DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9570

La Función Macroeconómica de Importaciones en el Perú 1960-2022

 

Mg. Oscar Francisco Samanamud Loyola[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4012-1793

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal  

Lima Perú

 

Dr. Freddy Eutimio Alzamora Noreña

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0002-1537-8781

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal   

Lima Perú

 

Dra. Florcita Hermoja Aldana Trejo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0324-5607

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal 

Lima Perú

 

Mg. Lorenzo Federico Reyna Gonzales

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4373-9895

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional Federico Villarreal 

Lima Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación, la función macroeconómica de importaciones en el Perú 1960-2022.Se utilizaron los métodos explicativos, de análisis, de síntesis, estadísticos y econométricos. Utiliza la prueba la prueba del punto de quiebre estructural, el cual determina 2 puntos de quiebre 1992 y 2007 y 3 ecuaciones a corto plazo en el Perú, durante el periodo investigación. Periodo 1960-1991: M_IMPORT_PERU = -2   074,473+0, 027637*PBIR_PERU+0,004295*TIPO_CAMBIO_PERU2883. Periodo:1992-2006:M_IMPORT_PERU=-8943,321+0,11481*PBIR_PERU-988705* TIPO-CAMBIO PERU- Periodo 2007-2021:M_IMPORT_PERU=23842,29+0,11481*PBIR_PERU- 17782,97 *TIPO_CAMBIO_PERU. La función macroeconómica de importaciones a largo plazo en el Perú 1960-2022: M_IMPORT_PERU=13059,19+0,109013 *PBIR_PERU +0,0020645*TIPO_CAMBIO _PERU. Las ecuaciones mínimas cuadráticas están corregidas de los problemas de multicolinealidad entre variables independientes, quiebre estructural, autocorrelación de los errores estocásticos, heteroscedasticidad de la varianza de los errores estocásticos. La variable de mayor en impacto en las importaciones del Perú, tanto en el periodo de 1992-2002 y 2007-2021. Es el tipo de cambio del Perú, en el tercer periodo indica que, si el tipo de cambio aumenta en un sol, las importaciones peruanas aumentaran en 17 782 millones de soles. El modelo de vectores autorregresivos (VAR), se utiliza para proyectar las importaciones peruanas para el año 2022 es de 34 389 millones de soles y para el 2023 es de 36 605 millones de soles.

 

Palabras clave: función de importaciones, regresiones mínimas cuadráticas, multicolinealidad, quiebre estructural, autocorrelación

 
The Macroeconomic Function of Imports in Perú 1960-2022
 

ABSTRACT

The present investigation, the macroeconomic function of imports in Peru 1960-2022. Explanatory, analysis, synthesis, statistical and econometric methods were used Use the test the structural break point test, which determines 2 break points. 1992 and 2007 and 3 short-term equations in Peru, during the research period. Period 1960-1991. Peru M_IMPORT_PERU =-2074,473+0, 027637*PBIR_PERU+0,004295*TIPO_CAMBIO_PERU. Period: 1992 - 2006: M_IMPORT_PERU=  -8943,321+0,11481*PBIR_PERU- 2883,988705*TIPO_CAMBIO PERU _ Peri23842, 29+0,11481*PBIR_PERU17782,97*TIPO_CAMBIO_PERU. The variable with the greatest impact on imports from both in the period 1992-2002 and 2007-2021. It is the exchange rate of Peru, in the third period it indicates that if the exchange rate increases by one-sol, Peruvian imports will increase by 17,782 million soles. The vector autoregressive model (VAR) is used to project Peruvian imports for the year 2022 is 34,389 million soles and for 2023 it is 36,605 million soles.

 

Keywords: import function, least squares regressions, multicollinearity, structural break, autocorrelation

 

 

 

            Artículo recibido 15 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 18 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

En presente trabajo de investigación correspondiente al área macroeconómica tiene como objetivo especificar la función macroeconómica de importaciones a corto y largo plazo. La propensión marginal a importar a corto y largo plazo y con ello plasmar diversas políticas comerciales, cambiarias y de inversiones públicas y privadas, para poner a las empresas nacionales a la par de las empresas extranjeras (algunas perjudiciales).

El problema de investigación

Problema general

§  ¿Cuál es la especificación y estimación de la función macroeconómica de importaciones a corto plazo en el Perú Republicano durante el periodo 1960-2022?

Problemas específicos

§  ¿Cuál es la especificación y estimación de la función macroeconómica a largo plazo en el Perú Republicano durante el periodo 1960-2022?

§  ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a importar con respecto al producto bruto interno real a corto plazo en el Perú durante el periodo 1960-2022?

§  ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a importar con respecto al Tipo de cambio a corto plazo en el Perú durante el periodo 1960-2022?

§  ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a importar con respecto al producto bruto interno real a largo plazo en el Perú durante el periodo 1960-2022?

§  ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a importar con respecto al Tipo de cambio a largo plazo en el Perú durante el periodo 1960-2022?

Antecedentes

Antecedentes Nacionales

Bances y Sandoval (2018) en su investigación, tiene como objetivo identifica los determinantes de las importaciones peruanas en el periodo 1991 – 2017. A nivel teórico, la demanda de importaciones se basa en la identidad macroeconómica de Mendoza y Herrera (2006). Su metodología utilizó un tipo de investigación explicativa con un diseño no experimental. Por otro lado, para confirmar la hipótesis se utilizó un modelo econométrico de vectores de corrección de errores de variables exógenas. Los resultados muestran que los determinantes de las importaciones del Perú de 1991 a 2017 son el PIB real y el tipo de cambio real multilateral. El valor del coeficiente real del producto interno bruto es 0,930, es decir un aumento del 1% en el producto interno bruto real aumenta la demanda de importaciones en un 0,930%. De manera similar, el valor del coeficiente del tipo de cambio real multilateral es -0,831, es decir, un aumento del 1% en el tipo de cambio real multilateral provoca una disminución en la demanda de importaciones del 0,831%.

Quispe, O. (2000) en el presente trabajo de investigación se determinó el efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno período 2000-2019. Para el análisis y estimación del modelo econométrico se consideró datos anuales del año 2000 al 2019 y las variables exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales, importaciones de bienes de consumo, importaciones de insumos, importaciones de bienes de capital y Producto Bruto Interno real de la región Puno. Para ello se utilizó información obtenida del Banco Central de Reserva del Perú sucursal Puno. La estimación se realizó por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y el modelo de regresión logarítmica. Como resultado se obtuvo que, ante un incremento del 10% en las exportaciones tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.76% y ante un incremento del 10% en las exportaciones no tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.77%. De la misma manera, un incremento del 10% en las importaciones de bienes de consumo, el PBI incrementara en promedio 1.93% y un incremento del 10% en las importaciones de insumos, el PBI incrementara en promedio 1.82%. Mientras que un incremento del 10% en las importaciones de bienes de capital, el PBI disminuirá en promedio -1.04%. Asimismo, un incremento del 10% en las exportaciones mineras, el PBI incrementará en promedio 0.89%. Se concluye, que las exportaciones tradicionales y exportaciones no tradicionales tienen un efecto positivo en el PBI. Del mismo modo, las importaciones de bienes de consumo y las importaciones de insumos tienen un efecto positivo en el PBI. Mientras que las importaciones de bienes de capital tienen un efecto negativo en el PBI. Además, las exportaciones mineras tienen mayor aporte al crecimiento económico de la región Puno.

Huamán y Meza (2021) El título del estudio es: Estudio de Ingresos Corrientes, Producto Interior Bruto, Ahorro, Importaciones y Exportaciones. El estudio se realizó en Perú entre 2000 y 2019 para comprender la evolución actual de los ingresos del gobierno central (ICGC), Producto Interno Bruto (PIB), Ahorro Privado (AP), Exportaciones (X) e Importaciones (I) durante el período de estudio, a su vez se determinó la relación de las variables de estudio y la significación de cada una de ellas, así mismo como el estudio se realizó con un modelo econométrico se siguieron los pasos y procedimientos respectivos con las diferentes pruebas, de esta manera poder contribuir a discusiones académicas y los aportes de mejora a la economía del país. Los resultados preliminares de las estadísticas descriptivas muestran que en el período de 2000 a 2019, el ingreso nacional regular promedio fue de 73.175,42 millones de soles, el PIB de 138.128,7 millones de soles, el ahorro interno de 15.548,6 millones de soles, las exportaciones de 29.831,29.831,53 millones de soles 26.02245 millones de soles suelas. Con base en los resultados de la prueba de supuestos generales se obtienen los siguientes resultados: La información indica que existe evidencia estadística suficiente para concluir que existe una relación significativa entre el ingreso corriente, el PBI, el ahorro privado, las exportaciones y las importaciones en el Perú. , 2000-2019. Por otro lado, la evaluación de ciertos supuestos arroja los siguientes resultados: a) De acuerdo con los datos estadísticos, podemos concluir que existe una correlación positiva significativa de hasta el 99,44% entre los ingresos corrientes del estado y el PIB. b) De acuerdo con los datos estadísticos, podemos concluir que existe una correlación positiva significativa del 94,84% entre el ingreso corriente nacional IV y el ahorro privado en el período 2000 a 2019 en el Perú. c) Con base en datos estadísticos, podemos concluir que existe una correlación positiva significativa entre los ingresos corrientes del país y las exportaciones del Perú en el período 2000 al 2019, hasta un 95,25%. d) Con base en los datos estadísticos, podemos concluir que existe una correlación positiva significativa entre los ingresos recurrentes del gobierno central y las importaciones del Perú entre 2000 y 2019, tan alta como 97,75%.

Apagueño y Campos (2021) La finalidad de este trabajo fue la eterminación del impacto económico de las importaciones bajo el Acuerdo de Cooperación Perú-Colombia 2018. En la parte teórica, a través de una profundización importante en la importación de materias primas, se evidencian problemas en el trámite aduanero, que afectan directamente su rentabilidad, creemos que es necesario determinar el impacto económico para Industrias del Espino S.A., como . referencia. para optimizar los procesos de la empresa comprobando las predicciones obtenidas del modelo teórico. Este trabajo explica en detalle la participación en el volumen de producción importada (convertida en montos monetarios) y su impacto en el volumen de negocios realizados en 2018. Se concluyó que la gestión financiera de la empresa forma parte de las variables explicativas que caracterizan el impacto económico del año 2018. productos importados.

Chachapoyas y Rodríguez (2020). El presente trabajo tuvo el objetivo es determinar los factores macroeconómicos que subyacen a las importaciones de bienes de consumo procedentes del Perú durante el período 1991-2018. En cuanto a su metodología, se utilizó un estudio explicativo, con un diseño no experimental y constituido por estadísticas de importación de bienes de consumo peruanos. Bienes de consumo, producto interno bruto y tipos de cambio reales multilaterales publicados por el Banco Central de Reserva del Perú del primer trimestre de 1991 al cuarto trimestre de 2018. Los resultados de la evaluación econométrica del vector de corrección de errores muestran que el coeficiente de la variable macroeconómica producto interno bruto real es 2,08, es decir, por cada 1% de aumento en el producto interno bruto real, la importación de bienes de consumo aumentará un 2,08%. . Por otro lado, si el tipo de cambio real multilateral aumenta un 1%, la importación de bienes de consumo aumentará un 4,28%. Ante esta situación, se recomienda al Banco Central del Perú mantener la apreciación multilateral del tipo de cambio real y al gobierno peruano tomar las medidas necesarias para mantener el crecimiento del producto interno bruto.

Antecedentes Internacionales

Chávez, (2018) en su tesis para obtener el título de Licenciado en Relaciones Económicas Internacionales, titulada: Análisis de las Importaciones de maíz de México, Cambios económicos tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1987 a 2018 y su impacto en variables económicas clave. El TLCAN permite que diversas empresas extranjeras se establezcan en México a través de estrategias competitivas. México debe implementar diferentes políticas comerciales, cambiarias o de inversión para que las empresas nacionales puedan competir con las extranjeras en igualdad de condiciones. Debido a la implementación de estas políticas (algunas de ellas nocivas), ahora se pueden observar las consecuencias, como bajos salarios acompañados de más horas de trabajo o menos beneficios para ofrecer precios comparables a los de las empresas extranjeras; debido a la alta dependencia de los precios internacionales, los precios internos de los productos de maíz están aumentando; el empleo es bajo debido a la contratación de mano de obra extranjera y la mecanización de procesos; La depreciación de la moneda se debe en parte al persistente déficit de la balanza de pagos, ya que las compras extranjeras superan las ventas, lo que da como resultado un producto interno bruto débil mientras la economía experimenta un crecimiento y desarrollo lentos. En este contexto, el aumento de las importaciones resultante del acuerdo también está asociado con una menor producción interna en condiciones económicas que no son ideales. En este contexto, este estudio analiza la siguiente pregunta de investigación: ¿Tendrá la implementación del TLCAN un impacto estructural en las importaciones de maíz mexicano y, por tanto, en variables económicas clave reflejadas en el aumento del déficit comercial agrícola? La hipótesis para responder a esta pregunta es que la reducción de los aranceles al maíz afectó estructuralmente las importaciones de este grano desde México y también afectó variables económicas claves. En el mismo sentido, se propone el objetivo general de analizar el impacto del TLCAN en las importaciones de maíz mexicano y su impacto en algunas variables económicas importantes, tema del primer capítulo. Teoría e investigaciones previas relacionadas con el análisis de importaciones; El Capítulo 2 introduce el origen, desarrollo, proceso de producción del maíz mexicano, los principales indicadores representativos de los países con mayores rendimientos, y el proceso de liberalización del maíz a nivel internacional y nacional, a partir del inicio de la identificación del maíz mexicano. ACEITE; El capítulo 3 evalúa el modelo econométrico de importación y evalúa el impacto en las principales variables económicas; finalmente, el Capítulo 4 explora los resultados del modelo econométrico basado en el análisis.

Demián, (2019) en su tesis de maestría en Política y Economía Internacionales titulada: La declaración jurada anticipada de importación (DJAI): análisis de la herramienta de comercio exterior durante el período 2012-2015. Este trabajo analizará la forma en la cual Argentina administró sus importaciones durante el período 2012-2015. La herramienta utilizada, la DJAI, cobró particular relevancia pública considerando la horizontalidad de su alcance hacia todo el universo de productos importados. La consecuente demanda iniciada por EEUU, Japón y la UE en el marco del órgano de solución de diferencias de la OMC terminó con el desmonte de este sistema hacia finales de diciembre de 2015 y con Argentina ajustándose a derecho internacional. Sin embargo, este sistema de administración de las importaciones se contrapuso con la evolución económica de las mismas. Argentina alcanzó el máximo histórico de compras externas en 2013 con casi USD 75 mil millones aumentando 9% respecto al año anterior. ¿Podrían haber alcanzado un máximo más elevado? ¿Cómo medir el impacto de esta política de importaciones?

Díaz, (2019) en su tesis para optar el grado de maestro titulado: Comportamiento del Mercado de Arroz Paddy en Panamá 1980-2017. Tiene como objetivos desarrollar un modelo econométrico para estimar el comportamiento del mercado de arroz panameño utilizando modelos univariados y multivariados para identificar las variables clave que determinan la oferta y demanda del arroz panameño y determinar cuál es la variable más relevante en el mercado panameño. Los modelos econométricos representan la relación entre dos o más variables. Su uso permite estimar el efecto de una variable sobre otra variable y/o predecir el valor futuro de la variable. Para mostrar cómo afecta la formación de precios, se ha creado una serie histórica que ha afectado al modelo durante los últimos 37 años. Creé ecuaciones de oferta y demanda derivadas, probé cada variable para evaluar la autocorrelación y la heterocedasticidad, realicé procedimientos de identificación de variables, ajusté el modelo y probé signos. El estudio encontró que el área cosechada es la variable que tiene mayor impacto en las decisiones de producción. Las importaciones funcionan de la misma manera que la producción, pero con una tasa de crecimiento mucho mayor. Esto parece inconsistente porque implica que cuanto mayores son las importaciones, más productores deciden aumentar la producción. Este comportamiento se relaciona principalmente con las políticas económicas y compromisos comerciales que Panamá ha implementado desde su ingreso a la OMC en 1997."

Zurita, (2020) en su tesis titulada: El impacto del gasto gubernamental en las importaciones del Ecuador 2000-2015. El propósito de este trabajo es analizar el impacto del gasto público sobre las importaciones provenientes del Ecuador en el periodo 2000 al 2018. A partir del estudio de las teorías propuestas por Keynes, las cuales desarrollaron las relaciones de equilibrio entre la demanda y oferta total cuando eran iguales, identificaron las dependencias existentes entre las variables a desarrollar en el estudio, los estudios que utilizaron las teorías recopiladas fueron Libros, artículos relacionados. para el tema se recolectaron de igual manera de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador para realizar la parte estadística del estudio y finalmente obtener las medidas del modelo econométrico necesarias para la prueba de hipótesis y el desarrollo del modelo de corrección de errores (ECM) . estimar las variables de gasto público e importaciones, y los resultados muestran que existe una correlación positiva entre las variables.

Noboa, (2020) En su tesis que lleva por título: Determinantes de las importaciones del Ecuador, estructuradas por uso o destino económico, periodo 2008 – 2017. Este trabajo evalúa el impacto del producto nacional bruto (PIB) y el tipo de cambio real (TCR) sobre las importaciones totales ecuatorianas y su participación clasificada por destino o uso económico durante el período 2008-2017. Para ello se utiliza la función impulso respuesta del modelo econométrico vectorial autorregresivo (VAR), desarrollado a partir de la sustitución imperfecta del modelo de demanda de importaciones y siguiendo el enfoque del mecanismo de corrección de errores (ECM). Los resultados muestran que el PIB es el determinante más importante de las importaciones totales, mientras que el TCR es más importante para el consumo, las materias primas y las importaciones de inversión. En el corto plazo, el TCR es el factor determinante que explica la mayoría de los cambios en las importaciones, mientras que el PIB afecta estas importaciones en el largo plazo. Los resultados obtenidos concuerdan con datos publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), que muestran que durante el auge petrolero el PIB aumentó significativamente y las importaciones totales se duplicaron, pero la estructura no cambió.

Justificación

Necesita la población peruana saber si en esta etapa de globalización mundial del comercio Internacional, la función macroeconómica de importaciones en el Perú durante el periodo de 1960-2022 tienen un impacto positivo sobre el crecimiento económico durante el periodo republicano de 1960-2022.

 Importancia

Si el impacto del multiplicador del comercio internacional tiene un efecto expansivo o contractivo en el Perú republicano de 1960-2022.

Evaluar las diversas políticas comerciales, cambiaras o de inversión públicas y privadas para poner a las empresas nacionales al nivel de las empresas extranjeras. (Tratados de Libre comercio: TLC y algunos perjudiciales).


 

MARCO TEÓRICO

Arias y Huapaya (2019) en su trabajo de investigación titulada Requisitos técnicos del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES que dificultan la importación y comercialización del filete de tilapia congelado proveniente de un nuevo productor chino en función de la experiencia de la empresa Umi Foods S.A.C. durante los años 2017 - 2018. La presente investigación ha tenido por objetivo describir las dificultades que ha ocasionado el protocolo técnico de registro sanitario de importación de productos pesqueros y acuícolas congelados impuestos por la autoridad sanitaria competente del Perú respecto a la importación y comercialización del filete de tilapia congelado proveniente de un nuevo productor chino a partir de la experiencia de la empresa Umi Foods. El método utilizado en la investigación fue el no experimental, transversal y con diseño relacional. El presente trabajo corresponde a una investigación científica del método cualitativo con carácter descriptivo por medio del estudio de caso con la finalidad de Analizar un fenómeno contemporáneo en función a su contexto en la vida real. Se llegó a la conclusión que Por medio del análisis de Resultados de nuestra investigación, hemos podido constatar que el protocolo técnico de registro sanitario de importación emitido por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES efectivamente ha ocasionado dificultades y obstáculos para la empresa Umi Foods S.A.C. respecto a la importación y comercialización de los primeros contenedores de filete de tilapia congelado proveniente de un nuevo productor chino dentro de los años 2017 - 2018, puesto que las demoras existentes en la gestión y trámite de este documento han resultado ser el origen de considerables desventajas económicas para la empresa y retrasos en la disposición del producto importado para la venta.

Villegas y Salazar (2019) en su trabajo de investigación titulada Elasticidades de corto y largo plazo en las importaciones de Ecuador. La presente investigación tuvo como objetivo estimar la función de las importaciones de Ecuador, utilizando datos del Banco Mundial.  Se llegó a la conclusión que en este estudio se ha presentado un modelo econométrico de la demanda de importaciones en Ecuador en el periodo 1960- 2016, donde se puede sostener que tanto en el corto y largo plazo, las importaciones son explicadas en gran medida por el gasto de consumo de los hogares y la formación bruta de capital, como medida de la inversión, y no por los precios relativos según el tipo de cambio real.

Vignola (2019) en su trabajo de investigación titulada Factores que Influyen en las Importaciones de Bienes de Capital del Perú, Periodo 2014 - 2018. El objetivo del trabajo es Determinar cómo influye el crecimiento de la economía en el nivel de importaciones de bienes de capital del Perú, periodo 2014 - 2018. El trabajo de investigación desarrollado es de tipo pura o básica, ya que su objetivo es contrastar con la realidad la relación entre las variables: crecimiento de la economía, términos de intercambio y tipo de cambio con el nivel de importaciones de bienes de capital de la economía peruana. La conclusión del análisis es El Perú es un país dependiente de tecnología, específicamente algunos sectores de la economía más que otros, así mismo, esta dependencia genera la importación de partes e insumos que requieren las maquinarias importadas. En general el Perú no ha desarrollado investigación y desarrollo que soporte a los sectores productivos de la economía, de allí el grado de dependencia del exterior

Damián (2018) en su trabajo de investigación titulada factores determinantes de la demanda de importaciones en el Perú durante el período 1998-2012 La presente investigación ha tenido por objetivo Identificar los factores determinantes de la demanda de importaciones en el Perú durante el período 1998-2012. La investigación es de carácter no experimental, longitudinal, descriptivo y explicativo. Es no experimental porque las variables exógenas producto bruto interno real, el tipo de cambio real bilateral y la variable endógena importaciones son analizados en su contexto real, sin ser manipulados. Asimismo, es longitudinal, ya que analizamos el comportamiento de las variables a lo largo de un periodo de tiempo. Es descriptivo y explicativo porque el análisis del periodo de tiempo es observado a través de los datos históricos, estadísticos y econométricos para encontrar una secuencia en los hechos. Se llegó a la siguiente conclusión: En el presente trabajo se identifica los factores determinantes de la demanda de importaciones en el Perú durante el período 1998-2012. Los resultados encontrados evidencian que la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el crecimiento de la economía peruana explican negativamente y positivamente el comportamiento de las importaciones.

Cárdenas, Suarez, Romero y Fajardo (2019) en su trabajo de investigación titulada Composición de importaciones y actividad económica: El caso de Colombia. La metodología utilizada en este trabajo se basa en un análisis descriptivo de las series temporales trimestrales del PIB, las importaciones de bienes de consumo, las importaciones de bienes intermedios y materias primas y las importaciones de bienes de capital deflactadas por el índice de precios. Consumidores (IPC) del 1T 1994 al 4T 2016. Este método implica el uso de modelos vectoriales autorregresivos (VAR), funciones de impulso respuesta y pruebas de causalidad de Granger para observar los efectos y la causalidad de las variables sobre el PIB (Tarazona, Cuadra, Romero y Fajardo, 2018). Los datos se obtuvieron de Republikas Banka, y el software utilizado para el análisis econométrico de las variables es R Statistics (3.4.3), que proporciona un análisis adecuado gracias a su amplia biblioteca y métodos gráficos. Estimación precisa de series temporales y modelos dinámicos. Se extraen las siguientes conclusiones: se encuentra que el PIB causa importaciones de bienes de capital, aunque no es así en Colombia. Sin embargo, los estudios muestran que la importación de bienes de capital tiene un impacto positivo en el PIB en el corto plazo, similar a lo que encontró Arawomo (2015). Con base en los hallazgos, se recomienda promover la importación de bienes de capital con alto aporte tecnológico con el fin de incrementar la productividad del país y con ello generar un crecimiento económico sostenible.

Objetivo General

§  Especificar y estimar la función macroeconómica de importaciones a corto plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022.

Objetivos Específicos

§  Especificar y estimar la función macroeconómica de importaciones a largo plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022.

§  Especificar y estimar la propensión marginal de importaciones con respecto al Producto bruto interno real a corto plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022.

§  Especificar y estimar la propensión marginal de importaciones con respecto al Tipo de cambio a corto plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022.

§  Especificar y estimar la propensión marginal de importaciones con respecto al producto bruto interno real a largo plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022. Especificar y estimar la propensión marginal de importaciones con respecto al Tipo de cambio a largo plazo en el Perú republicano durante el periodo 1960-2022.


 

Método

Tipo y Nivel

Por la forma en que se ha planteado la investigación y por los objetivos de la misma, reúne las características de una investigación “Básica” en razón que se utilizaran conocimientos de las importaciones, Producto Bruto Interno Real y del tipo de cambio.

El nivel de investigación reúne las condiciones suficientes para ser consideradas como descriptiva, correlacional, estadística, econométrica.

Ámbito temporal y Espacial

Este trabajo comprenderá el periodo 1960– 2022 y se realizará en el Perú.

MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Método

Se utilizará los métodos: explicativos, de análisis, de síntesis, estadístico y econométrico entre otros.

Diseño

Se utilizará para el presente estudio, en base a las observaciones de nuestras variables.

El esquema a seguir será

Ox r Oy1 Oy2

Donde:

Ox = El valor de las importaciones (M)

Oy1 = Producto Bruto Interno Real (PBIR)

Oy2 = Tipo de Cambio (TC).

Unidad de Análisis

La investigación está dirigida a la relación del valor de importaciones (M), con las variables explicativas del producto bruto interno real (PBIR) y el tipo de Cambio (TC).

Población y muestra de la investigación

Universo comprende desde el año 1900-2022.

 La muestra es grande y comprenderá el periodo 1960-2022 por lo cual genera = 62 datos por variable.


 

Instrumentos

Se utiliza la información especializada secundaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cuya base de datos está en www.bcrp.gob.pe, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) cuya base de datos está en www.inei.gob.pe, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuya base de datos está en www.mef.gob.pe, Fondo Monetario Internacional (FMI) cuya base de datos está en www.inf.org/externd/spanish/index.htm.

Se considera materiales como calculadoras Casio CASIO FX-350L Plus, computadora, materiales de escritorio y el software econométrico “Econometric Eviews 10.0” que nos permita realizar las corridas econométricas, las pruebas de test estadístico y econométricas a los coeficientes, variables del modelo de función de importaciones del Perú 1960-2022.

Procedimiento

Primera etapa: se revisará todas las fuentes de información secundaria nacionales y extranjeras: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco interamericano de Desarrollo (BID), etc.

Segunda etapa: se recabará la información secundaria especializada sobre nuestras variables en estudio: el valor de las importaciones (M), el Producto Bruto Interno Real (PBIR) y el Tipo de Cambio (TC) durante el periodo de investigación 1960-2022 en el país. Se presentará el informe semestral.

Tercera etapa: se realizará las regresiones mínimo-cuadráticas utilizando el método econométrico para determinar el modelo de la función macroeconómica de las importaciones durante el periodo anual de investigación 1960-2022

Cuarta etapa: redacción y presentación del informe final de la investigación.

Hipótesis general

Hipótesis planteada

No existe una relación específica y estimada de la función macroeconómica de importaciones poblacional a corto plazo en la economía peruana republicana durante el periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.


 

Hipótesis alternativa

Existe una relación específica y estimada de la función macroeconómica de importaciones poblacional a corto plazo en la economía peruana republicana durante el periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

Hipótesis específicas

Hipótesis planteada

No existe una relación específica y estimada de la función macroeconómica de importaciones poblacional a largo plazo en la economía peruana republicana durante el periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

Hipótesis alternativa

Existe una relación específica y estimada de la función macroeconómica de importaciones poblacional a largo plazo en la economía peruana republicana durante el periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

Hipótesis planteada

No existen las propensiones marginales a importar poblacional a corto plazo en la economía peruana republicana, periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

Hipótesis alternativa

 Existen las propensiones marginales a importar poblacional a corto plazo en la economía peruana republicana, periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

Hipótesis planteada

 No existen las propensiones marginales a importar poblacional a largo plazo en la economía peruana republicana, periodo 1960-2022.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

 Hipótesis alternativa

Existen las propensiones marginales a importar poblacional a largo plazo en la economía peruana republicana, periodo 1950-2020.  Con un nivel de confianza en la estimación del 95%.

 


 

RESULTADOS

La demanda inicial insatisfecha de importaciones en el Perú es de 11 833, 28 millones de soles.

Figura 1

La función macroeconómica de importaciones preliminar en el Perú durante el periodo   de investigación 1960-2022 es: M_importaciones_ PERU= -11833,28+0.098717 PBIR_PERU-0,001523 TIPO _CAMBIO.

La demanda inicial insatisfecha de importaciones en el Perú es de 11 833,28 millones de soles.

La propension marginal a importar del Perú con respecto al producto interno real es igual A 0.098717 y nos indica si el producto bruto interno real del Perú aumenta en un millon de soles entonces las importaciones se incrementarán por un valor de 98 mil 717 soles.

La propension marginal a importar en el Perú con respecto al tipo de cambio en el Perú es de -0.001523 y de acuerdo con la teoria macroeconómica hay una relación inversa entre las variables tipo de cambio en el Perú y las importaciones peruanas. Si hay proceso de depreciación del sol con respecto al dolar, se ancarecen los productos los extranjeros y por lo tanto se tiende a reducir las importaciones del Perú. pero su impacto es pequeño -0.001523.

Figura 2

Tabla

Descripción generada automáticamente

Con la finalidad de determinar si existe el problema de multicolinealidad. Entre las variables explicativas, utilizamos el test del R2 auxiliar de R. Klein. Toma de decisiones: si el R2 Global =0.94>R2Auxiliar= 0.006 entonces no. Existe el problema de multicolinealidad entre las variables explicativas PBIR_PERU y TIPO_CAMBIO_PERU

Figura 3

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Tabla, Excel

Descripción generada automáticamente

La correlación=-0.079 es baja entre las variables explicativas PBIR_PERU y         TIPO_CAMBIO_PERU ratifica que no existe problemas de correlación y multicolinealidad entre las variables las explicativas de la función macroeconómica del Perú

Figura 4

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Existe problemas de quiebre estructural en la función macroeconómica de Importaciones del Perú 1960-2022 y por ello utilizamos el test múltiple break Point que detecta 2 puntos de quiebre en los años de 1992 y 2007. Se puede afirmar que hay 3 funciones macroeconómicas importaciones:

Función macroeconómica de importaciones del Perú 1960-1991

Función macroeconómica de importaciones del Perú 1992-20

Función macroeconómica de importaciones del Perú 2007-2022


 

Figura 5

Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

Creación de la variable Dummy que corresponden al primer punto de quiebre estructural: D1= @year>=1992.

Figura 6

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Creación de de la variable Dummy que corresponden al segundo punto de quiebre estructural:      D2=@year>= 2007

Figura 7

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

 

La función de importaciones del Perú tiene que utilizar 2 vectores Dummy D1, D2 para reconocer los quiebres estructurales ocurridos en los años 1992 y 2007.

La regresión econométrica poblacionalmente tiene 4 parámetros poblacionales altamente Significativos y uno medianamente significativo,4 parámetros no significativos. por tanto, se debe hacer pruebas de detección del problema de la heteroscedasticidad. 

Figura 8

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Para detectar el problema de heteroscedasticidad existen diferentes test, comenzaremos. Con el test de breusch-pagan -Godfrey. El planteamiento de hipótesis:

Hipótesis planteada: existe homocedasticidad en la varianza de los errores estocásticos Hipótesis alternativa: existe heteroscedasticidad en las varianzas de los errores estocásticos.

La probabilidad de cometer el error tipo I es de Obs*R-squared 0,58 % menor que el 1%, por tanto, cae en la zona de rechazo. Se rechaza la hipótesis planteada y se acepta que existe heteroscedasticidad en las varianzas de los errores estocásticos. tenemos que hacer una corrección de los resultados de la regresión por el problema de heteroscedasticidad.

Figura 9

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

 

El test de White refuerza que existe el problema de heteroscedasticidad de varianzas de los errores estocásticos en la función de importaciones del Perú 1960 -2021.

Figura 10

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media

Para corregir el problema de heteroscedasticidad de varianzas se utiliza la solución White-Hinckley (HC1) cuyo resultado óptimo es el siguiente. La primera función de importaciones del Perú de corto plazo, periodo 1960 – 1991: M_IMPORTACIONES_PERU = -2074.47 + 0,027637*PBIR_PERU +0,004295 T_C_PERU Las importaciones autónomas planeadas insatisfechas son de 2 074,47 millones de soles.

La propensión marginal a importar con respecto al PBIR_PERU es de 0,027637. Nos indica que ante un aumento de un millón de soles con respecto al PBIR_PERU genera un impacto directo en las IMPORTACIONES_PERU de 27 637 soles. Además, la propensión marginal a importar con respecto al TIPO_CAMBIO_PERU es de 0.004295. Nos indica que ante un aumento del TIPO_CAMBIO_PERUen un sol, aumentan las IMPORTACIONES_PERU en 4 295 soles. Pero su relación funcional directa no concuerda con la teoría económica.

La segunda función de importaciones del Perú de corto plazo, periodo 1992 -2021: M_IMPORTACIONES_PERU = -8 943,32 +0,114816*PBIR_PERU -2 883,998 T_C_PERU

Las importaciones autónomas planeadas insatisfechas son de 8 943,32 millones de soles. La propensión marginal a importar con respecto al PBIR_PERU es de 0.114816. Nos indica Que ante un aumento de un millón de soles respecto al PBIR_PERU genera un impacto directo en las IMPORTACIONES_PERU DE 114 816 soles. Además, la propensión marginal a importar con respecto al TIPO_CAMBIO_PERU es de -2 883,998. Nos indica que ante un aumento del TIPO_CAMBIO_PERUen un sol, disminuyen las IMPORTACIONES_PERU en 2 883,998 millones soles. Pero su relación funcional inversa concuerda con la teoría económica.

La tercera función de importaciones del Perú de corto plazo, periodo 2007-2021: M_IMPORTACIONES_PERU =-23842.29 +0,114816*PBIR_PERU- 17782.97T_C_PERU

Las importaciones autónomas planeadas insatisfechas son de 23 842,29 millones de soles. La propensión marginal a importar con respecto al PBIR_PERU es de 0.114816. Nos indica que ante un aumento de un millón de soles con respecto al PBIR_PERU genera un impacto en las IMPORTACIONES_PERU de 114 816 soles. Además, la propensión marginal a importar con respecto al TIPO_CAMBIO_PERU es de -17 782,97. Nos indica que ante un aumento del TIPO_CAMBIO_PERUen un sol, disminuyen las IMPORTACIONES_PERU en 17 782,97 millones de soles. Pero su relación funcional inversa   concuerda con la teoría económica.

La función Importaciones a largo plazo del Perú 1960-2021. Para detectar la autocorrelación de los errores estocásticos autorregresivos se utiliza La prueba H de Durbin, pero no es aplicable porque 1-n*(VAR B2(-1)). Cuyo resultado debe ser mayor a 1. Resulta negativo: 1-61(0,135554)2= -0, 120868.Por tanto no es aplicable a la función de importaciones

Figura 11

Tabla

Descripción generada automáticamente

Para detectar la autocorrelación de los errores estocásticos autorregresivos utilizamos la Prueba de Breusch – Godfrey correlation LM. Cuyo obs *R squared= 16,60 %, cae en la zona de aceptación y se acepta que no existe autocorrelación de los errores estocásticos autorregresivos.

Figura 12

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Para estimar la función de Importaciones del Perú a largo plazo durante el periodo 1960-2022, utilizamos el modelo econométrico de la función de Importaciones autorregresiva 1960-2021, donde el coeficiente de ajuste parcial Koyck es de 0,37103 (1-0,628970).

La función de Importaciones del Perú a largo plazo:

M_IMPORTACIONES= - 4845,350 + 0,040447 *PBIR_PERU    + 0,00766 * TIPO_CAMBIO

                                              0,37103       0,37103                                0,37103

M_IMPORTACIONES= -13059,19 +0,109013*PBIR_PERU + 0,0020645*TIPO_CAMBIO

Las importaciones autónomas insatisfechas son de 4845,350 millones de soles. La propensión marginal a importar de largo plazo con respecto al PBIR_PERU es de 0,040447. Indica que ante un aumento de un millón de soles del PBIR_PERU genera un impacto directo en las IMPORTACIONES_PERU en 109 013 soles. El nivel de confianza en la estimación de dicho parámetro es de 99,42% y desde el punto de vista estadístico altamente significativo. Además, su relación funcional concuerda con la teoría económica. La propensión marginal a importar con respecto al TIPO_CAMBIO de largo plazo en el Perú es de 0, 00766.El nivel de confianza en la estimación de dicho parámetro es de 48, 67%. Desde el punto de vista estadístico es no significativo y su relación funcional no concuerda con la teoría económica, se podría argumentar que el TIPO_CAMBIO_PERU Tiene una trayectoria divergente hacia el equilibrio.

Modelo de Vectores Autorregresivos (Modelo VAR)

Figura 13

Tabla

Descripción generada automáticamente

Se comienza la estimación del modelo VAR de las importaciones, producto bruto interno real, tipo de cambio, en el Perú con 2 rezagos, con un criterio de información Akaike 62,67576

 

Figura 14

Tabla

Descripción generada automáticamente

El criterio de selección del orden de rezagos óptimo es 3, ya que lo indica el test de la Secuencia modificada LR, el test del criterio de información Akaike, el test del error final de predicción (FPE).

Figura 15

Tabla

Descripción generada automáticamente

La figura 15 muestra el modelo VAR optimo con 3 rezagos y con el menor criterio de Información Akaike conjunto igual a 62,64481.


 

Figura 16

 Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Las importaciones en el Perú tienen durante el periodo de 1960-2023 una tendencia creciente como apreciamos en el primer gráfico. El Producto bruto interno real en el Perú tiene durante el periodo de 1960-2023 tiene una tendencia creciente como apreciamos en el segundo gráfico. El tipo de cambio en el Perú durante el periodo de investigación tiene una tendencia decreciente como apreciamos en el tercer gráfico.

 


 

Figura 17

Tabla

Descripción generada automáticamente

Tabla

Descripción generada automáticamente

En la figura 17 apreciamos las proyecciones de las variables del modelo Autorregresivo de la función de importaciones en el Perú en millones de soles. Excepto el tipo de cambio, en soles. Para el año 2022 se estima que las importaciones peruanas sean del orden de 34 mil 389 millones de soles y en el 2023 sean del orden 36 mil 605 millones de soles.

Figura 18

 

En la figura 18 se puede apreciar las proyecciones de las variables del modelo de vectores autorregresivos de la función Importaciones en el Perú 1960-2023.

Para el año 2022 se estima que las importaciones peruanas crecerán 6,51 % y en 2023 crecerá en 6,44%. para lograr estos objetivos el Producto bruto interno real del Perú crecerá en el 2022 en 4,68% y en el año siguiente crecerá en 4,71%. También el Tipo de cambio del Perú para el 2022 disminuirá en 124,8%

Y para el 2023 aumentara en 530,61%, lo cual no ha ocurrido por el manejo del Tipo de cambio del Perú por parte del Banco Central de Reserva del Perú.

Utilizando una Política cambiaria denominada Flotación sucia del tipo de cambio y su excelente volumen de reservas internacionales. 

DISCUSIÓN

Según Bances y Sandoval (2018) en su investigación, indica que los factores determinantes de las importaciones en el Perú. Durante el periodo 1991-2017 son el producto bruto interno real y el tipo de cambio real multilateral. El coeficiente del producto bruto interno real presenta un valor igual a 0,930 y el coeficiente del tipo de cambio real multilateral igual a -0,831. Indicamos que nuestra investigación arroja resultados diferentes porque el periodo de investigación es diferente 1960-2020, la variable explicativa del tipo de cambio es diferente. Aún más realizamos el test del punto de quiebre estructural que nos da 2 puntos de quiebre en los años 1992 y 2007 con 3 ecuaciones de la función de importaciones en el Perú 1960-2021.

M_IMPORTACIONES_PERU= 44542,727+0,11481*PBIR-14898,96571*TIPO_CAMBIO

La tercera ecuación 2007-2020 con R2= 99,09% y con el menor criterio de información Akaike =17,59515.

Según Demian (2018) identifica los factores determinantes de la demanda de importaciones en el Perú 1998 -2012.Los resultados encontrados evidencian que la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el crecimiento de la economía peruana explican negativamente y positivamente el comportamiento de las importaciones. Nuestra investigación arroja resultados diferentes porque el periodo es diferente 1960-2022, la variable explicativa del tipo de cambio es diferente, además la relación funcional directa con el producto bruto interno real y el tipo de cambio la relación es inversa, con un mayor impacto por el manejo del tipo de cambio con flotación sucia por parte del Banco Central de Reserva del Perú.

Según Vignola (2019) en general, él Perú no ha desarrollado investigación y desarrollo que soporte a los sectores productivos de la economía, de allí el grado de dependencia del exterior. Estamos de acuerdo con esta conclusión.  

CONCLUSIONES

La presente investigación, la función macroeconómica de importaciones en el Perú 1960-2022 tiene 2 puntos de quiebre estructural en los años 1992 y 2007.Generando 3 ecuaciones de la función de importaciones macroeconómicas en el Perú durante el periodo 1960-2022.

La ´primera ecuación de importaciones macroeconómicas 1960-1991:

M_IMPORTACIONES_PERU=-2074,473+0,027637*PBIR+0,004295*TIPO_CAMBIO

La segunda ecuación de importaciones macroeconómicas 1992-2006:

M_IMPORTACIONES_PERU=-8943,321+0,11481*PBIR-2883,988705*TIPO_CAMBIO

La tercera ecuación de importaciones macroeconómicas 2007-2021: 

M_IMPORTAIONES_PERU=44542,727+0,11481*PBIR-14898,96571*TIPO_CAMBIO

Nuestra tercera ecuación nos indica que nuestras Importaciones autónomas a corto plazo es por valor de 44 mil 542 millones727 mil soles. La propensión marginal a importar con respecto al producto bruto interno real a corto plazo. Nos indica que, por cada aumento de un millón de soles en el producto bruto interno real del Perú, significa que las importaciones peruanas aumentaran en 11 mil 481 soles, reflejando un impacto inelástico. La propensión marginal a importar con respecto al Tipo de cambio del Perú a corto plazo. Nos indica que, por cada aumento de un sol en el tipo de cambio del Perú, significa que las importaciones peruanas se reducirán en 14 mil 898 soles, reflejando un impacto elástico. 

La función de importaciones a largo plazo 1960-2022 en el Perú es: M_IMPORTACIOES_PERU: -13059,18659 + 0,109013*PBIR_PERU +0,0020645* TIPO_DE_CAMBIO.

Nuestra función de importaciones del Perú a largo plazo (1960-2022), nos indica que las importaciones planeadas a largo plazo es de 13 mil 59 millones 186 mil 590 soles. La propensión marginal a importar con respecto al producto bruto interno real del Perú a largo plazo. Nos indica que, por cada aumento de millón de soles en el producto bruto interno real del Perú, significa que las importaciones peruanas aumentaran en 109 mil 13 soles. Reflejando un impacto a largo plazo inelástico. La propensión marginal a importar con respecto al tipo de cambio del Perú a largo plazo. Nos indica que, por cada aumento de un sol en el tipo de cambio del Perú a largo plazo, significa que las importaciones peruanas aumentaran en 2 mil 64 soles. Reflejando un impacto a largo plazo elástico.

Recomendaciones

Utilizar siempre la prueba de quiebre estructural porque en una regresión temporal no hay siempre una sola ecuación representativa como lo requiere el método de mínimos cuadrados

ordinarios.  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Apagueño, E. y Campos, J. (2021). Importación en Marco del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano, con incidencia financiera en Industrias del Espino, periodo 2018. (Tesis para optar título profesional, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Recuperada de: https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3982/CONTABILIDAD%20%20Edin%20Ebelardo%20Apague%c3%b1o%20Armas%20%26%20Juan%20Jos%c3%a9%20Campos%20Bernales.pdf?sequence=1&isAllowed= y 

Arias, F. y Huapaya, M (2019). Requisitos técnicos del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES que dificultan la importación y comercialización del filete de tilapia congelado proveniente de un nuevo productor chino en función de la experiencia de la empresa Umi Foods S.A.C. durante los años 2017 - 2018. Obtenido de: shorturl.at/puMNS

Bances, L. y Sandoval, M. (2018). Factores determinantes de las importaciones en el Perú durante el periodo 1991 – 2017. (Tesis para optar título profesional, Universidad de Lambayeque, Lambayeque, Perú). Recuperada de:

https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/126/3/INFORME%20TESIS%20IMPORTACIONES%202018.pdf

Bustamante Romaní, R. (2017), La inversión extranjera directa en el Perú y sus implicancias en el crecimiento económico 2009-2015. Revista del Instituto de Investigaciones económicas – San Marcos- Pensamiento Crítico, Lima – Perú https://doi.org/10.15381/pc.v21i2.13259 

Cárdenas, G, Suarez, E, Romero, H, Fajardo, E (2019). Composición de importaciones y actividad económica: El caso de Colombia. Obtenido de: shorturl.at/nuAOZ

Chachapoyas, A. y Rodríguez, P. (2020). Factores macroeconómicos de las importaciones de bienes de consumo en el Perú, período 1991 – 2018. (Tesis para optar título profesional, Universidad de Lambayeque, Chiclayo, Perú). Recuperada de:

https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/319/1/TESIS%20CHACHAPOYAS%20Y%20RODRIGUEZ.pdf  

Damián, M (2018). Factores determinantes de la demanda de importaciones en el Perú durante el período 1998-2012. Obtenido de: shorturl.at/uEJN1

Esquivel Ariza, H. (2019), Impacto de la Inversión Pública sobre el Crecimiento de la Economía peruana. Período: 1990 – 2015. Tesis para optar al grado académico de Maestro en Ciencias Económicas mención: Proyectos de Inversión- Tingo María – Perú

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1603/HEA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed= y

Garabito Monteagudo, E. J. (2020), Impacto de la inversión privada en el crecimiento económico del Perú, periodo 2008-2018- Universidad Nacional del Altiplano- Puno-Perú

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/14856    

Huanchi Mamani, L. E. (2017), Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones del Perú periodo 2001 – 2013. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8797

Quispe, O. (2022). Efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno, periodo 2000-2019. (Tesis para optar título profesional, Universidad Nacional del Antiplano, Puno, Perú). Recuperada de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17817/Quispe_Nina_Olga_Asuncion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huamán, J. y Meza, M. (2021) Estudio del Ingreso Corriente, Producto Bruto Interno, Ahorro, Importaciones y Exportaciones en el Perú Durante el Período 2000 – 2019. (Tesis para optar el título profesional, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú). Recuperada de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2203/1/T026_74032387_T.pdf 

Valdez Roca, A. (2018). El efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, 2007-2016- Lima Perú

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2733

Villegas, E y Salazar, G (2019).  Elasticidades de corto y largo plazo en las importaciones de Ecuador. Obtenido de shorturl.at/sGLU6

Vignola, D (2019). “Factores que Influyen en las importaciones de bienes de capital del Perú, periodo 2014 - 2018. Obtenido de: shorturl.at/hzM01



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]