DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9745

El Impacto del Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en Preescolar

 

Lucio Antonio Torres López[1]

[email protected] 

https://orcid.org/0009-0005-5005-2399

Escuela Normal Preescolar Rosario María Gutiérrez Eskildsen Licenciatura en Educación Preescolar

México

 

RESUMEN

En este estudio sobre "El Impacto del Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en Preescolar", se abordó la compleja relación entre la participación en actividades artísticas y el desarrollo cognitivo en niños preescolares. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Normal de Educación Preescolar Rosario María Gutiérrez Eskildsen, utilizando una muestra de 20 participantes. La diversidad en los niveles de participación sugiere la necesidad de estrategias personalizadas para involucrar a los niños de manera efectiva. Aunque no se estableció una correlación directa entre la participación y el bienestar emocional, se observaron comentarios positivos de los padres, respaldando el potencial impacto positivo del arte en áreas como la creatividad y la resolución de problemas. La identificación limitada de niveles "Adecuados" de participación destaca la necesidad de enfoques inclusivos. En resumen, este estudio proporciona una visión integral del vínculo entre el arte y el desarrollo cognitivo en niños preescolares, estableciendo bases para futuras investigaciones y destacando la importancia de estrategias personalizadas y prácticas pedagógicas enriquecedoras.

 

Palabras clave: desarrollo cognitivo, arte, niños preescolares, participación, estrategias personalizadas


 

The Impact of art on the Cognitive Development of Preschool Children

 

ABSTRACT

This study on "The Impact of Art on the Cognitive Development of Preschool Children" addressed the intricate relationship between participation in artistic activities and cognitive development in preschoolers. The research was conducted at the Rosario María Gutiérrez Eskildsen Normal School of Preschool Education, using a sample of 20 participants. The diversity in participation levels suggests the need for personalized strategies to effectively engage children. Although a direct correlation between participation and emotional well-being was not established, positive parental comments were observed, supporting the potential positive impact of art in areas such as creativity and problem-solving. The limited identification of "Adequate" levels of participation underscores the need for inclusive approaches. In summary, this study provides a comprehensive insight into the link between art and cognitive development in preschool children, laying the groundwork for future research and emphasizing the importance of personalized strategies and enriching pedagogical practices.

 

Keywords: cognitive development, art, preschool children, participation, personalized strategies

 

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 31 enero 2024

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La infancia, un periodo de asombro y descubrimiento, representa una fase crucial en el desarrollo humano, donde la influencia del arte se erige como un factor de notable importancia. Este artículo se propone examinar de manera exhaustiva el impacto del arte en el desarrollo cognitivo del niño, desentrañando las complejidades de esta relación que va más allá de la mera expresión estética.

El arte, desde las primeras manifestaciones creativas de un niño hasta las exploraciones más elaboradas, se presenta como un vehículo inigualable para el enriquecimiento cognitivo. Fundamentado en investigaciones contemporáneas, este análisis se sumergirá en las correlaciones entre la participación activa en actividades artísticas y el fortalecimiento de capacidades cognitivas fundamentales.

Las teorías modernas del procesamiento de la información, particularmente la de Baddeley (2012), arrojan luz sobre cómo el arte contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas esenciales, como la memoria de trabajo y la atención selectiva. En este contexto, cada expresión artística se presenta como un ejercicio cognitivo, donde el niño no solo manifiesta su creatividad, sino que también refuerza procesos mentales críticos.

El arte no solo es una forma de expresión, sino también un terreno fértil para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas. La creatividad desencadenada en actividades artísticas proporciona a los niños la oportunidad de enfrentar desafíos, desarrollar habilidades de pensamiento crítico y encontrar soluciones innovadoras.

En el ámbito socioemocional, la conexión entre el arte y el desarrollo emocional adquiere relevancia. La interacción con el arte facilita la expresión de emociones, promoviendo así la inteligencia emocional, la empatía y la comprensión de los sentimientos de los demás. Este artículo se propone explorar de manera integral las dimensiones en las cuales el arte se convierte en un catalizador del desarrollo cognitivo infantil. Desde la intersección entre la creatividad artística y las funciones cognitivas hasta su impacto en el ámbito socioemocional, nuestro análisis aspira a contextualizar el papel fundamental del arte en la configuración de mentes jóvenes. En última instancia, al desentrañar estas complejidades, se pretende aportar una perspectiva enriquecida que informe prácticas educativas y estrategias que aprovechen plenamente el potencial del arte como facilitador del florecimiento cognitivo en la infancia.


 

Teorías del Desarrollo Cognitivo Infantil

La comprensión del desarrollo infantil se aborda como un proceso simultáneamente continuo y discontinuo, en el cual el niño es considerado un ser bio-psico-social. Esta perspectiva implica la necesidad imperante de contemplar diversas miradas y conceptualizaciones para lograr una aprehensión completa del fenómeno. Estas perspectivas deben operar de manera interdependiente, sosteniéndose mutuamente y conformando así un sistema integral que sirva como marco explicativo. (Faas, 2021)

La teoría propuesta por Albert Bandura se presenta como un punto de convergencia entre el conductismo y el cognitivismo, amalgamando elementos de ambas corrientes teóricas. Este enfoque se caracteriza por su capacidad para integrar postulados de las teorías clásicas del aprendizaje, propias del conductismo, con un enfoque metodológico más cercano a las teorías cognitivas.

En contraste con los postulados conductistas, que atribuyen la explicación del comportamiento a variables externas, ambientales, observables y medibles, donde el entorno actúa como la principal causa del comportamiento, Bandura introduce una dimensión adicional. Añade la idea de que el comportamiento también puede ser un agente causal del ambiente. Este concepto, denominado determinismo recíproco, se fundamenta en el modelo de reciprocidad triádica. Según este modelo, la conducta, las variables ambientales y los factores personales, como las cogniciones, interactúan de manera mutua y continua. (Faas, 2021)

La noción de determinismo recíproco implica un cambio paradigmático al reconocer que la relación entre la persona y su entorno es bidireccional. Bandura sostiene que no solo el ambiente afecta el comportamiento, sino que el comportamiento también tiene un impacto significativo en el entorno. Este enfoque dinámico y recíproco destaca la complejidad de las interacciones entre el individuo y su contexto, desafiando la simplicidad de las explicaciones unidireccionales propias del conductismo clásico. Esta perspectiva de Bandura se ve respaldada por el concepto de reciprocidad triádica, que reconoce la interdependencia constante entre los elementos que influyen en el comportamiento humano. Al considerar la interacción entre la conducta, las variables ambientales y los factores personales, Bandura enriquece la comprensión del proceso de aprendizaje y desarrollo. (Faas, 2021)

En calidad de exponente de la teoría cognitiva, Jean Piaget se identificó como constructivista, estableciendo así una distinción clara respecto a otras corrientes cognitivas y, por ende, separándose de los principios previamente mencionados en la teoría conductista. En el marco del conductismo, cuya base se sustenta en las modificaciones observables en la conducta del individuo, la atención se centra en la repetición de patrones de comportamiento hasta alcanzar la automatización de los mismos. (Piaget, 2002)

En contraste, el cognitivismo se orienta hacia los procesos subyacentes a los cambios de conducta, los cuales se observan y utilizan como indicadores para comprender lo que acontece en la mente del aprendiz. Piaget, como representante cognitivista, se alinea con esta perspectiva al enfocarse en la exploración de los procesos mentales que subyacen a la conducta observable. Su enfoque se desplaza más allá de la mera repetición de patrones, adentrándose en la comprensión de cómo el individuo percibe, procesa y organiza la información.

El constructivismo, corriente a la que Piaget se adscribe, se fundamenta en la premisa fundamental de que cada individuo construye su propia interpretación del entorno circundante a través de sus experiencias personales y la formación de esquemas mentales. Su enfoque radica en preparar al aprendiz para enfrentar situaciones problemáticas en condiciones ambiguas, promoviendo así el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas. (Piaget, 2002)

Jean Piaget, al identificarse como constructivista, propuso que las personas, tanto de manera individual como colectiva, "construyen" sus ideas sobre su entorno físico, social y cultural. En este contexto, se puede definir como teoría constructivista aquella que concibe el conocimiento como el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad, originado en la interacción entre las personas y el mundo. La idea central subyace en que la elaboración del conocimiento implica una modelización más que una simple descripción de la realidad. (Faas, 2021)

Por otro lado, la perspectiva de Vigotsky se centra en considerar al individuo como el producto de un proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel fundamental. En esta concepción, el desarrollo implica la interiorización de instrumentos culturales, como el lenguaje, que inicialmente no son propios, sino que pertenecen al grupo humano en el que se nace. Estos elementos culturales son transmitidos a través de la interacción social, otorgando al "Otro" un papel destacado en la teoría de Vigotsky. (Faas, 2021)


 

Tanto Piaget como Vigotsky resaltan la participación activa de los niños en su entorno, pero divergen en la forma en que conceptualizan la construcción del conocimiento. Mientras Piaget describe este proceso como la manera en que los niños adquieren e interpretan la información del entorno, Vigotsky concibe el desarrollo cognitivo como un proceso cooperativo. En su perspectiva, la persona y el entorno contribuyen a una actividad conjunta, donde la adaptación no es únicamente del individuo al ambiente, sino que implica una modificación mutua en una interacción dinámica. (Faas, 2021)

Proceso Creativo y Desarrollo Cognitivo

Para abordar de manera integral el estudio de la creatividad, resulta esencial profundizar en el entendimiento de cada uno de los enfoques de investigación existentes, con el objetivo de incorporar todos los componentes relevantes en una teoría global e integradora. A pesar de las diversas concepciones sobre el proceso creativo, existe consenso en torno a algunos aspectos fundamentales. Se reconoce que este proceso se origina a partir de la necesidad de interpretar una situación que implica la satisfacción de una necesidad, la identificación de un fallo o la percepción de un vacío en el funcionamiento de algo. Este puede también surgir como la solución a un problema novedoso que no ha sido experimentado previamente y cuyos heurísticos tradicionales no son aplicables. En este contexto, el descubrimiento de un problema se configura como un elemento central del proceso creativo. En consecuencia, la fase inicial del proceso creativo implica una cierta sensibilidad hacia los problemas, una actitud crítica, así como la búsqueda activa de información y novedad. Esta fase inicial se presenta como crucial, marcada por la capacidad de interpretar y abordar situaciones que demandan soluciones originales e innovadoras. Dichas características son esenciales para el desarrollo de la creatividad. (López Fernández, 2018)

La conceptualización de la creatividad ha sido objeto de análisis a través de seis modelos explicativos identificados por Stenberg (1999) como el místico, el psicoanalítico, el pragmático, el psicométrico, el sociopersonal y el cognitivo. Estos modelos enfatizan distintos aspectos relacionados con las dimensiones personal, sociocultural y cognitiva de la creatividad. (Méndez Sánchez, 2015)

Dentro de este marco, destacan dos enfoques significativos: el computacional de Margaret Boden y el de Cognición Creativa o Modelo Geneplore de Finke, Ward & Smith. El enfoque de Boden busca proporcionar una explicación científica a la creatividad, apoyándose en afirmaciones de autores como Poincaré. Este último sostuvo que la creatividad requiere de la combinación oculta de ideas inconscientes y definió cuatro fases del proceso creativo: preparación, donde se realizan intentos conscientes para resolver el problema utilizando métodos conocidos; incubación, durante la cual la mente consciente se concentra en otras actividades mientras las ideas se combinan de manera libre, dando lugar a innovaciones beneficiosas; iluminación, que representa la manifestación del trabajo inconsciente previo; y finalmente, la verificación, donde se somete a prueba y se detalla la manifestación creativa. (Méndez Sánchez, 2015) Frecuentemente, en la comunidad científico-educativa, se observa una combinación de los conceptos de creatividad con los de desarrollo educativo con el propósito de encontrar un puente que potencie la mejora de los procesos educativos (Aparicio, 2018).

En la actualidad, estos componentes se hallan intrínsecamente presentes en todas las actividades diarias, marcando así el inicio de la creatividad en el desarrollo de características, habilidades y capacidades. Los cuatro elementos mencionados representan un continuo desarrollo en la generación de soluciones para abordar diversas situaciones (Langer, 2016)

En virtud de lo anterior, se torna imprescindible considerar la creatividad como el "eslabón perdido en la educación", posicionándola como el vínculo esencial que, a través de diferentes fases, contribuye al progreso de la educación, la sociedad, la economía y la tecnología. Este enfoque integral culmina en un avance significativo para la sociedad en su conjunto (Pérez, 2014) Este planteamiento destaca la interrelación dinámica entre creatividad, desarrollo educativo y progreso social, sugiriendo que la creatividad no solo mejora los procesos educativos, sino que también desempeña un papel central en el avance general de la sociedad, su estructura económica y sus capacidades tecnológicas.

Neurociencia y Arte

Con la incursión de la neurociencia cognitiva en los estudios sobre aprendizaje, se ha evidenciado la necesidad de una actualización y replanteamiento en la comunicación entre los campos de la cognición, la educación y el aprendizaje. Esta efectiva integración entre las ciencias de la mente y del cerebro ha puesto de manifiesto la demanda de una sinergia renovada para la generación de conocimiento educativo (Vivas, 2015)

(Vivas, 2015) señala que tanto la enseñanza como el aprendizaje constituyen los núcleos fundamentales de la teleología educativa, reflejando así la relación dialéctica entre quienes enseñan y quienes aprenden. Songer y (Songer, 2014) por su parte, recurren a la metáfora coevolucionista para describir la relación entre la educación y las ciencias del aprendizaje. Esta metáfora, proveniente del ámbito biológico, describe un proceso de cambios sincrónicos a lo largo del tiempo en dos especies distintas que resulta en una relación de beneficio mutuo significativo. (Collado, 2016) aporta una definición a la coevolución como "un cambio evolutivo recíproco entre especies y su entorno natural que, durante el desarrollo complejo de inter-retro-acciones entre sí, se modifican mutuamente de forma constante" (p. 58).

En términos generales, la coevolución, un fenómeno de retroalimentación ampliamente presente en la naturaleza, sirve como base para comprender el aprendizaje humano en su contexto social, cultural y educativo. Esta perspectiva coevolucionista ofrece un marco conceptual valioso para explorar las complejas interacciones entre la neurociencia cognitiva, la educación y los procesos de aprendizaje, destacando la importancia de una comprensión integrada y dinámica en la construcción del conocimiento educativo contemporáneo.

La confluencia entre neurociencia y arte ha emergido como un campo de estudio profundamente intrigante, donde la creatividad humana y la complejidad del cerebro se entrelazan de manera única. Desde perspectivas neurocientíficas contemporáneas, la exploración de cómo el cerebro procesa, interpreta y responde al arte ofrece fascinantes insights sobre la intersección de la ciencia y la expresión artística.

El reconocido neurocientífico (Zeki, 2018) destaca en sus investigaciones cómo la experiencia estética asociada con la apreciación artística puede mapearse en el cerebro. Su trabajo revela la activación de áreas específicas del cerebro, como el córtex visual y el sistema de recompensa, al contemplar obras de arte. Esta conexión entre la percepción visual y la respuesta emocional subraya la intrincada relación entre los procesos neurológicos y la apreciación artística.

Por otro lado, la neuroestética, un subcampo emergente de la neurociencia se enfoca en descifrar los fundamentos neurales de la experiencia estética. (Ramachandran, 2017) examina la relación entre la actividad cerebral y la percepción estética, explorando cómo ciertos patrones y estructuras en el arte pueden resonar de manera única con los circuitos cerebrales. Este diálogo entre neurociencia y arte no solo enriquece nuestra comprensión del cerebro humano y la creatividad, sino que también ofrece oportunidades para potenciar la educación y la terapia. Integrar estos conocimientos puede abrir nuevas vías para abordar desafíos educativos y mejorar la calidad de vida a través de intervenciones artísticas.

Desarrollo de Habilidades Motoras Finas

El desarrollo de habilidades motoras finas es un aspecto crucial en el crecimiento y desarrollo integral de los niños, ya que estas habilidades permiten el control preciso de los movimientos pequeños de las manos y los dedos. (Piaget, 2002) el desarrollo motor fino es una parte esencial del desarrollo cognitivo y afecta directamente la capacidad del niño para explorar y comprender su entorno. Este proceso implica la coordinación entre el sistema nervioso central y los músculos pequeños, lo que resulta en movimientos precisos y delicados.

Diversos estudios respaldan la idea de que las habilidades motoras finas no solo son fundamentales para tareas específicas, como escribir o atarse los zapatos, sino que también desempeñan un papel crucial en el desarrollo de habilidades cognitivas. (Vygotsky, 1978) propuso que las habilidades motoras finas y las habilidades cognitivas están interrelacionadas, y que el desarrollo de una influye en el desarrollo de la otra. Por lo tanto, el fomento de las habilidades motoras finas no solo beneficia la destreza física, sino que también contribuye al progreso cognitivo del individuo.

La importancia de abordar el desarrollo de habilidades motoras finas desde edades tempranas se destaca en las investigaciones de (Gesell, (1928)) , quien argumentó que la plasticidad cerebral en la infancia permite una mayor adaptabilidad y eficacia en la adquisición de habilidades motoras finas. Las actividades que promueven la coordinación mano-ojo, como jugar con bloques o manipular objetos pequeños, son esenciales para el fortalecimiento de estas habilidades.

Además, la literatura actual hace hincapié en la conexión entre las habilidades motoras finas y el rendimiento académico. Un estudio de (Cameron, 2012) encontró una correlación positiva entre la competencia en habilidades motoras finas en la etapa preescolar y el éxito académico posterior. Este hallazgo respalda la idea de que el desarrollo de habilidades motoras finas en la infancia establece una base sólida para el aprendizaje futuro.

Impacto de las Artes Visuales en la Percepción Espacial

El papel fundamental de la educación en la percepción de imágenes se revela en la necesidad de trascender la mera interpretación como signo, como señala Mitchell (2011). Para apreciar la imagen en su plenitud, el espectador debe liberarse de las influencias culturales y sumergirse en la experiencia visual. Aunque las sensaciones personales del espectador influyen en su percepción, el componente cultural siempre desempeña un papel, ya que la imagen oscila entre el signo y la interpretación subjetiva. Bryson (1991) sugiere que el significado se introduce en la imagen desde un espacio imaginario externo a ella, admitiendo la connotación como esencial para su comprensión. (Soriano Colchero, 2018)

La connotación, según Bryson, rompe la estructura interna de la imagen, permitiendo que esta se abra a la sociedad. Los códigos de connotación, a diferencia de los iconológicos, son polisémicos y no explícitos, lo que añade capas de interpretación subjetiva. Aunque la sociedad está gobernada por reglas difíciles de percibir para aquellos que la habitan, estas reglas están arraigadas en necesidades prácticas, según Bryson. La incapacidad para reconocer las reglas de connotación no es una limitación, sino una característica intrínseca de las prácticas sociales. (Soriano Colchero, 2018)

La imagen, al alejarse de la denotación y naturalizarse, adquiere una mayor autenticidad. Al vaciar las formas, el espectador improvisa significados a partir de códigos connotativos subconscientes. Este proceso polisémico hace que la imagen sea receptora de discursos variados, dependiendo de la interpretación individual de cada observador. Además, este discurso evoluciona con el tiempo, ajustándose a las transformaciones en la sociedad y en las percepciones culturales. En última instancia, la imagen se presenta como un ente dinámico, cuyo significado se construye y reconstruye a medida que interactúa con diferentes contextos y miradas a lo largo del tiempo. (Soriano Colchero, 2018)

Arte y Desarrollo del Lenguaje

El vínculo entre el arte y el desarrollo del lenguaje es un área de investigación apasionante que ha capturado la atención de estudiosos contemporáneos. Autores recientes han explorado la influencia de las artes visuales en la adquisición y desarrollo del lenguaje, destacando cómo la participación en actividades artísticas puede estimular la expresión lingüística y la comprensión simbólica.

Siguiendo la perspectiva de (Winner, 2000) quienes sostienen que la participación en las artes promueve habilidades cognitivas transferibles, se evidencia que la conexión entre el arte y el lenguaje va más allá de la expresión visual. La participación en actividades artísticas, como el dibujo y la pintura, no solo mejora la coordinación mano-ojo, sino que también fomenta la narrativa y la capacidad de expresar ideas de manera creativa.


 

Investigaciones actuales respaldan la idea de que el arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo del lenguaje. En un estudio de (Guhn, 2019) , se encontró que la participación regular en actividades artísticas en la infancia estaba asociada positivamente con el rendimiento académico, incluyendo las habilidades lingüísticas. Este hallazgo subraya la importancia de integrar experiencias artísticas en la educación para enriquecer el desarrollo del lenguaje.

En cuanto al impacto de las artes visuales en la percepción espacial, autores contemporáneos (Leder, 2004) han examinado cómo la participación en actividades visuales contribuye a la percepción y comprensión del espacio. Sus investigaciones sugieren que la práctica regular en artes visuales, como el dibujo y la observación detallada de obras, puede mejorar la percepción espacial y la apreciación de las dimensiones en el entorno.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de la Investigación:

Exploratoria y Descriptiva: El estudio se inscribe en una perspectiva exploratoria y descriptiva. La naturaleza exploratoria permitió una inmersión profunda en las interacciones entre las actividades artísticas y el desarrollo cognitivo de los niños preescolares. La componente descriptiva buscó caracterizar de manera detallada los patrones y relaciones identificadas.

Población y Muestra

La población objeto de estudio para este proyecto de investigación comprende todos los niños preescolares matriculados en la Escuela Normal de Educación Preescolar Rosario María Gutiérrez Eskildsen. Dada la naturaleza de nuestro enfoque, se ha decidido seleccionar una muestra representativa de 20 participantes para participar en el estudio.

Criterios de Selección

1.       Edad: Se consideraron niños preescolares dentro de un rango de edad específico, asegurando homogeneidad en el grupo de estudio.

2.       Consentimiento Informado: Los participantes seleccionados requirieron el consentimiento informado de sus padres o tutores legales antes de participar en el estudio.

3.       Participación Voluntaria: La participación de los niños en el estudio fue completamente voluntaria, y en ningún momento se ejerció presión sobre ellos para participar.

Procedimiento de Selección

1.       Análisis de Edad: Se realizó un análisis de la población preescolar para determinar el rango de edad más representativo y relevante para los objetivos del estudio.

2.       Solicitud de Consentimiento: Se distribuyeron formularios de consentimiento informado a los padres o tutores de los niños preseleccionados, explicando detalladamente el propósito y la metodología del estudio.

3.       Selección Aleatoria: Entre aquellos que otorgaron su consentimiento, se realizó una selección aleatoria de 20 participantes que cumplieron con los criterios de edad y voluntariedad.

Instrumento de Recolección de Datos

En el marco de esta investigación, se empleó un cuestionario específicamente diseñado para recopilar datos retrospectivos sobre la percepción y el impacto de las actividades artísticas en el desarrollo cognitivo de los niños preescolares. Este instrumento fue administrado a los padres o tutores de los participantes, quienes proporcionaron sus respuestas considerando la participación de sus hijos en las sesiones artísticas. (Ver Anexo 1)

Procedimiento

En el desarrollo de esta investigación, se implementó un procedimiento estructurado que abarcó desde la selección de participantes hasta la recolección de datos, permitiendo una exploración integral del impacto del arte en el desarrollo cognitivo de niños preescolares. A continuación, se describe el procedimiento detallado utilizado:

Selección de Participantes

1.       Se estableció un contacto colaborativo con la Escuela Normal de Educación Preescolar Rosario María Gutiérrez Eskildsen para facilitar la identificación de niños preescolares aptos para la investigación.

2.       La muestra final consistió en 20 participantes, seleccionados aleatoriamente dentro de la población preescolar, considerando criterios de edad y consentimiento informado de los padres o tutores.

Implementación de Actividades Artísticas:

1.       Se diseñó un programa de actividades artísticas variadas, incluyendo pintura, música, manualidades y expresión corporal, con la colaboración de educadores especializados en arte y desarrollo infantil.

2.       Las sesiones artísticas se llevaron a cabo de manera regular, estableciendo un cronograma que permitiera la participación continua de los niños a lo largo de un periodo específico.

Administración del Cuestionario

1.       Se diseñó un cuestionario específico para evaluar el impacto del arte en el desarrollo cognitivo infantil.

2.       Los padres o tutores de los participantes recibieron el cuestionario al finalizar el periodo de actividades artísticas, solicitándoles que proporcionaran respuestas retrospectivas sobre la percepción de cambios en sus hijos.

Observaciones y Entrevistas

1.       Se llevaron a cabo observaciones sistemáticas durante las sesiones artísticas, registrando el comportamiento, la participación activa y las preferencias individuales de los niños.

2.       Se realizaron entrevistas semiestructuradas con educadores y padres para obtener percepciones expertas y observaciones detalladas sobre el progreso cognitivo de los niños.

Evaluaciones Cognitivas

1.       Antes y después del periodo de intervención, se administraron evaluaciones cognitivas adaptadas a la edad de los participantes para medir cambios cuantificables en áreas clave del desarrollo cognitivo.

Análisis de Datos

1.       Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los datos recopilados, utilizando enfoques cualitativos y cuantitativos, para identificar patrones, tendencias y correlaciones relevantes.

2.       La información obtenida a través del cuestionario, observaciones y evaluaciones cognitivas se integró para formar una imagen completa del impacto del arte en el desarrollo cognitivo infantil.

Hipótesis

Hipótesis Principal: Se hipotetiza que la participación regular en actividades artísticas durante la etapa preescolar tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo cognitivo de los niños. Se espera que las experiencias artísticas, que abarcan diversas formas de expresión creativa, contribuyan al fortalecimiento de habilidades cognitivas clave, como la creatividad, la resolución de problemas y la atención, en comparación con aquellos niños que no participan activamente en actividades artísticas.

Hipótesis Secundarias

1.       Se anticipa que la interacción entre los niños durante las sesiones artísticas fomentará habilidades sociales y emocionales, contribuyendo a un desarrollo cognitivo más integral.

2.       Se espera que las preferencias individuales por ciertos tipos de actividades artísticas estén asociadas con patrones específicos de desarrollo cognitivo en áreas como la memoria y la atención.

3.       Se hipotetiza que las observaciones parentales sobre cambios en el comportamiento cognitivo de los niños después de participar en actividades artísticas respaldarán la idea de una relación positiva entre el arte y el desarrollo cognitivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Gráfico 1. Edad del niño

Fuentes: Elaboración propia.

 

Los datos recopilados sobre la edad de los niños participantes revelan una distribución diversa dentro de la muestra. La mayoría de los niños tienen 5 años (8 participantes), seguidos de cerca por aquellos de 4 años (5 participantes) y 6 años (7 participantes). Esta variabilidad en las edades proporciona una perspectiva enriquecedora para analizar los posibles efectos de las actividades artísticas en el desarrollo cognitivo en un rango amplio de la etapa preescolar. La representación equitativa de estas edades sugiere que los hallazgos de la investigación pueden ser generalizables y aplicables a niños en diferentes momentos de su desarrollo preescolar.


Gráfico 2. Género.

Fuentes: Elaboración propia.

 

La distribución de género entre los participantes refleja un equilibrio notable, con la participación de 10 niños y 10 niñas en la investigación. Esta igualdad de representación de género proporciona una base sólida para examinar cómo las actividades artísticas pueden influir en el desarrollo cognitivo sin sesgos de género. La participación equitativa de niños y niñas en el estudio sugiere que los hallazgos y conclusiones derivados de la investigación pueden aplicarse de manera consistente a ambos géneros en el contexto preescolar.


Gráfico 3. Frecuencia de participación. Fuentes: Elaboración propia.

 

Los datos sobre la frecuencia de participación revelan patrones significativos en la asistencia de los niños a las sesiones artísticas. La mayoría de los participantes, específicamente 12 de ellos, asistieron de manera regular cada semana, lo que indica un compromiso continuo con las actividades artísticas. Por otro lado, 5 participantes optaron por participar mensualmente, y 3 lo hicieron cada dos semanas. Esta variabilidad en la frecuencia de participación proporciona una base intrigante para explorar cómo la regularidad en las actividades artísticas puede influir en el desarrollo cognitivo en comparación con una participación menos frecuente.


Gráfico 4. Nivel de participación. Fuentes: Elaboración propia.

 

El nivel de participación, evaluado con un promedio de calificación de 4.2 (Participación activa alta), indica un compromiso significativo de los niños en las sesiones artísticas. Este promedio sugiere que la mayoría de los participantes estuvieron altamente involucrados y activos durante las actividades artísticas, lo que respalda la efectividad de las intervenciones artísticas en mantener la atención y participación de los niños preescolares. Esta alta calificación también sugiere que las actividades artísticas fueron atractivas y estimulantes para los participantes, lo que puede ser un factor clave para desencadenar los beneficios cognitivos observados.


 


Gráfico 5. Preferencias artísticas.

Fuentes: Elaboración propia

Las preferencias artísticas identificadas entre los participantes ofrecen una visión interesante de las actividades que resonaron más con los niños. Los datos muestran que 8 niños prefieren la pintura, 6 niños tienen preferencia por la música, y otros 6 niños disfrutan más de las manualidades. Estas preferencias individuales sugieren que las actividades artísticas pueden tener un impacto diferenciado en el desarrollo cognitivo según las preferencias personales.


Gráfico 6. Valoración general.

Fuentes: Elaboración propia.


 

Las respuestas sobre la valoración general de la experiencia artística indican un consenso positivo entre los participantes. En total, 15 participantes valoran la experiencia como "muy positiva", mientras que 5 participantes la consideran "positiva". Este alto grado de satisfacción general sugiere que las actividades artísticas implementadas fueron efectivas y bien recibidas por la mayoría de los niños preescolares. La valoración positiva respalda la idea de que las actividades artísticas pueden ser un componente valioso y enriquecedor para el desarrollo cognitivo de los niños, ofreciendo experiencias que generan impactos positivos y satisfactorios.

Tabla 1 Nivel de participación en sesiones artísticas

 

 

Menor bienestar

Mayor bienestar

Total

Inadecuado

 

25

0

5

Adecuado

 

0

75

15

Total

 

25

75

20

 

La tabla de participación en sesiones artísticas refleja la distribución de niveles de bienestar entre los 20 participantes. Se observa que el 25% de los participantes presenta un nivel de participación catalogado como "Inadecuado", mientras que el 75% demuestra un nivel "Adecuado". Este último grupo, con una mayoría abrumadora, sugiere que la gran mayoría de los participantes experimenta un mayor bienestar en el contexto de las sesiones artísticas. Esta tendencia positiva puede indicar una conexión significativa entre la participación activa en actividades artísticas y el bienestar emocional. Por otro lado, el 25% de participantes con niveles de participación catalogados como "Inadecuado" podrían beneficiarse de intervenciones adicionales o enfoques adaptativos para mejorar su experiencia y bienestar durante las sesiones artísticas.

CONCLUSIONES

La presente investigación ha arrojado luz sobre la compleja intersección entre el arte y el desarrollo cognitivo en niños en edad preescolar. Con una muestra representativa de 20 participantes de la Escuela Normal de Educación Preescolar Rosario María Gutiérrez Eskildsen, se ha explorado a fondo la influencia de las actividades artísticas en diversas facetas del desarrollo cognitivo.

Uno de los hallazgos más destacados ha sido la diversidad en los niveles de participación de los niños en las sesiones artísticas. Esta variabilidad sugiere que la respuesta de los niños al arte es única y, por ende, la implementación de estrategias personalizadas se presenta como una necesidad imperante. Entender las preferencias individuales se vuelve crucial para maximizar los beneficios cognitivos derivados del involucramiento en actividades artísticas.

La relación entre los niveles de participación y el bienestar emocional ha revelado matices intrigantes. Aunque no se estableció una correlación directa entre los niveles "Inadecuados" de participación y un menor bienestar emocional, se subraya la importancia de investigaciones adicionales para desentrañar cómo diferentes niveles de participación pueden influir en los aspectos emocionales y psicológicos de los niños preescolares.

Es alentador observar los comentarios positivos de los padres, quienes resaltan beneficios significativos en áreas como la creatividad, la resolución de problemas y la atención. Estos testimonios respaldan la noción de que el arte puede ser una herramienta poderosa para cultivar un desarrollo cognitivo integral desde temprana edad.

No obstante, la identificación limitada de participantes con niveles "Adecuados" de participación plantea la necesidad de reflexionar sobre estrategias más efectivas para involucrar a todos los niños en el proceso artístico. Desarrollar enfoques inclusivos que consideren las preferencias individuales se convierte en una tarea clave para maximizar el potencial impacto positivo del arte en el desarrollo cognitivo. En última instancia, este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en el fascinante campo de la relación entre el arte y el desarrollo cognitivo en el contexto preescolar. La comprensión profunda de estos vínculos puede contribuir no solo al ámbito académico, sino también a la formulación de prácticas pedagógicas más enriquecedoras y efectivas para el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, O. &. (2018). El constructivismo y el construccionismo. evista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2).

Cameron, C. E. (2012). Fine motor skills and executive function both contribute to kindergarten achievement. . Child Development, 83(4), 1229–1244.

Collado, J. (2016). La bioética como ciencia transdisciplinar de la complejidad –una introducción coevolutiva desde la Gran Historia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 54-67.

Faas, A. (2021). Psicología del desarrollo de la niñez. Editorial Brujas.

Gesell, A. ((1928)). Infancy and human growth. New York: Macmillan.

Guhn, M. E. (2019). A population-level analysis of associations between school music participation and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 111(2), 350-365.

Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2).

Leder, H. B. (2004). A model of aesthetic appreciation and aesthetic judgments. . British Journal of Psychology, 95(4), 489-508.

López Fernández, V. &. (2018). Neuropsicología del proceso creativo: un enfoque educativo. Revista Complutense de Educación.

Méndez Sánchez, M. A. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. . Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 143-155.

Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. . Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2).

Piaget, J. e. (2002). Psicología del niño (16ª Ed.). Madrid. España.: Ediciones Morata S.A.

Ramachandran, V. S. (2017). The evolutionary psychology of envy and jealousy. Frontiers in psychology, 8, 1619.

Songer, N. &. (2014). Science education and the learning sciences as coevolving species. En R. K. Sawyer (Ed.). New York: Cambridge University Press. .

Soriano Colchero, J. A. (2018). ARTE, ANAMORFOSIS Y PERCEPCIÓN. AusArt, pp. 249-259.

Vivas, J. (2015). La pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje desde la teleología de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 73-91.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.

Winner, E. &. (2000). The arts and academic achievement: What the evidence shows. . Arts Education Policy Review, 100(5), 4-10.

Zeki, S. (2018). Visión interior: Una investigación sobre el arte y el cerebro . Antonio Machado Libros.

 

Anexos

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

Edad del Niño:

¿Cuántos años tiene su hijo(a) actualmente?

 

 

Género

¿Es niño o niña?

 

 

Frecuencia de Participación

¿Con qué frecuencia su hijo(a) participó en las sesiones artísticas? (por ejemplo, semanalmente, mensualmente)

 

 

Observaciones Parentales

¿Ha notado cambios en el comportamiento cognitivo de su hijo(a) después de participar en actividades artísticas? Por favor, describa cualquier observación específica.

 

 

Interconexión Arte-Cognición

Desde su perspectiva, ¿cómo cree que las actividades artísticas han contribuido al desarrollo cognitivo de su hijo(a)? (Por ejemplo, mejora en la creatividad, resolución de problemas, atención, etc.)

 

 

Nivel de Participación

En una escala del 1 al 5 (siendo 1 mínimo y 5 máximo), ¿cómo calificaría el nivel de participación activa de su hijo(a) durante las sesiones artísticas?

 

 

Preferencias Artísticas

¿Ha notado alguna preferencia artística específica en su hijo(a)? (por ejemplo, pintura, música, manualidades)

 

 

Valoración General

En general, ¿cómo valoraría la experiencia artística para el desarrollo global de su hijo(a)? (por ejemplo, muy positiva, positiva, neutra, negativa, muy negativa)

 

 

Comentarios Adicionales

¿Hay algún otro comentario o observación que le gustaría compartir sobre la relación entre las actividades artísticas y el desarrollo cognitivo de su hijo(a)?

 

 

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]