Uso del Hipertexto y Multimedia en Medios Digitales del Ecuador: Estudio de Caso Primicias y El Universo
Resumen
El presente estudio analiza el uso del hipertexto y los elementos multimedia en los medios digitales ecuatorianos, tomando como caso de estudio a Primicias y El Universo. Se empleó una metodología mixta para evaluar la frecuencia, calidad y tipo de estos recursos, revelando cómo cada medio aprovecha el hipertexto y la multimedia para enriquecer la experiencia informativa y fomentar la interacción con el usuario. Se observó que Primicias, como medio nativo digital, integra hipertexto y recursos visuales interactivos de manera más extensa, mientras que El Universo, con una trayectoria tradicional, muestra una adopción más moderada y conservadora de estos recursos. Este análisis aporta una visión sobre la implementación estratégica de herramientas digitales en el periodismo ecuatoriano, sugiriendo que un equilibrio en el uso de hipertexto y multimedia puede mejorar tanto la comprensión como la retención de información por parte del lector.
Descargas
Citas
Acharki, Z. (2023). EL PERIODISMO DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: CARACTERÍSTICAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA PRENSA ACTUAL. Conhecimento & Diversidade, 15(39), 334–351.
https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/conhecimento_diversidade/article/view/11127
Aguirre, C. (2024). Periodismo transmedia y redes sociales: un análisis de las narrativas en medios digitales en Ecuador (Ensayos). Universidad Andina Simón Bolivar, 7(2). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9737
Alfonso, I. (2024). ¿Hacia dónde va el periodismo?. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. 206(59), 64.
Andraus, C. (2024). Análisis de la identidad visual corporativa de los medios periodísticos digitales de Manabí. Revista San Gregorio, 1(58), 63–69.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000200063
Araujo, A., Serrano-Puche, y Jaso, M. (2021). Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario. es y OK Diario. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 1(7), 185.
https://pruebas.revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/184
Ávila, N. (2023). La transformación de los procesos creativos con el paso de las narrativas textuales a las narrativas transmedia. Revista Grafía-Cuaderno de Trabajo de Los Profesores de La Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 15(1), 23.
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/789
Barredo, D. (2021). Medios digitales, participación y opinión pública. Tirant Lo Blanch, 4(2). https://pure.urosario.edu.co/es/publications/medios-digitales-participación-y-opinión-pública
Barrera, K., y Shah, D. (2023). Marketing in the Metaverse: Conceptual understanding, framework, y research agenda. Journal of Business Research, 155(1), 1134420.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296322008852
Benítez, M., y Hidalgo, P. (2020). Comportamientos generacionales y contenidos informativos que construyen el mundo de las Fake News en Ecuador. In Revista Scientific.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.11.208-229
Betty, K. (2021). Periodismo transmedia en Ecuador durante el confinamiento:¿ Cómo abordó Teleamazonas la forma de publicar las noticias? In Bachelor’s thesis.
Cabral, É., Fiorini, B., y Rigo, L. (2020). Las narrativas transmedia y el periodismo: La conectividad de las fotografias y imagenes en rede social del diario El Espectador en Colombia. Tsafiqui: Revista Científica En Ciencias Sociales, 15(8), 105.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270502
Campbell-Kelly, M., Aspray, W., Yost, J., Tinn, H., y Díaz, G. (2023). Computer: A history of the information machine. Routledge.
Cárdenas, A. (2021). Periodismo digital y emprendimiento en pandemia: mapeo del surgimiento de medios en Ecuador. # PerDebate, 5(1), 288–307.
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2327
Carvajal, M. (2020). Cada palabra cuenta. El reportaje periodístico. In Lenguajes Periodísticos: La herramienta más valiosa.
CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Organización de Naciones Unidas. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe,.
Coll, P., y Micó, J. (2019). La planificación estratégica de la comunicación en la era digital. Los casos de estudio de Wallapop, Wetswing y Fotocasa. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147(2), 19. https://dau.url.edu/handle/20.500.14342/461
Cortes, H., Osorio, L., y Tovar, A. (2022). De las artes en el mundo digital a la generación de comunicación, investigación y transformación. Documentos de Trabajo ECSAH, 4(2). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/5940
Costa-Sánchez, C. (2022). Capítulo 13. Entre el periodismo multiplataforma y el transmedia. Espejo De Monografías De Comunicación Social, 7(1), 199–211.
https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/4563
Cueva, S. (2022). Comunicación transmedia y su importancia en época de pandemia. In Bachelor’s thesis, Guayaquil: ULVR, 2022. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4947/1/T-ULVR-3982.pdf
Díaz, A., y Garnica-Ríos, F. (2023). Los hábitos informativos de juventudes mediados por el hipertexto. Caso de estudio. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 62–71.
https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/482
Díez-Garrido, M., y Farpón, C. (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 7(8), 393–418.
https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/184
Domínguez, C., y Boada, M. (2021). Periodismo digital y Facebook durante el COVID-19 en Perú y Ecuador. Uru: Revista de Comunicación y Cultura, 4(1), 111–132.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9058268
Focás, B., y Rojano, F. (2024). Presentación: Las audiencias en el centro de la estrategia de los medios. Comunicación y Sociedad, 1(8).
Frasquet, P. (2022). Plan de comunicación transmedia para productoras audiovisuales emergentes: Caso Chamas Films. In Universitat Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/handle/10251/189106
Freire, M. (2020). Transmedia storytelling: from convergence to transliteracy. DELTA: Documentação de Estudos Em Lingüística Teórica e Aplicada, 3(6), 202020.
https://www.scielo.br/j/delta/a/MxZY7tmH5YFc6QZMX88HRty/?format=html&lang=en
Freixa, P. (2020). Herramientas e indicadores para el análisis de la temporalidad en el periodismo digital y el documental interactivo. Selección de Comunicaciones Del VII Congreso Internacional de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación (AEIC), 2(5), 37. https://www.researchgate.net/profile/Pere-
García-Gracía, M., Arévalo-Duarte, M., y Hernández-Suárez, C. (2019). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 287–310. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5230
García-Ortega, A., y García-Avilés, J. (2018). Los newsgames como estrategia narrativa en el periodismo transmedia: propuesta de un modelo de análisis. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 327–346. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-
Geneteau, G. (2021). La comunicación social y el desarrollo de la sociedad en tiempos de la era digital. Centros: Revista Científica Universitaria, 10(1), 110–126.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/98433338/1517-libre.pdf?1675912494=&response-content-
Goldfarb, A., y Tucker, C. (2019). Digital economics. Journal of Economic Literature, 57(1), 3–43. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.20171452
González, M., Caro, E., y Amprimo, R. (2024). Influencia del feedback de las audiencias en las decisiones editoriales de diarios digitales locales: un estudio comparado entre Chile, Perú y Colombia. Revista de Comunicación, 23(2), 143–170.
https://revistadecomunicacion.com/article/view/3490
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación.
Liuzzi, A. (2020). El documental interactivo en la era transmedia: de géneros híbridos y nuevos códigos narrativos. Obra Digital: Revista de Comunicación, 8, 105–135.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287855
Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., y Guallar, J. (2023). Visualización de datos y medios de comunicación: scoping review. In Universidad de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/192602
Marcos, S., Alonso-Muñoz, L., y López-Meri, A. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales.
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/2944
Mendieta-Briceño, Á., y Garcés, V. (2022). Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. Signo Y Pensamiento, 4(1), 21.
https://www.redalyc.org/journal/860/86074782005/html/
Moreno, L. (2022). Comunicación visual: composición de contenidos publicados en la fanpage de Radio Record. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7007
Network, M. (2021). HTML: Lenguaje de etiquetas de hipertexto. MDN Web Docs.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTML
Nieto, N. (2021). Enseñanza del periodismo transmedia en Colombia, una experiencia pedagógica con estudiantes universitarios. Cuadernos. Info, 48(4), 215–236.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2021000100111&script=sci_arttext
Orobitg, G., y Canals, R. (2021). Hipertexto, multivocalidad y multimodalidad para una etnografía sobre los medios de comunicación: la web MEDIOS INDÍGENAS. Revista Española de Antropología Americana, 50, 215–227.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65020184/70398_Texto_del_articulo_4564456599869_1_10_
Orrala-Soriano, W., Cortez-Clavijo, P., y Orrala-Soriano, L. (2024). Hipertextualidad y el Consumo Informativo en las Audiencias Digitales de una Institución Cultural. Revista Científica Arbitrada de Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354, 7(14), 85–108. https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/295
Palau, D., y Sánchez, M. (2020). Recursos digitales en la narrativa periodística de actualidad: usos y limitaciones del hipertexto, el multimedia y la interactividad. Communication & Society, 33(2), 1–16. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57320
Pérez, R. (2024). El periodismo “Transmedia”. Nuevas tecnologías y nuevas maneras de comunicación periodística. UNED, 4(2), 95. https://e-spacio.uned.es/entities/publication/3b758563-b9da-4f6f-
Rivadeneira, R. (2021). Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México Trillas. Biblioteca Virtual Colombia, 4(2).
https://biblioteca.inci.gov.co/handle/inci/18193
Robledo-Dioses, K., y Atarama-Rojas, T. (2020). Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials. Anagramas-Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 17(33), 105–127. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/5401
Rodríguez, F., y Martínez, V. (2022). Hipertexto, multimedia e interactividad del ciberperiodismo: La website de Tabasco Hoy. Question/Cuestión, 3(71), E685–E685.
https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7362
Rodríguez, K. (2024). La responsabilidad social en los medios digitales; caso El Vocero. In Master’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11030
Romero, C., y García, C. (2024). Análisis bibliométrico de las narrativas transmedia en la era de la convergencia de medios (2012-2022). Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 156(2), 267–286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9684354
Ruales, R., Saladrigas, H., y Larrea, C. (2023). Tendencias y Desafíos del Periodismo Digital en Chimborazo: Un Modelo Innovador para el Ejercicio Profesional. Alcance, 12(32), 205–227. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702023000200205&script=sci_arttext&tlng=en
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 ańos de investigación. Artículo de revisión. Profesional de La Información, 28(1).
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/69729
Salaverría, R., y Martínez-Costa, M. (2021). Medios nativos digitales en España. Comunicación Social, 4(2), 29. https://www.comunicacionsocial.es/media/comunicacionsocial/files/sample-133545.pdf
Sampier, R. H. (2014). Metodología de la Investigación 6ta edición (6ta ed.).
Sánches, E. (2020). Los nuevos ecosistemas mediáticos y las nuevas narrativas: una oportunidad para el periodismo transmedia y crossmedia en Bolivia. Revista Punto Cero, 25(40), 75–88. https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/16
Sanguña, J., y Cruz, P. (2020). Transmediación en el periodismo investigativo de Ecuador: análisis, retos y caso de estudio. Uru: Revista de Comunicación y Cultura, 3(2), 121–134. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/1499
Sawaftah, D., Aljarah, A., y Lahuerta-Otero, E. (2021). Power brand defense up, my friend! stimulating brand defense through digital content marketing. Sustainability, 13(18), 10266.
https://www.mdpi.com/2071-1050/13/18/10266
Schuliaquer, I., y Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista Saap, 14(2), 235–247.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-19702020000200235&script=sci_arttext
Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. La Lectura En España. Informe, 1(7), 175–186.
https://www.fge.es/lalectura/docs/Carlos_A_Scolari _175-186.pdf
Serrano, J. (2020). Metodologia de la Investigacion edicion Gamma 2020. 1er Semestre Bachillerato General. Bernardo Reyes., 100.
Tello, M. (2023). La comunicación y su evolución en redes. In Bachelor’s thesis, Guayaquil: ULVR, 2023. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6694
Tiburcio, E., y Moreno, L. (2023). Narrativa histórica transmedia y visibilización de las mujeres: el caso del pódcast Canónicas. Historia y Comunicación Social, 28(2).
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A15%3A6689807/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Asc
Torres, M., Medina, A., y Rodríguez, M. (2020). Medios tradicionales vs. medios digitales: impacto de la sociedad digital en los hábitos de consumo de jóvenes universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(1), 166–182. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/218
Torres, N., Placencia, I., y Morales, J. (2022). La calidad de la información en los medios digitales de noticia. Recimundo, 6(4), 46–57. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1814
Torres, W., Vargas, Z., y Lalangui, K. (2024). Convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7515–7535. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10085
Trillo-Domínguez, M., y Alberich-Pascual, J. (2020). Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción transmedia. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(1). https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Alberich-
Valero, J. (2020). La construcción de la innovación en los medios de comunicación nativos digitales: los casos de El Confidencial y Quartz. https://dspace.umh.es/handle/11000/25509
Vallejo, R., y Pérez, B. (2019). Historia, evolución y desafíos del periodismo digital en el Ecuador. Textos y Contextos, 18, 11–24.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/1752
Villares, A. (2021). El periodismo en Twitter y Telegram. Aproximación a sus narrativas a través del análisis de seis medios de comunicación. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51267
Yáñez, P., Bravo, C., y Álvarez, E. (2020). Análisis de la cobertura de la prensa digital chilena durante la discusión legislativa de la Ley de Identidad de Género en 2018. Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, 1(4), 107–130.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/79275002/26003682-libre.pdf?1642779917=&response-content-
Derechos de autor 2024 Diego Armando Paladínez Aponte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.