Percepciones y Desarrollo de Competencias Inclusivas en Estudiantes de Educación a través de las Prácticas Preprofesionales
Resumen
El estudio explora las percepciones y el desarrollo de competencias inclusivas en estudiantes de la Carrera de Educación Inicial Semipresencial de la Universidad Estatal de Milagro, a través de prácticas preprofesionales en contextos diversos. El objetivo general de este estudio es analizar la incidencia de las prácticas preprofesionales integrales en la formación de los estudiantes, evaluando su impacto en la atención a la diversidad en las instituciones educativas. Se usó la metodología cualitativa mediante el uso de un cuestionario con 15 pregunbtas divididos en cinco secciones para la recolección de la información. Los resultados indican una variabilidad en la preparación teórica recibida, pues, aunque algunos participantes consideran la formación adecuada, otros señalan brechas significativas en su capacidad para enfrentar los desafíos de la inclusión. Además, la experiencia práctica impactó positivamente en sus actitudes hacia la inclusión, incrementando su compromiso hacia una educación equitativa y reforzando sus creencias sobre la importancia de un entorno inclusivo. Entre las sugerencias, se enfatiza la necesidad de mayor apoyo de tutores, acceso a materiales específicos y capacitación previa en estrategias inclusivas, indicando áreas de mejora para optimizar.
Descargas
Citas
Antón, A. P., & Gútiez, C. P. (2022). Experiencia de formación docente en tic y recursos digitales inclusivos: Proyecto DIPCE. TICs & EaD em Foco, 8(2), 45-65.
https://doi.org/10.18817/ticseademfoco.v8i2.627
Armijos, D. M., Juca, M. E., Vásconez, M. E., & Encalada, G. J. (2022). Retos en la formación docente para una educación inclusiva. Revista Social Fronteriza, 2(3), 13-27.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/91
Ayala, J. A. (2020). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores infantiles en Colombia. Revista de educación inclusiva, 13(1), 92-103.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/404
Baque, R. G., & Portilla, F. G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 75-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Bernal, P. A., Medina, M. P., Cholango, T. E., Zamora, F. A., Zamora, F. C., & López, S. I. (2024). Educación especial en metodologías de discapacidad múltiple intelectual y física: Un enfoque inclusivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3229-3248.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11544
Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2023). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
Bolaño, M. O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa, 24(3), 488-502.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Córdoba, M. E. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1), 91-108.
https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4
De la Herrán, G. A. (2021). La didáctica y el paradigma del techo de cristal. Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Boletín Redipe, 10(4), 31-41.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7917857
Del Río, F. J. (2021). La'Lesson Study'como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad: algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense de Educación, 32(2), 171-180. https://doi.org/10.5209/rced.68205
Domínguez, U. Y., & Roja, V. A. (2021). La tutoría de acompañamiento, desde un enfoque inclusivo, en la formación del profesional en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 223-233.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500223&script=sci_arttext&tlng=pt
Gualdrón, M. J. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto holístico. MedUNAB, 24(3), 335-339. https://doi.org/10.29375/01237047.4307
Guerra, G. J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 7(2), Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Jiménez, S. S. (2020). Integración crítica de las tecnologías emergentes en la formación docente: Mirando hacia el futuro. Revista Electrónica Educare, 24, 41-43.
https://doi.org/10.15359/ree.24-S.11
LOEI. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación:
López, L. L., & Lozano, C. (2021). Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 5(6), 1-10. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1129
Martínez, F. M., & Fernández, M. I. (2020). El diseño universal de aprendizaje para la creación de contenidos digitales inclusivos. Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento , 125-136.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15/14
Mero, P. J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914
Miranda, N. Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Moreira, M. A. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés. Proyecciones (14), 1-9. https://doi.org/10.24215/26185474e010
Ojeda, G. O., & Cabrera, T. P. (2021). Limitaciones en el instrumento de evaluación de las teorías implícitas: una aproximación crítica al constructivismo. South American Research Journal, 1(1), 29-39. https://doi.org/10.5281/zenodo.4960709
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ordoñez, O. B., Ochoa, R. M., & Espinoza, F. E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 24-31.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778107004.pdf
Otero, P. S., Nuñez, S. G., Suárez, V. C., & Pozo, C. D. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 13-24. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.063
Parra, R. D., Chiluiza-Vásquez, W. P., & Castillo-Conde, D. A. (2022). Inclusión tecnológica en época de pandemia: una mirada al constructivismo como fundamento teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
Paz, M. E., Silva, P. I., & Schilling, L. C. (2023). Desafíos y reflexiones en la formación de docentes universitarios inclusivos: una indagación narrativa autobiográfica. Revista Brasileira de Educação Especial, 29(8), 473-488. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0008
Pinargote, F. R., & Bert, J. E. (2024). La formación continuadel docente inclusivo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la Educación General Básica Media. Revista Mapa, 8(34), 200-221. https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/441
Reátegui, G. R., Yahuana, R., Soplin, J. A., Vizcarra, A. M., & Barba, L. E. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Paidagogo, 4(2), 90-102. https://doi.org/10.52936/p.v4i2.136
Redondo, S. D., Puentes, R. P., & Brito, C. C. (2024). ¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual. Revista Unimar, 42(1), 103-117. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851
Roa, R. J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rodríguez, H. (2022). Desarrollos y límites de la innovación responsable: RRI y Open Science frente al entramado ideológico del progreso institucionalizado. RECERCA. Revista de Pensament I Anàlisis, 27(2), 1-29.
Román, M. G., Pérez, N. E., & Medina, R. A. (2021). Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica. Infancias Imágenes, 20(1), 93-108. https://doi.org/10.14483/16579089.15288
Román-Soto, D. (2022). Nuevas configuraciones en el espacio didáctico. Análisis de las políticas de inclusión educativa desde la mirada del constructivismo radical propuesta por Humberto Maturana. Revista Electrónica Educare, 26(2), 627-638. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.33
Troncoso, A., Aguayo, G., Acuña, C. C., & Torres, L. (2022). Creatividad, innovación pedagógica y educativa: análisis de la percepción de un grupo de docentes chilenos. Educação e Pesquisa, 48, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238562
UNESCO. (Octubre de 2020). Enseñanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Emilia Valeria Briones Peña , Silvia Carolina Zambonino Torres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.