Estrategia Didactica Pedagógica de Juegos Tradicionales para la Formación en Valores Ambientales en Estudiantes de Multigrado Sede la Florida
Resumen
Este trabajo analiza el efecto de una estrategia didactico - pedagógica que emplea juegos tradicionales con un enfoque ecológico para inculcar valores ambientales en estudiantes de multigrado en la Institución Educativa Rural La Rico Km 30, sede La Florida, ubicada en Valparaíso, Caquetá Colombia. A través de un enfoque de métodos mixtos, se evalúan los valores ambientales de los estudiantes antes y después de implementar dicha estrategia, los resultados revelan un incremento en los valores ambientales y en los comportamientos sostenibles, validando que los juegos tradicionales son una herramienta efectiva para promover el desarrollo sostenible en contextos rurales. Estos juegos no solo contribuyen a la conservación del patrimonio cultural, sino que también fortalecen valores como la cooperación, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad ambiental, generando una conexión profunda y significativa con el entorno. El estudio resalta la viabilidad y accesibilidad de esta metodología en zonas rurales, donde suelen existir limitaciones para implementar estrategias de educación ambiental. Además, se sugiere que este enfoque podría adaptarse a otras comunidades, ampliando su aplicación en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Futuros estudios podrían investigar la incorporación de tecnologías complementarias para enriquecer aún más la experiencia educativa, equilibrando lo tradicional con lo moderno; la replicación de esta estrategia en diversos entornos educativos también podría validar y ampliar estos hallazgos, fortaleciendo su relevancia en el campo del desarrollo sostenible y la educación ambiental.
Descargas
Citas
Ardila-Barragán, J. N. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Revista Actividad Fisica y Deporte, 1-10.
Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., González, H., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas ago. .
Alcaldia de Medellin. (29 de Mayo de 2023). Educación ambiental: qué es, función, sus objetivos e importancia en la actualidad. Obtenido de Alcaldia de Medellin: https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/educacion-ambiental-que-es-funcion-sus-objetivos-e-importancia-en-la-actualidad/
Araujo, M. C., Carrara, R. L., Muchut, F. E., Pighin, M. Z., Tomadín, M. D., & Zanuttini, M. F. (2020). Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación. Bogota D.C: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo pedagogico.
Camargo Diaz, M., Cerra Vergara, T. N., & Cerra Vergara, J. A. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de los juegos tradicionales zenu. Educ@ción en Contexto, 1-20.
CUNDUMI OCORO, A. C., & BARRETO MOLINA, J. D. (2020). El Juego Como Estrategia Didactica Para Promover La Cultural Ambiental En Los Niños Y Niñas Del Grado De Transicion De La Institución Educativa Bienestar, Municipio De Transicion De La Institución Educativa Bienestar, Municipio De Dagua - Valle . Santiago De Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Eslava-Zapata, R., Zambrano-Vivas, M., Chacón-Guerrero, E., González-Júnior, H., & Martínez-Nieto, A. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. Universidad de Santander.
Fabian, T. (17 de Abril de 2023). Jugar en la naturaleza: juegos tradicionales y cuidado del medio ambiente. Obtenido de Sportanddev.org: https://www.sportanddev.org/es/el-%C3%BAltimo/noticias/jugar-en-la-naturaleza-juegos-tradicionales-y-cuidado-del-medio-ambiente
Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
González Encinas, Á. (Julio de 2012). Unidad Didáctica para el desarrollo de habilidades motrices y coordinación a través de la comba para alumnos de Secundaria. Obtenido de efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd170/unidad-didactica-a-traves-de-la-comba.htm
Hernández – Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
Hernández Ramirez, R. (2021). Estrategia Pedagógica en Educación Ambiental Rural para generar una cultura ecológica a partir de proyectos ambientales escolares en estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa el Tobal del municipio de Carcasí Santander. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. rev.colomb.psiquiatr. vol.34 no.4.
Pincay Soriano, M. A., & Taro, J. (2023). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para afianzar la identidad cultural en educación primaria. WARISATA, 1-15.
Pitreli y O'Shea. (1989). Influencia del salto de cuerda en la coordinación, velocidad, agilidad y resistencia cardiorespiratoria. Leiria: Tesis de Maestria Escuela Superior de Educación y Ciencias Sociales de Leiria del Instituto Politecnico de Leiria.
Rodríguez Vázquez, L. (2021). Propuesta educativa para introducir el salto de comba en el aula de Educación Infantil: Música y Psicomotricidad. Universidad de Valladolid, 1-42.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Floralba Yara Murcia , Damary Anacona Vargas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.