Metodología De Enseñanza Para Estudiantes Con Dificultades En El Aprendizaje

Palabras clave: dificultades de aprendizaje, estrategia de enseñanza, intervención pedagógica, necesidades educativas especiales y multisensorial

Resumen

El articulo analiza las dificultades de aprendizaje como barreras temporales en el proceso educativo, influenciadas tanto por el entorno escolar como por factores intrínsecos del estudiante, diferenciándose de los trastornos permanentes. Su propósito es revisar y evaluar metodologías pedagógicas efectivas para estudiantes con dificultades como dislexia, TDAH, discalculia, entre otras, y cómo las intervenciones pedagógicas pueden ayudar a superar estos desafíos. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes, centrada en estudios empíricos sobre estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados indican que la identificación temprana de estas dificultades es clave, al igual que la aplicación del modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) para prevenir la evolución de los problemas de aprendizaje. En conclusión, la capacitación docente continua y la colaboración activa entre padres, junto con la implementación de metodologías efectivas y personalizadas, son fundamentales para mejorar de manera significativa el rendimiento académico de los estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje, garantizando así su desarrollo integral y éxito educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ameijide Estévez, L. (2013). Eficacia de la mnemotecnia de la palabra clave en la metamemoria de las personas mayores. Universidad de Santiago de Compostela, [USC]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/8041

Arteaga Rolando, M. A., Luna Álvarez, H. E., Ramírez Calixto, C. Y. & Navarrete Zambrano, M. E. (2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con dificultades de aprendizaje. Uniandes Episteme, 6(4), 595–606.

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1363

Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. Educación Inclusiva, 296.

De-La-Peña Álvareza, C. & Bernabéu Brotóns, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas psychologica, 17(3), 161-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672018000300161&script=sci_arttext

Delmastro, A. L. (2008). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradígma, 29(1), 197-230.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000100011

Duran Losada, A. (2018). Mnemotecnia: aprendizaje significativo en jóvenes infractores. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/15.pdf

Hernández Estrada, I. C. (2020). Elaboración de manual de estrategias de instrucción diferenciada para docentes en el área de lectoescritura en el nivel primario. Universidad del Valle de Guatemala. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3930

Mateos Mateos, R. (2009). Dificultades de aprendizaje. Educational Psychology, 15(1), 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765489003.pdf

Narváez Rivera, G. A. & Luna Guillén, A. P. (2022). Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5244/5417

Pérez Hernández de Paiz, A. L. (2016). "Conocimiento de los maestros de un colegio privado de la ciudad capital de Guatemala sobre instrucción diferenciada”.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/84/Perez-Ana.pdf

Portela Sabari, A., Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M. & Jacas García, C. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan, 20(4), 553-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1029-30192016000400016&script=sci_arttext

Reyes Camino, K. V. (2017). La inmadurez visomotriz y su incidencia en el aprendizaje en la lectoescritura en los niños de seis años de edad en la escuela fiscal Tnte. Hugo Ortiz de la ciudad de Guayaquil, periodo 2016-2017. Guayaquil: ULVR.

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2707

Reyes Chávez, R. & Prado Rodríguez, A. B. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), 506-525. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n2/2215-2644-edu-44-02-00506.pdf

Rivero, C. I., Gómez, Z. M. & Abrego, T. R. F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y tecnología, (3), 190-206.

https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134

Rodríguez Méndez, S., Barahona Esteban, M. N., Urchaga Litago, J. D. & Sánchez Cabaco, A. (2014). Memoria y enseñanza de una segunda lengua: mnemotecnia de la palabra clave. Revista de Psicología (Trujillo), 16(2), 200-209.

https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/491/476

Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9846

Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa [RiiTE], 1-5.

https://revistas.um.es/riite/article/view/572131/342901

Sánchez Velasteguí, M. E. (2021). Enseñanza multisensorial y aprendizaje de la ley de signos en operaciones de multiplicación y división. https://repositorio.puce.edu.ec/items/d8c9b521-1140-4a6b-8d78-6cbd1a104895

Sans-Fitó, A., Sanguinetti, A., Colomé-Roura, R., López-Sala, A. & Boix-Lluch, C. (2013). Trastornos del aprendizaje. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría, 37-46.

https://archivos.fapap.es/files/639-937-RUTA/15_FAPAP2_2013_02_OK.pdf

Puraca Ytusaca, H. R. (2024). Bullying en Estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2391–2405. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.187

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: Dislexia. Revista Arjé, 12(22), 495-508. http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art46.pdf

Suárez Rodríguez, J. A., Gozalez Sánchez, L., Areces, D., García, T. & Rodríguez, C. (2022). Dificultades específicas de aprendizaje y el modelo de respuesta a la intervención: una revisión sistemática. Psychology, Society & Education, 14(2), 67-75.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8666610

Subsecretaria de Educación Parvularia, [SdEP]. (2019). Ambientes de Aprendizaje: Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.

http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/2809/Ambientes%20de%20Aprendizaje%20Orientaciones%20T%C3%A9cnico-Pedag%C3%B3gicas%20para%20el%20nivel%20de%20Educaci%C3%B3n%20Parvularia.pdf?sequence=1

Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Profesorado, 21(1), 423-432. https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

López Vargas, O. & Hederich Martinez, C. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje autorregulado en ambientes hipermedia. Revista colombiana de educación, (58), 14-39. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664002.pdf

Vázquez Scrich, A.J., Cruz Fonseca, L.Á., Bembibre Mozo, D. y Torres Céspedes, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey [AMC];21(1):766-772.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70388

Veliz Ronquillo, N. H. (2021). Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar y sus repercusiones en un niño de 12 años de edad de la Unidad Educativa Real Audiencia de Quito. BABAHOYO: UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10033

Publicado
2024-11-20
Cómo citar
Cevallos Carr , C. V., Valencia Cevallos, M. F., Caicedo Karr, Y. Y., & Orrala Quintero, D. A. (2024). Metodología De Enseñanza Para Estudiantes Con Dificultades En El Aprendizaje . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9346-9359. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14319
Sección
Ciencias de la Educación