Análisis de la captura excepcional por la Fiscalía General de la Nación a la luz del derecho a la libertad

Palabras clave: sistema penal acusatorio, captura excepcional, libertad

Resumen

Hoy, después de 20 años de implementación del sistema penal acusatorio en Colombia mediante la Ley 906 de 2004, la sociedad en general y gran parte de la comunidad jurídica aún desconoce en profundidad el carácter de excepcionalidad por el cual las leyes vigentes han adquirido la orden de captura por la Fiscalía General de la Nación, también se presenta controversia al alrededor de este hecho, puesto que ha surgido, en relación ello, vulneración de un derecho fundamental como lo es la libertad. Es por este motivo que el presente estudio posee como objetivo principal tomar este tema en análisis con el fin de de aportar y esclarecer el tema el debido procedimiento de abordaje por los operadores del derecho penal colombiano y por todo aquel que tenga interés en el mismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexy, R (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. En: Torres, Andrés Felipe (2012) Esquema del derecho fundamental a la libertad. En Revista Iter Ad Veritatem 10. Universidad Santo Tomás. Tunja, recuperado en:

revistas.ustatunja.edu.co/index.php

Arciniegas, A. (2005) Investigación y Juzgamiento en el Sistema Acusatorio, Ediciones Nueva Jurídica. https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99000161271 0204416

Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 4 de julio). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

Berbal-Cuellar, J y Montealgre-Linett, E. (2013). El Proceso Penal: Fundamentos Constitucionales y Teoría General. (6ª ed.) Universidad Externado de Colombia.

Bernal, Jaime. y Montealegre E. (1997) El Proceso Penal, Universidad Externado de Colombia. https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99000121972 0204416

Carnelutti, F. (1999). Las miserias del proceso penal. Editorial Temis.

Cea Egaña, J.L. (2004) “Derecho constitucional chileno II”, Santiago, Ed. Universidad Católica de Chile.

Congreso de la República. (2004, 31 de agosto). Ley 906. Por la cual se expide l Código de Procedimiento Penal. Editorial Legis.

Congreso de la República. (2002, 19 de diciembre). Acto Legislativo 03. Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario Oficial.

Congreso de la República. (2007, 28 de junio). Ley 1142. Por medio de la cual se reforman par-cialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Diario Oficial.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 28. 7 de julio de 1991 (Colombia)

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 93. 7 de julio de 1991 (Colombia)

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 300. 7 de julio de 1991 (Colombia)

Martínez, C. (2006) Procedimiento Penal Colombiano. Sistema Penal Acusatorio. Décimo Tercera Edición. Editorial Temis. Bogotá.

Meneses, C. (2014) Sobre la vigencia de la denominada “Captura administrativa” en el ordenamiento jurídico Colombiano”. Advocatus. Volumen 11N°23:133-147. Universidad Libre seccional Barranquilla.

Moreno, J. Á. B. (2006). Privación de la libertad en el sistema penal acusatorio: carácter excepcional. Revista Jurídica Piélagus, 5, 79-90.

Prato, L. (2016) La Responsabilidad del Estado por la Privación Injusta de la Libertad en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Jurisprudencia. Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá D.C. Consultada el 28 de octubre de 2016. Recuperada de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11505/tesis

Ramírez, Y. (2005). Sistema Acusatorio Colombiano. Vicepresidente Corte Suprema de Justicia. Robayo, F. (2013) La Detención Preventiva, excepción o regla en el actual proceso penal. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Tesis Maestría en procesal penal.

Robayo, F. (2013) La Detención Preventiva, excepción o regla en el actual proceso penal. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Tesis Maestría en procesal penal.

Sebastián Bastidas-Zárate, J. (2021). La captura excepcional por orden de la Fiscalía desde la perspectiva del Sistema Penal Acusatorio. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 12(2).

Torres, Andrés Felipe (2012) Esquema del derecho fundamental a la libertad. En Revista Iter Ad Veritatem 10. Universidad Santo Tomás. Tunja. Recuperado en:

revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/download/554/374

Torres-Silverra, C. J. (2013). Legalización de la captura: Derechos y garantías. Revista Pensamiento Americano, 6(11), 69-96. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoa-mericano/article/view/128

TRUJILLO, D., & Restrepo, J. F. (2023). Condiciones normativas de procedencia excepcional de privación de libertad individual en Colombia. Revista de Derecho, (59), 105-122.

Velásquez, F. (2002) Manual de Derecho Penal, parte general. 5ª ed. Bogotá, Temis.

Vélez, L. (2012) Otra cara del sistema acusatorio colombiano: menosprecio de la libertad personal y autoritarismo penal. Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y ciencias Políticas.

Zaffaroni, E. & Zuluaga, J (2015). De los motivos fundados para la afectación de Derechos Fundamentales en el Proceso Penal Colombiano. Revista de Derecho Penal y Criminología. Thomson Reuters. La Ley. Bogotá D.C. Consultada el 04 de noviembre de 2016. Recuperada de: https://www.academia.ed

Zuluaga-Taborda, J. (2014). De los motivos “fundados” para la afectación de derechos fun-damentales en el proceso penal colombiano. Revista Nuevo Foro Penal, 10 (83), 167-209.

https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/15791.

Publicado
2024-12-06
Cómo citar
Molina Roa, J. A., & Rodríguez García, O. A. (2024). Análisis de la captura excepcional por la Fiscalía General de la Nación a la luz del derecho a la libertad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 661-677. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14743
Sección
Ciencias Jurídicas