Reforestación del nacedero hidrográfico en la Institución Educativa Rural Alto Quebradón para fomentar cultura ambiental en estudiantes del grado séptimo

Palabras clave: concientización, cultura ambiental, nacedero hídrico, reforestación

Resumen

Los afluentes hídricos son indispensables en la estructura funcional de los ecosistemas, por ello es fundamental darle un uso de forma sostenible, responsable y conservador; este trabajo de tesis tiene como objetivo reforestar el nacedero hídrico aledaño a la I.E. Rural Alto Quebradón; para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes del grado séptimo; es así como en este trabajo se implementa una metodología cualitativa convergente, por medio de encuestas semiestructuradas a estudiantes y docentes, con el objetivo de establecer el grado de conciencia e importancia de la cultura ambiental en los habitantes de esta comunidad, como resultados se identifica que los principales causantes del deterioro del nacedero del manantial son los mismos campesinos de la zona, esto fue ratificado por los docentes que juegan un papel como agente externo en la comunidad Alto Quebradón, por lo anterior se concluye que es indispensable la implementación de estrategias para fortalecer la cultura ambiental en los habitantes de la vereda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Analuisa Aroca, I.A, Medina Intriago, D.L., Moreira Moreira, G.N., Muñoz Parraga, J.P. (2018) Reforestación de las cuencas hídricas del sitio el Mosquito. Revista san Gregorio. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/772/3-IVAN

Augusto Andrade, C & Cediel Vargas, J, (2021, octubre). Cuidado y reforestación de la fuente hídrica que abastece de agua potable del caserío de Monserrate del municipio Cartagena del Chairá, Caquetá, Colombia. [Tesis de Especialización]. Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams

Corral. Y (2009). VALIDEZ y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Revista educación. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

Gonzales Inca, C, A & Llanos López, R. (2015). Evaluación de los efectos de la deforestación en la hidrología y pérdida lateral de carbono orgánico del suelo de la cuenca del Alto Mayo. [Tesis doctoral]. Facultad de Ingeniera Forestal, Universidad Agraria la Molina. Lima. https://www.conservation.org/docs/default-source/peru/carlos_gonzales_inca.pdf?Status=Master&sfvrsn=ef831abf_5

Londoño, Villamil, G. & León, Urquijo, A.P. (2013). LAS ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE. Revista Amazónica Florencia, Colombia, 2 (3): 83-103 /Julio-Diciembre 2013. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario%20EAT/Downloads/editor-06-actitudes-positivas-hacia-el-aprendizaje-de-las-ciencias-y-el-cuidado-del-ambiente-109-129%20(1).pdf

López Torres, V. G., Moreno Moreno, L.R., Pérez Rivas, D.A, González Rosales, V.M. (2018) Impacto de las estrategias de conservación en una comunidad local de México, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 83, Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058775013

Mendez, Hinojosa, L.M & Peña, Moreno, J.A. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Revista dianilet Rojas.

Meto, J.O. (2016) Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, vol. 18, núm. 35, 2016 Universidad Externado de Colombia, Colombia Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41950447019 DOI:

http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19

Poveda, G & Mesa, O. (2014). EFECTOS HIDROLOGICOS DE LA DEFORESTACION. Recuperado de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57099/Energetica%201995%20No.%2016-91.pdf

Prada, Rodríguez, E.A. (2013) CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTOS Y RELACIONE. Revista Temas. Recepción: Mayo 31 de 2013- Aceptación: Agosto 01 de 2013 Recuperado de

Quero, Virla, Milton. (2010) Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach Telos, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 248-252 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Riaños, Hernandez, L. A. (2018) ESTRATEGIAS PARA CUIDAR NUESTRAS FUENTES HIDRICAS. Repositorio de Udca. Recuperado de

https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/088f5645-c33b-4ea9-baa9-ab0c57857368/content

Villalobos Romero, L, J. (2022). Efecto de la cobertura vegetal de cuencas sobre la morfología de orillas en el rio Magdalena. [Tesis de grado]. Repositorio Universidad del Norte, Atlántico recuperado de https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11418#page=1

Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226

Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126

Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89

Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Vidal, Rincón, L. (2012) PROYECTO: PROGRAMA DE REFORESTACION MEDIANTE LA PLANTACION DE UN BOSQUE ENERGETICO DE Eucaliptos grandis EN EL CORREGIMIENTO DE MULALO MUNICIPIO DE YUMBO (VALLE) [Tesis de grado] Facultad de Ciencias y Tecnologías. Universidad Santo Tomas. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38305/Proyecto%20Grado%20Lorena%20Vidal.pdf?sequence=1

Sandoval García, R., Jiménez Pérez, J., Yerene Yamallell, J.I., Aguirre Calderón, O.A., Alanís Rodríguez, E. & Gómez Meza, M.V. (2022) Estrategias de restauración ecológica asociadas a reforestaciones de Pinus cembroides Zucc., en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Revista Madera y Bosque. vol. 28, núm. 2, e2822298. Recuperado de

https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v28n2/2448-7597-mb-28-02-e2822298.pdf

Sinchi. (2020) Estrategia para la extensión rural con enfoque agroambiental. San Vicente del Caguán. Recuperado de

https://www.sinchi.org.co/files/gef/PUBLICACIONES/san%20vicente%20del%20caguan%20estrategia%20extension%20rural%20.pdf

Martinez, Castillo, R. (2010, febrero 15). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare.

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

Otero Duran, I. (2019, mayo 24). Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana. Agrosavia - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21759/21286

Molina Pereira, Y, A. (2019, agosto 5). La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas. Revista_Scientific.

https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492010/html/

Matas, Antonio. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 02 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-09
Cómo citar
Bonilla Bonilla , I., & Ruiz Ruiz , E. (2024). Reforestación del nacedero hidrográfico en la Institución Educativa Rural Alto Quebradón para fomentar cultura ambiental en estudiantes del grado séptimo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13212-13234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14781
Sección
Ciencias Sociales y Humanas