El Papel del Docente en la Promoción de la Educación Inclusiva
Resumen
El presente artículo aborda la importancia de la educación inclusiva y el papel central que desempeñan los docentes en la promoción de este enfoque educativo. Se destaca la necesidad de garantizar la participación y el éxito de todos los estudiantes en el entorno escolar, independientemente de sus diferencias individuales. Los docentes tienen la responsabilidad de identificar las necesidades individuales de los estudiantes, adaptar el currículo y crear un ambiente de apoyo que promueva el aprendizaje y la participación de todos. Además, se resalta la importancia de la formación continua de los docentes para abordar los desafíos que surgen al promover la educación inclusiva. La investigación educativa desempeña un papel fundamental en este proceso, y se emplea un enfoque metodológico cuantitativo para explorar las percepciones y prácticas de los docentes en relación con la educación inclusiva. La educación inclusiva es un imperativo moral y educativo que reconoce y valora la diversidad de los estudiantes, asegurando que todos tengan acceso a oportunidades educativas equitativas y de calidad. En este sentido, los docentes juegan un papel crucial como agentes de cambio y facilitadores del aprendizaje inclusivo, es esencial reconocer que la diversidad en el aula es una realidad innegable y enriquecedora. Los estudiantes difieren en sus capacidades, estilos de aprendizaje, antecedentes culturales y condiciones socioeconómicas. La educación inclusiva reconoce estas diferencias como fortalezas y busca crear un ambiente que promueva la participación y el éxito de todos los estudiantes. Los docentes son los encargados de poner en práctica los principios de la educación inclusiva en el aula. Esto implica no solo adaptar el currículo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, sino también crear un ambiente de aceptación y apoyo donde todos se sientan valorados y respetados.
Descargas
Citas
Calabuig, M. G. P., Navas, M. D. C. O., & García, B. C. (2021). Bienestar en el contexto escolar: Ocio a través de los patios inclusivos. In Ocio y educación: experiencias, innovación y transferencia (pp. 297-310). Universidad de La Rioja.
Caraballo, G. D. L. C. M., Iglesias, S. G., Isaac, R. M., & López, L. E. V. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 8(3), 210-228.
Chavarro-Bermúdez, L. J., Capella-Peris, C., Chiva-Bartoll, O., & Pallarès-Piquer, M. (2020). Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 256-265.
Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244.
Castillo Marrugo, I. M. (2021). Estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de inglés en entornos online.
Gómez, G. Á., Moya, J. V., Ricardo, J. E., & Sánchez, C. V. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439.
Huizar, M. V., & de la Torre, Y. G. (2020). aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 31-45.
Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138-147.
Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 64-75.
Paredes, A., & Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educación básica en países latinoamericanos: una revisión sistematizada. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216.
Perdomo, B., Martinez, O. G., & Barreto, I. B. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Edmetic, 9(2), 92-115.
Sanz Trigueros, F. J., & Guillén Díaz, C. (2021). Adaptación y desarrollo profesional docente de los especialistas de la enseñanza bilingüe. Revista Fuentes.
Sausachamorro, F. (2022). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura y escritura en lengua embera dobida en los estudiantes del grado segundo de la I. E Chano Bojaya ubicada en el departamento del Chocó.
Suárez, I. F., del Rey, M. M. L. R., & Valdés, M. L. R. (2021). Inclusión educativa: reflexiones y propuestas desde la sistematización teoría y práctica en Cienfuegos. Revista Varela, 21(60), 237-246.
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Walter Alvaro Reinoso Molina, Dioselina Maribel Manzaba Alcivar, Frecia Maribel García Vera, Sara Marisol Vera Cedeño, Claudia Jasmina Garcia Vera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.