La Gamificación en la Educación Básica Primaría en Colombia
Resumen
La gamificación es una metodología innovadora y significativa que emplea los elementos propios del juego en los procesos de aprendizaje. Es así que este estudio tiene como objetivo reconocer las contribuciones de la gamificación a los procesos de aprendizaje en la educación básica primaria en Colombia entre 2020 y 2024. Se siguió un enfoque cualitativo con un diseño documental de estado del arte y se realizaron búsquedas sistemáticas en bases de datos utilizando operadores booleanos para seleccionar estudios relevantes, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA. Los principales hallazgos muestran que esta metodología ha sido especialmente efectiva en áreas como matemáticas, donde se mejoran competencias numéricas y resolución de problemas, y en lectura, ayudando a fortalecer su comprensión. Así mismo, se destaca que la gamificación incrementa la motivación de los estudiantes y favorece la participación activa de los mismos. Además, en combinación con las tecnologías de la información (TIC), la gamificación facilita la personalización del aprendizaje y el seguimiento del progreso de los estudiantes, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje más dinámico e inclusivo.
Descargas
Citas
Alarcón Alarcón, N., & Beltrán Garzón, F. (2021). La gamificación como estrategia lúdico-pedagógica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio de la Universidad de Santander http://surl.li/nqcrps
Aldana Méndez, G. (2021). La gamificación como estrategia pedagógica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de quinto de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. http://surl.li/rnyogg
Aranguren Bolaño, & Conde Gutiérrez. (2021). La gamificación como estrategia para el mejoramiento de la competencia lectoescritora en estudiantes de básica primaria [Trabajo de grado, Universidad del Norte]. Repositorio Universidad del Norte. http://surl.li/atfblz
Ayllón, G., Gómez, I., & Ballesta-Claver, J. (2016). Gamification as an evaluation tool for meaningful learning of mathematics. European Proceedings of Social and Behavioural Sciences, 10, 58-66. https://doi.org/10.15405/epsbs.2021.06.14
Balseiro, L. (2020). Estrategia de gamificación para el desarrollo del nivel inferencial de la comprensión lectora en estudiantes de quinto de primaria, Centro Educativo Palmira de San Onofre, Sucre [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://surl.li/yxxwqg
Barrera Jiménez, Y. A., Mantilla, Í., & Montes Miranda, A. J. (2023). Recursos educativos digitales mediados por la gamificación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria del Centro Educativo Gimnasio Pedagógico Marianito - Boyacá, Colombia. Revista Dialogus, (11), 69–87. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i11.831
Bautista Amaya, N. S., & Bohorquez Yesid, A. (2022). La gamificación y el aprendizaje basado en retos como estrategia pedagógica para el aprendizaje de adición y sustracción en estudiantes de grado primero [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES.http://surl.li/omnpcv
Beleño Bassa, J., & Pomares de los Reyes, D. (2022). Ambientes de aprendizaje mediados por la gamificación para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9669
Beleño Bassa, J., & Pomares de los Reyes, D. (2022). Ambientes de aprendizaje mediados por la gamificación para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales [Trabajo de grado]. Corporación Universidad de la Costa. Disponible en https://hdl.handle.net/11323/9669
Bettin Arrieta, Y., Campo Fuentes, R., Montes Reyes, I., & Montiel Aruachán, M. (2021). Estrategia de enseñanza-aprendizaje mediada por las TIC basada en gamificación para el fortalecimiento del vocabulario en el área de inglés de los estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Marceliano Polo en Cereté - Córdoba [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11227/14593
Borda, M. F., & Latorre, G. A. (2021). La gamificación mediada por TICs para fortalecer el razonamiento cuantitativo de los estudiantes de grado tercero de primaria del Colegio Gimnasio Moderno de Neiva [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11371/4662
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Campo, K., & Torres, P. (2021). Gamificación en el aula: el escape room como recurso en la resolución de problemas matemáticos [Trabajo de grado, Universidad del Norte]. Universidad del Norte Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10584/10797
Cantillo-Lozano, M., & Díaz-Pardo, C. (2021). Estrategia de gamificación para la enseñanza de vocabulario en inglés en el grado tercero de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio de la Universidad de Santander http://surl.li/wnnbqp
Carrillo, M. (2009). El poder de la motivación en el aprendizaje [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional. https://dspa.tu.mi.CE/han/123456789/8123
Carrillo, M. (2009). El poder de la motivación en el aprendizaje. Universidad. https://dspa.tu.mi.CE/han/123456789/8123
Castillo Rivera, T. (2023). Influencia de la gamificación en la educación básica primaria [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás. https://repositorio.usta.edu.co/handle/11634/53319
Crispín, J. (2019). Impacto de la gamificación en la educación primaria. Ediciones Colombia. http://surl.li/aoehdd
Díaz, O. (2023). Uso de la gamificación para el aprendizaje de vocabulario escrito en inglés [Trabajo de grado, Unidad Central del Valle del Cauca]. Repositorio Institucional UCEVA.http://surl.li/swlled
Duarte Villarraga Alba, L., & Gutiérrez Chaparro, D. (2022). El aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de 5º de primaria a partir de la implementación de una estrategia de gamificación [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES. http://surl.li/fgaahi
Durango-Warnes, C., & Ravelo-Méndez, R. E. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), [Páginas]. https://doi.org/10.22/21457
Escorcia Caballero, L., Díaz Montoya, L., & Del Valle Parra, K. (2022). Gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés [Trabajo de grado, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9098
Fernández, L. (2017). Gamificación y enseñanza del lenguaje: una nueva frontera educativa. Revista de Pedagogía Lúdica. https://digibug.ugr.es/handle/10481/69255
Franco, C., & Mora, M. P. (2021). La gamificación como propuesta didáctica para el fortalecimiento de la habilidad de habla en inglés de las estudiantes del curso 1A de un colegio público [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10901/21448
Gamification Hub. (2023). 7 key benefits of gamification in education. Gamification Hub. https://www.gamificationhub.org
García Rojas, A. M., Mora Cruz, L. K., & Torres Rico, K. D. (2020). La gamificación para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de las ciencias naturales en quinto grado de primaria de la Institución Educativa Ortún Velasco del municipio de Cácota, Departamento Norte de Santander [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Universidad de Pamplona.http://surl.li/xzzpzr
García-Gómez, B., & Niño-Blanco, I. (2021). La gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales de la primaria básica [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES.http://surl.li/xyydkh
Gil-Camargo, M. (2022). Gamificación y aprendizaje basado en retos para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes del grado cuarto [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES. http://surl.li/jcjywt
Gil-Quintana, J., & Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107–123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
Gil-Sacristán, G. (2023). Gamificación usando aplicaciones móviles como estrategia didáctica para la promoción de la lectura en estudiantes del grado tercero de básica [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. http://surl.li/rgexix
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o información por nuevos sentidos? Folios , 1,https://doi.org/10.17227/01
Gutiérrez, A. (2017). Las TIC y la gamificación en el contexto escolar. Revista de Innovación Tecnológica Educativa. http://surl.li/etxwqv
Gutiérrez, L., & Ahumada, F. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase: Dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. Redalyc. http://surl.li/drielu
Guzmán-Berrio, Z. (2021). Estrategia pedagógica mediada por la gamificación para el fortalecimiento de las competencias investigativas y ciudadanas en el aula.[Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. http://surl.li/ayiopy
Guzmán-Berrio, Z. (2021). Estrategia pedagógica mediada por la gamificación para el fortalecimiento de las competencias investigativas y ciudadanas en el aula[Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES http://surl.li/vlqqcu
Guzman-Toro, M., & Londoño-Vargas, D. (2021). Estrategia didáctica en comprensión lectora desde la gamificación digital, para mejorar el bienestar institucional en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio de la Universidad de Santander. http://surl.li/nsmenk
Guzmán-Toro, M., & Londoño-Vargas, D. (2021). Estrategia didáctica en comprensión lectora desde la gamificación digital, para mejorar el bienestar institucional en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional de la Universidad de Santander. http://surl.li/rjgcaf
Hinestroza Asprilla, E. (2022). Fortalecimiento de la resolución de situaciones problema mediante el modelo propuesto por Miguel de Guzmán con enfoque en el pensamiento numérico, utilizando la gamificación como alternativa pedagógica; en los estudiantes de grado tercero del Instituto Unibán de Apartadó, Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/15970
Hurtado, V., & Lozano, M. I. (2022). Gamificación como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa José María Córdoba, en el municipio de Jamundí-Valle del Cauca [Trabajo de grado, Institución Educativa José María Córdoba]. http://hdl.handle.net/11371/4967
Jaramillo-Mediavilla, L., Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2024). Impact of gamification on motivation and academic performance: A systematic review. Education Sciences, 14(6), 639. https://doi.org/10.3390/educsci14060639
Lemus-Renteria, C. (2021). La gamificación como estrategia innovadora para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado cuarto de básica primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio de la Universidad de Santander http://surl.li/wlbhxk
Maraza-Quispe, B., Traverso-Condori, L. C., Torres-Gonzales, S. B., Reyes-Arco, R. E., Tinco-Túpac, S. T., Reyes-Villalba, E., & Carpio-Ventura, J. R. (2024). Impact of the use of gamified online tools: A study with Kahoot and Quizizz in the educational context. International Journal of Information and Education Technology, 14(1), 132-140. https://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.1.2033
Martínez Rubio Shirley, C., & Olivo Cantillo Adalberto, E. (2022). La gamificación como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de básica primaria [Trabajo de grado, Universidad de Santander].Repositorio de la Universidad de Santander http://surl.li/bmopsy
Meneses Sánchez, R. M., Avella Bermúdez, M. C., & Lizcano Dallos, A. R. (2022). Gamificar con juegos digitales y no digitales para mejorar la comprensión lectora inferencial en estudiantes de quinto primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 109–123. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061007
Meneses Sánchez, R. M., Avella Bermúdez, M. C., & Lizcano Dallos, A. R. (2022). Gamificar con juegos digitales y no digitales para mejorar la comprensión lectora inferencial en estudiantes de quinto primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 109–123. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061007
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225. http://surl.li/wezali
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Molina-Linares, D. (2024). Aplicación de la alfabetización digital gamificada para potenciar habilidades matemáticas en primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 412–422. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.501
Montoya Ruda, S. D., Mejía Macías, Y. A., Valencia Moreno, S. M., Cano Morales, L. J., & Puerta Gil, C. A. (2022). Mediación en el aula por medio de tecnologías de información y comunicación: Reto de enseñanza y aprendizaje en quinto grado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 66–101. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a4
Mosquera, D. M. I., & Londoño, P. L. D. (2022). La gamificación como estrategia para la promoción del aprendizaje creativo en estudiantes de básica primaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 3(5), 138–158. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/49
Nova, C. D., & Pérez, J. C. (2020). Herramienta software basada en gamificación para la enseñanza de la lógica de programación en educación básica primaria [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11656
Núñez Duque, F., Romero Veloza, M., & Rodríguez Chocue, L. (2024). La gamificación a través de la plataforma Google Classroom como herramienta educativa para mejora de los procesos de lecto-escritura para el grado 3° de la Institución Educativa Jorge Robledo, sede Policarpa Salavarrieta del municipio de Vijes – Valle del Cauca [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/17711
Parra Quintero, C., & Mayor Parra, P. (2022). Uso de la gamificación para el fortalecimiento de las competencias de lectoescritura en los estudiantes de grado primero de básica primaria de la Institución Educativa La Tulia [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/16231
Ruiz Garces, J. (2021). Aprendizaje basado en retos mediado por gamificación para el fortalecimiento de la competencia numérica en estudiantes de quinto grado [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES.http://surl.li/mtscoi
Ruiz Muñoz, M., Castañeda, J., & Vargas Fonseca, S. (2022). La gamificación mediada por las TIC como estrategia didáctica para fortalecer la motivación intrínseca en el proceso de la lectura de los estudiantes de aula multigrado de básica primaria de la Institución Educativa Juan de Jesús Acevedo sede Guayabal del municipio de Chinavita, Boyacá [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/16448
Salas-De La Rosa, C. (2021). La comprensión lectora potenciada por gamificación mediada por TIC en estudiantes de primaria. Universidad de Santander. [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES http://surl.li/ltgcgn
Siemens, G. (2007). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Ateneu XTEC. http://surl.li/rmgdec
Trullo Soscue, J. (2022). Estrategia didáctica basada en gamificación para fortalecer la competencia de planteamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercero y quinto de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/16543
Valencia, D., & Velásquez, D. (2021). La gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de vocabulario en inglés en estudiantes de segundo grado de un colegio público de Bogotá [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10901/20421
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press. http://surl.li/jpwbax
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.73
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.74
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
mobile apps. O’Reilly Media. Disponible en https://www.books.google.com
Derechos de autor 2024 Ivan Alejandro Moya Ortiz , Monica Elvira Díaz Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.