejar el estrés y superar obstáculos. Este resultado destaca áreas específicas en las que se podría ofrecer apoyo, priorizando los casos individuales en las que se podrían encontrar casos de pesimismo.
Figura 7. EPT: Índices del optimismo por dimensión en estudio
El análisis comparativo del optimismo por ciclo académico en la Escuela Profesional de Turismo mostrado en la Figura 8, revela tendencias y variaciones que se describen a continuación:
Ciclos con altos índices de optimismo: Los ciclos académicos VI (0,7722) VII (0,8067) y el X (0,7985) destacan con índices de optimismo superiores a 0,77, ubicándose en la categoría de optimista (+). Muestran confianza en su futuro y una actitud positiva hacia sus estudios.
Ciclos con índices moderados de optimismo: Los ciclos académicos I (0,7500), II (0,7595), III (0,7611) y V (0,7426) aunque no alcanzan la clasificación más alta, se mantienen en la categoría de optimista (+). Reflejan una actitud favorable hacia diversas dimensiones de la vida académica y futura.
Ciclos con índices Bajos de Optimismo: El ciclo académico IV (0,6786) y VIII (0,6833) muestran índices más bajos, situándolos en la categoría neutral. Podrían beneficiarse de un análisis adicional para comprender las razones detrás de un grado de optimismo relativamente más bajo.
Observaciones Especiales: El ciclo académico IX (0,8375) destaca con un índice significativamente alto, colocándolo en la categoría totalmente optimista (++).
Figura 8. EPT: Comportamiento del optimismo por ciclo académico
El Optimismo Integral para la EPT tiene un índice 0,7674 (ver Figura 9), refleja una disposición global equilibrada de las cinco dimensiones en la Escuela Profesional de Turismo. Este resultado sugiere que existe una armonía en las perspectivas de los estudiantes en cuanto al futuro, las habilidades académicas y sociales, las expectativas vocacionales, y la capacidad de afrontar desafíos.
Figura 9. EPT: Índice de optimismo integral
Análisis comparativo entre Escuelas Profesionales
En la Figura 10, se presentan por ciclos los índices integrales comparados entre Escuelas Profesionales.
Figura 10. Escuelas Profesionales: Índices comparativos por ciclo académico
Para evaluar la significancia de las diferencias, se aplicó un contraste de hipótesis a los índices integrales obtenidos en cada Escuela. Los resultados de este contraste señalan que los índices de optimismo integral no siguen una distribución normal en ninguna de las Escuelas. Esta falta de normalidad implica que las pruebas paramétricas, como la prueba t de Student, no resultan apropiadas para la comparación directa de los índices entre las Escuelas.
No realizando suposiciones acerca de la distribución de los datos y al verificar que los índices de optimismo encontrados no siguen una distribución normal, se emplea una prueba no paramétrica. Esta resulta ser una herramienta útil para la comparación de resultados entre dos muestras independientes cuando los datos no presentan una distribución normal.
La prueba no paramétrica seleccionada para contrastar los resultados de las dos muestras independientes es la prueba U de Mann-Whitney. Este método evalúa la disparidad entre las medianas de ambas muestras. Si la prueba U de Mann-Whitney arroja un resultado significativo, se concluye que existe una diferencia entre las medianas de las dos muestras, lo cual implica que los resultados obtenidos son distintos en este contexto particular.
En la Tabla 2 la prueba de U de Mann-Whitney para muestras independientes establece que el índice del optimismo integral entre las Escuelas Profesionales de Administración y Turismo, no son diferentes estadísticamente a un nivel de significancia de 0,05. Se demuestra así que comparativamente no hay diferencias del grado o nivel de optimismo entre Escuelas.
Tabla 2. Escuelas Profesionales, contraste para probar diferencias de índices de optimismo
|
Hipótesis nula |
Prueba |
Sig. |
Decisión |
1 |
La distribución de Índice del optimismo integral es la misma entre las categorías de Escuela profesional. |
Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes |
0,132 |
Conserve la hipótesis nula. |
Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significación es 0,05. |
DISCUSIÓN
Tras pasar la segunda mitad del siglo XX estudiando y tratando los males y problemas de la sociedad, la administración empezó a centrarse en lo que era bueno para las personas en lo que se denominó “Psicología Positiva”, surgido a finales de los noventa (Campo-Moraga, 2020). Esta investigación se realizó bajo este “nuevo paradigma” con los objetivos principales de entender y cuantificar el grado de optimismo en estudiantes de administración y turismo, en sus diferentes dimensiones. Según los resultados, es importante seguir trabajando en investigaciones que profundicen en los elementos que promueven y refuerzan el optimismo de los estudiantes. Por lo tanto, se necesitan técnicas y tácticas adicionales para ayudar a los estudiantes universitarios a desarrollar la creatividad, la invención y manteniendo el optimismo (Nuñez-Ramírez et al., 2020).
En el contexto de la investigación sobre el optimismo integral en estudiantes de administración y turismo en la UNASAM 2023-I, se revelaron resultados que no indican proporciones significativamente bajas de pesimismo, con una abrumadora mayoría abrazando el optimismo y confiando en su disposición global hacia la vida y el éxito. Estos hallazgos guardan similitud con la investigación de Osorio-Castaño (2021), quien examinó datos de 596 colombianos entre 18 y 24 años. El grupo más grande de participantes (32,9%) se identificó en la búsqueda del sentido de la vida, mientras que los menos pesimistas (3,5%) se ubicaron en la categoría de ansiedad baja. Un destacado porcentaje cercano al 22% se situó en la categoría de ansiedad moderada a extremadamente severa. En cuanto a la depresión, casi la mitad de los sujetos (49,8%) no mostró signos de ella. Adicionalmente, los resultados reflejan una perspectiva optimista del futuro en relación con el optimismo. Estos descubrimientos requieren comprobarse a nivel de relaciones que podrían complementar las conclusiones de Ferrer (2020), quien, a través de una revisión sistemática, establece una fuerte y positiva asociación entre el optimismo y el bienestar psicológico.
En esta investigación con referencia al optimismo académico considerando que las razones menos optimistas pueden dar perspectivas sobre la actitud y confianza de los estudiantes, factores cruciales para la motivación y el éxito educativo, revela sin embargo que la mayoría de los estudiantes son optimistas y totalmente optimistas. Estos resultados son similares a lo identificado por Rezaei et al., (2023). Se encuestó a 435 estudiantes de secundaria de escuelas de formación profesional agrícola de la provincia de Teherán. Se recogieron datos de 158 estudiantes. Los resultados revelaron una sólida relación entre los niveles de compromiso académico de los estudiantes y sus emociones académicas y sus niveles de optimismo académico. También se descubrió que el éxito académico de los estudiantes se veía significativamente afectado por sus niveles de optimismo académico.
Por otro lado, el Optimismo Social, evalúa la seguridad para hacer amigos, expectativas de relaciones positivas y confianza en habilidades sociales. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran en categorías optimistas y totalmente optimistas. Estos resultados se fundamentan a partir del estudio de Gaibor-González & Moreta-Herrera, (2020) donde explica la negatividad, el tiempo de los estudiantes, el malestar físico en el que tiende a operar como componente protector de la experiencia, y una baja calidad de vida tras la graduación están todos ellos vinculados a una ausencia de optimismo o a su contra polarización hacia el pesimismo. Existen pruebas contrastadas de que el optimismo y el pesimismo social están relacionados con problemas mentales en los estudiantes universitarios. Adicionalmente, Fernández-Sogorb et al., (2019) en su investigación comparó el optimismo y el pesimismo en chicos con alto y bajo rechazo escolar. Se investigó a 1,786 adolescentes ecuatorianos de 15 a 18 años. La prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes mostró que los estudiantes con bajo rechazo escolar basado en la evitación de estímulos negativos, la huida de situaciones de aversión social y/o evaluativas, y la búsqueda de refuerzos tangibles fuera de la escuela puntuaron significativamente más alto en optimismo.
La presente investigación también aborda el optimismo vocacional, evaluando la creencia en perspectivas laborales, la confianza en el éxito profesional y la visión positiva del futuro en el campo de estudio. Se revela que se ubica en categorías optimistas y totalmente optimistas. Estos resultados fortalecen lo descubierto por Vincha-Contreras, (2020) en sus tesis tuvo como propósito establecer si existe una asociación significativa entre las competencias socioemocionales y el interés ocupacional en 274 estudiantes de secundaria de colegios nacionales de Tacna. El optimismo y el interés vocacional mostraron tener una correlación significativamente importante. Así mismo, Sanchez-Caceres, (2020) identificó que el optimismo vocacional está estrechamente relacionado significativamente con altos niveles de autoeficacia, control del comportamiento y ausencia de miedo.
Finalmente se analizó el optimismo de resiliencia y afrontamiento, relacionado con la tolerancia al estrés, la perseverancia y la fe en la propia capacidad para recuperarse de los contratiempos. Si bien individualmente es muy bajo el pesimismo, la mayoría se considera optimista. Obando et al., (2021) reclutó una muestra de 145 adolescentes de ambos sexos de edades comprendidas entre los 14 y los 19 años mediante un método de muestreo intencional. La variable independiente de acontecimientos vitales estresantes mostró una relación inversa estadísticamente significativa con la resiliencia (p=-0,250**), y también se correlacionó de forma directa con técnicas de afrontamiento como la evitación emocional (p=0,164*), la reacción violenta (p=0,228**) y la manifestación de problemas de afrontamiento (p=0,254**).
La investigación realizada se ha centrado en una descripción detallada de las cinco dimensiones del optimismo: general, académico, social, vocacional y de resiliencia y afrontamiento. Sin embargo, es crucial reconocer que este enfoque descriptivo es solo el punto de partida y que hay un vasto potencial para profundizar en la comprensión de las relaciones y los factores causales que subyacen a estas dimensiones.
La aplicación práctica de los hallazgos, junto con un monitoreo regular a lo largo del tiempo, consolidaría la investigación como una herramienta efectiva para influir positivamente en el desarrollo de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Facultad de Administración y Turismo, en todas las dimensiones, los estudiantes exhiben una disposición positiva y optimista hacia la vida en sus diversas facetas. Los índices de optimismo oscilan entre 0,6999 y 0,7893, correspondientes al optimismo de resiliencia y afrontamiento y al optimismo general, respectivamente. Según la categorización adoptada en el estudio, al situarse dentro del rango de 0,61 y 0,80, se clasifican como optimistas. Por ciclos académicos, los índices varían entre 0,6931 y 0,8024, correspondientes al IV y X ciclo, respectivamente. Bajo el criterio del índice integral, que resume el nivel de optimismo en un solo valor (0,7492), la organización queda calificada como optimista.
Escuela Profesional de Administración, todas las dimensiones son calificadas como optimistas, con índices que van desde el valor mínimo de 0,6950 correspondiente al optimismo de resiliencia y afrontamiento, hasta 0,7741, que se refiere al optimismo general. Los índices por ciclos académicos presentan variabilidad, situándose en el rango de 0,6652 y 0,8167, correspondientes al VII y X ciclo, respectivamente. Los ciclos del I al IX califican dentro de la categoría optimista, siendo solo el X totalmente optimista. El optimismo integral para la Escuela es de 0,7390, categorizándola como optimista.
Escuela Profesional de Turismo, solo la dimensión general califica como totalmente optimista, con un índice de 0,8165. La dimensión con el menor índice (0,7088) corresponde al optimismo de resiliencia y afrontamiento. Por ciclos académicos, los índices varían entre 0,6786 y 0,8375, correspondientes al IV y IX ciclo, respectivamente. Este último se clasifica como totalmente optimista, mientras que todos los demás ciclos están dentro de la categoría optimista. El optimismo integral para la Escuela es de 0,7674, permitiendo calificarla como una organización optimista.
Comparativo entre Escuelas, los índices correspondientes a la Escuela Profesional de Turismo son mayormente superiores a los de la Escuela Profesional de Administración. Sin embargo, bajo la evaluación estadística, la distribución del índice del optimismo integral es la misma entre las Escuelas, lo que permite afirmar que no son diferentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campo-Moraga, S. A. (2020). Desde la felicidad al bienestar: Una mirada desde la psicología positiva. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 137–148. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4507
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clin Psychol Rev, 30(7), 879–889. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.01.006
De Besa Gutiérrez, M. R., Gil Flores, J., & García González, A. J. (2019). Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 164–174.
https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.8
Fernández-Sogorb, A., Calderón-Guevara, C. M., Aparicio-Flores, M. D. P., & García-Fernández, J. M. (2019). Rechazo escolar y optimismo y pesimismo en una muestra de adolescentes ecuatorianos. [Tesis pregrado. Universidad de Extremadura. España]. http://hdl.handle.net/10662/10668
Ferrer, C. (2020). El optimismo y su relación con el bienestar psicológico. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 5. 1-14. https://doi.org/10.32351/rca.v5.199
Gaibor-González, I., & Moreta-Herrera, R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis intergénero y de predicción. Actualidades en Psicología, 34(129), 17–31. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
Gonzales Arratía López Fuentes, N. I., & Valdez Medina, J. L. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10423895002
Hernández, R. M., & Felipe Carranza Esteban, R. (2017). Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos. Interdisciplinaria, 34(2), 307–325. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272017000200005&lng=es&tlng=es
Jiménez, W. & Martos, G. (2021). Autorregulación académica y Optimismo en estudiantes universitarios de beca 18 – modalidad ordinaria [Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Muñoz, D. & Herrera, M. (2019). Optimismo, inteligencia emocional y estrés laboral, en estudiantes colportores que pertenecen al Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC) [Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología, Universidad Peruana Unión].
Nuñez-Ramírez, M. A., Banegas-Rivero, R. A., Madrigal-Torres, B. E., & Velarde-Flores, C. L. (2020). El lado positivo del emprendedor universitario. Autoestima, satisfacción con la vida y optimismo en estudiantes de México y Bolivia. Formación universitaria, 13(4), 21-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400021
Obando, L., Harvey Narvaez, J., Arteaga Garzón, K. V., & Córdoba Caicedo, K. (2021). Eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en adolescentes en contexto de pandemia: Stressful life events, coping strategies and adolescent resilience in the ontexto f a pandemic. Psicogente, 24(46), 1–17. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4789
Osorio-Castaño, C. A. (2021). Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes. [Tesis doctoral. Universidad Católica de Colombia. Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/26896
Rey del Castillo Pilar. (2004). Dialnet-NotaMetodologicaSobreLosIndicadoresDelBarometroDel-1172856. : : REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233-, 108, 151–178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1172856
Rezaei, A., Karimi, H., Rigifarid, A., & Ataei, P. (2023). Factors influencing academic optimism and its impact on academic achievement of students of agriculture vocational schools in Iran. The Journal of Agricultural Education and Extension, 1-22. https://doi.org/10.1080/1389224X.2023.2223523
Sanchez-Caceres, A. K. (2020). Empoderamiento e identidad vocacional en estudiantes de una universidad privada de Trujillo. [Tesis pregrado. Universidad Privada del Norte, Perú]. https://hdl.handle.net/11537/25212
Sologuren, D. (2018). Optimismo y resiliencia en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima [Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola].
Vizoso, C. (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Revista Psychology, Society, & Education, 11(3), 367-377. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2280/3120
Vincha-Contreras, V. A. (2020). Competencias socioemocionales e intereses vocacionales en los estudiantes de quinto año del nivel secundario de instituciones educativas públicas de la región Tacna. [Tesis pregrado. Universidad Peruana Unión, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/3261