Estrategias Didácticas Sustentadas en la Conciencia Lingüística, Dirigidas al Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura en Estudiantes de Octavo Año “D” de Educación Básica en la Unidad Educativa Napo del cantón Lago Agrio, Provin

Palabras clave: estrategias didácticas, conciencia lingüística, tecnología educativa, comprensión lectora, innovación pedagógica

Resumen

La finalidad de este estudio fue diseñar estrategias didácticas fundamentadas en la conciencia lingüística con el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la competencia lectora en estudiantes de Octavo año “D” de Educación Básica de la Unidad Educativa Napo, en el período lectivo 2024-2025. El enfoque utilizado fue el mixto con un paradigma socio-crítico, que permitieron una reflexión profunda y crítica sobre las prácticas pedagógicas y sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de las encuestas evidenciaron que el 87% de los estudiantes presentan deficiencias en la conciencia lingüística que afecta su capacidad para leer y comprender textos, al percibir que los métodos tradicionales limitan su comprensión lectora, subrayando la necesidad de actualizar las estrategias pedagógicas, incorporando tecnología educativa y enfoques reflexivos. Los instrumentos empleados fueron validados por dos expertos calificados, con la finalidad de asegurar su aplicación, y mediante el uso de programas SPSS y Excel, mostró una alta confiabilidad de 0.97.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Valdez, B. (2020). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundaria en los grados de 2° “c” y 2° “d”, turno matutino de la escuela secundaria oficial no. 845 “Rafael Ramírez Castañeda”, Cuautitlán, Estado de México. Revista dilemas contemporáneos. Educación, política y valores., S/N(2), 1-16.

Alcaraz, R. (25 de Julio de 2019). Manual de Google Maps . Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona : https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/137945/1/manual_api_google_maps.pdfhttps://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2206

Alonso, M. (25 de Octubre de 2019). Audacity Manual de uso básico. Audacity Team: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40729/Manual%20Audacity%20%28b%c3%a1sico%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Apaza, E., Cazorla, S., Condori, C., Arpasi, F., Tumi, I., Yana, W., & Quispe, J. (2022). La Correlación de Pearson o de Spearman en caracteres físicos y téxtiles de la fibra e alpacas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(3), 1 - 19.

https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22908

Área de Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente. (20 de Abril de 2020). Quizizz Plataforma online para crear cuestionarios. Universidad de Antofagasta: https://desarrollocurricular.uantof.cl/wp-content/uploads/2022/11/GCDA_TIPS-DOCENTES_EVALUACIONES-EN-QUIZIZZ.pdf

Arias, J., & Mitsuo, G. (25 de Octubre de 2021). Diseño y Metodología de la Investigación. ENFOQUES CONSULTING EIRL:

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., Arellano, C., & Guerrero, M. (25 de Octubre de 2020). La Investigación Científica . Universidad Internacional del Ecuador: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

Artega, W., Tovalino, O., & Solís, B. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1888 - 1902. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637

Asuero, Y. (2023). Estrategias Didácticas Activas para fomentar la Comprensión Lectora. Revista Científica TESLA, 3(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e93

Banco Mundial. (23 de Junio de 2022). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. Grupo Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text

Banco Mundial. (2022). La crisisi de aprendizaje en América Latina y el Caribe y la pandemia del COVID - 19: Resultados para reflecionar sobre una tendencia que profundiza. Grupo Banco Mundial.

Banco Mundial. (S/N de S/N de 2022). Salvando una Generación. 2 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Grupo Banco Mundial :

https://www.unicef.org/lac/media/35631/file/Dos-anos-despues-salvando-a-una-generacion.pdf

Baque, L., & Reza, L. (2022). Estrategias metodológicas: Estímulo para comprender la conciencia lingüística en la formación docente. Digital Publisher., 7(4), 5-16.

https://doi.org/https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2732

Bascuñán, J., Carreño, M., Collao, I., H. P., & Barbieri, Z. (2021). Estudio comparativo de habilidades lingüísticas y lectoras entre un grupo de niños con trastorno específico del lenguaje y un grupo de niños con dislexia. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, S/N(53), 154-175. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/onomazein.53.08

Borjas García, J. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97.

https://doi.org/https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90

Briones, J. (25 de Octubre de 2020). Guía de Microsoft Excel . Fundación Vodafone España:

https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2022/02/Plena-inclusion-Murcia.-Guia-de-Excel.pdf

Caisaguano, P. (2020). Guía didáctica para potenciar la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo grado de Educación General Básica de la unidad educativa Archidona. Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 122-131. https://doi.org/S/N

Calle, E., Oyervide, M., Álvarez, N., & Savegnago, A. (18 de Octubre de 2022). Análisis de una tarea de Medidas de Tendencia Central, con la herramienta Criterios de Idoneidad Didáctica: Una mirada desde la formación inicial de profesores. ASEFIE Editorial :

https://www.researchgate.net/publication/368545141_Analisis_de_una_tarea_de_Medidas_de_Tendencia_Central_con_la_herramienta_Criterios_de_Idoneidad_Didactica_Una_mirada_desde_la_formacion_inicial_de_profesores

Canto, A., Sosa, W., Baustista, J., Escobar, J., & Santillán, A. (25 de Junio de 2022). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social instrumento de percepción social . Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 38 - 45. https://doi.org/S/N

Carlino, P. (5 de Jinio de 2021). Antecedentes y marco teórico en los proyectos de investigación: aportes para construir este apartado. Universidad Pedagógica Nacional de Argentina:

https://www.aacademica.org/paula.carlino/274.pdf

Carreño, M., & García, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Revistas unimilitar - Academia y virtualidad., 2(35-56), 13.

https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ravi.4501

Castillo, M. (8 de junio de 2021). Estaciones de aprendizaje basados en recursos digitales gratuitos para la enseñanza de inglés en la Universidad de Guayaquil. Universidad César Vallejo: https://hdl.handle.net/20.500.12692/68955

Chacha, M., & Rosero, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

Chávez, M., González, S., & Sepúlveda, L. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Revista Páginas de Educación, 15(2), 98-127. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2775

Chicaiza, M., Maldonado, M., Piñera, Y., & Ortiz, W. (2024). Sistema de actividades lúdicas para la lectoescritura en el séptimo año de Educación Básica de Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 10(2), 691 - 719. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3826

Cohen, N., & Gómez, G. (25 de Octubre de 2019). Metodología de la Investigación ¿Para qué? teseo - Red Latinoamericana - CLACSO: https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Colegio San Carlos de Quilicura. (25 de Octubre de 2020). Guía 14 Tecnología: Introducción al uso de Google Docs. Primeros medios / Tecnología: https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-content/uploads/2020/07/I%C2%BATECNOLOGIA_RETROALIMNETACION-GUIA-N%C2%BA13-Y-GUIA-N%C2%BA14_27-AL-31-JULIO.pdf

Constitución de la República de Ecuador [2008]. Artículos 27 y 348. [Título. (10 de 20 de 2008). Ministerio de Educación del Ecuador: https://bit.ly/2B93igI

Corral, Y. (2022). Validez y confiabilidad en instrumentos de investigación: una mirada teórica. Revista Ciencias de la Educación , 32(60), 562-586. https://doi.org/S/N

Cujilema Rodas, M. (28 de 05 de 2024). Metodologías de comprensión lectora para estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela". Columbe - Chimborazo. Período 2022. Universidad Nacional de Chimborazo:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11288/1/Cujilema%20Rodas%2C%20M%20%282023%29%20Metodolog%C3%ADas%20de%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20para%20estudiantes%20de%20sexto%20a%C3%B1o%20de%20Educaci%C3%B3n%20General%20B%C3%A1sica%20de%20la%20Unidad%20

DGTIC . (25 de Marzo de 2021). Guía digital para utilizar Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento . Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México:

https://educatic.unam.mx/publicaciones/guia-digital-utilizacion-tac.pdf

Féliz, J., Lobos, J., Montoya, A., Pozo, R., & Quispe, M. (29 de Agosto de 2022). Manual de uso para docentes Padlet mas allá de una herramienta colaborativa. Publicaciones San Francisco :

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Método o Técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas, Cuba, XI(3), 62-79. https://doi.org/S/N

Fisher, D., Frey, N., & Law, N. (08 de Junio de 2020). Comprensión [ Grados K-12]: La habilidad, la voluntad y la emoción de leer. Librería Corwin.:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CZj6DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Fisher+Explicit+Vocabulary+Instruction:+Effective+Strategies+That+Transcend+Grade+Levels.+International+Literacy+Association&ots=FpwN1G6eYZ&sig=dVVQUCZNtaLQeGGWRPKiaeKNYYU#v=onepage&

GigaPan Systems. (25 de Octubre de 2020). Guía de usuario EPIC. Carnegie Mellon University: https://www.gigapan.com/cms/Pro_Manual_ES.pdf

González, J. (25 de Octubre de 2019). Manual Básico SPSS. Universidad de Talca. Centro de Inserción Laboral. Programa Jóvenes Profesionales:

https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf

Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(956 - 966), 2. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

Hermosa, J., & Manchola, P. (11 de 1 de 2024). Proyecto Educativo Mediado por TIC para el fortalecimiento de la comprensión de lectura en los estudiantes de 4° y 5° de primaria del Colegio Aspaen La Fragua. Universidad La Sabana: http://hdl.handle.net/10818/59504.

Herrera, M., Espinosa, J., & Orellana, V. (S/N de S/N de 2021). Ruta pedagógica 2030. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI).: https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBcUpFIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--64b0a71555c959af4a1dd7c2dc2b1eaac8bc4147/Ruta%20Pedag%C3%B3gica%202030.pdf

Huaman, E., Anicama, E., González, E., Féliz, H., & Chu, W. (25 de Febrero de 2021). Metodología de la Investigación Científica. Universidad Autonoma de ICA:

https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/2558/2/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20CIENTIFICA.pdf

Infante, M. (2021). La innovación didáctica. Su necesidad en el perfeccionamiento del modo de actuación profesional del maestro. Sociedad y Tecnología,, 4(1), 74–78.

https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v4i1.84

Jadán, J., Ramos, C., Carpio, M., Calle, T., Salvador, L., & Nunes, L. (2020). Intervención en conciencia fonológica y desarrollo de habilidades de alfabetización básica con Kiteracy-PiFo. Avances en sistemas inteligentes y computación, 1207(S/N), S/N.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-51369-6_43

Lama, P., Lama, A., & Lama, M. (2021). Los instrumentos de la investigación científica hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Revista Horizonte de la Ciencia, 22(189 - 202), 12. https://doi.org/DOI:10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078

Loannou, S., & Tsagari, D. (2022). Interactional Corrective Feedback in beginner level classrooms of Greek as a second language: Teachers’ Practices. Research Papers in Language Teaching and Learning, 12(1), 7-25. https://doi.org/S/N

López, C., Valverde, S., & García, V. (2021). El impacto de la lectura de libros electrónicos en las habilidades de alfabetización emergente de los niños pequeños: una revisión analítica. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(2), 6510. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18126510

Macías, M., & Flores. (2023). El aprendizaje basado en retos para fomentar la lectoescritura en estudiantes de educación básica. Journal ScientificMQRInvestigar , 7(4), 553 - 2587 . https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2553-2587

Maina, M., & Papalini, V. (2021). Lectura(s): Hacia una revisión del concepto. Universidad de Almería; Red de Universidades Lectoras; Álabe., 23(S/N), 6-2021; 1-22.

https://doi.org/DOI:10.15645/Alabe2021.23.5

Martínez, G., & Canco, J. F. (2023). Las Estrategias De Lectura Y El Fortalecimiento De La Comprensión Lectora En Educación Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3372 - 3400. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6413

Maxi, J., & Farfán, P. (S/N de S/N de 2023). Implementacion de Herremientas Digitales como estrategía didáctica para el mejoramiento de la lectoescritura en el Segundo B de EGB de la UE Fiscal Fray Vicente Solano . Universidad Politécnica Salesiana - Posgrads:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24086/1/UPS-CT010291.pdf

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metódologias de la Investigación. Instituto Universitario de Innovación, S/N(1-54), S/N.

https://doi.org/https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mena, S. (2020). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina de Educación, 3(1), 2-7. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1

MINEDUC. (8 de 6 de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación del Ecuador:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

MINEDUC. (8 de 6 de 2012). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación Intercultural:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

MINEDUC. (8 de 6 de 2021). Política educativa para el fomento de la lectura "Juntos Leemos". Ministerio de Educación y Cultura:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

MINEDUC. (28 de 5 de 2024). Política educativa para el fomento de la lectura "Juntos Leemos". Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf

Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1- 18.

https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Moreno Molina, P. (08 de junio de 2021). La conciencia lingüística en el proceso de la lecto-escritura. Tesis de maestría. Biblioteca general de la Universidad Técnica de Cotopaxi.: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7279

Núñez, J., & López, J. (1 de Julio de 2022). El método global en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental de la “Unidad Educativa San Pío X” de la Provincia de Tungurahua. Tesis de maestría. Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35504

Núñez, S. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Asociación Latinoamericana de Sociología., 11(19), 291-314. https://doi.org/S/N

Ordoñez, B., Ochoa, M., & Espinoza, E. (2020). El constructivismo y su Prevalencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Educación Básica en Machala. Caso de Estudio. Revista JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH , 3(3), 24 - 31.

https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10420471

Pacheco, F. (2023). Diseño de Estrategias Didácticas para la Formación de Competencias. En U. d. México., Actividad 8: Proyecto Integrador Etapa 4 (págs. 1-20). Universidad del Valle de México.

Padilla Murillo, L. (S/N de 09 de 2020). Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria de la Institución Educativa “San José de Bellacohita” a través de la implementación de un entorno digital de aprendizaje. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.:

https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2967

Pérez, J. (2022). Qué hacer en la investigación cualitativa ante la apertura de datos. RECERCA, Revista de Pensamiento Análisis , 27(2), 1-16.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6103

Plaza, J. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2232-2245. https://doi.org/DOI:10.23857/pc.v6i3.2503

Polanías, C., Cardona, F., Castaleda, G., Vargas, I., Calvache, O., y Abanto, W. (25 de Noviembre de 2020). Metodología de Investigación Cantitativa & Cualitativa. Universidad César Vallejo: https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Posligua, E., & Ávila, J. (2022). Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo de lectura en los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(9), 222 - 263. https://doi.org/DOI:10.23857/pc.v7i9

Ramírez, J., Bravo, E., & Cajamarca, W. (2022). Estrategias didácticas para la producción de textos literarios narrativos. Sociedad y Tecnología., 5(2), 379-393.

https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v5i2.221

Ramón, M., Ortega, S., & Espinoza, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. Revista Científica Multidisciplinaria., 3(1), 128-137.

https://doi.org/ISSN:2631-2662

Reyes, C., & Cárdenas, N. (2023). Estrategia Didáctica Innovadora para Fortalecer las Habilidades Lingüísticas en Niños de 9 años a 11 años. Revista Metropolitana, 6(S2), 244-257. https://doi.org/S/N

Rivadeneira, E., Reyes, C., & León, B. (2024). Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y pronunciación. Revista Conrado, 20(96), 139-147. https://doi.org/Recuperado en 08 de junio de 2024, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000100139&lng=es&tlng=pt.

Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Róman, L., Rodríguez, M., & Ropero, C. (25 de Octubre de 2021). Metodología de la investigación: de lector a divulgador . Editorial Universidad de Almería:

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Roman-4/publication/354895074_Metodologia_de_la_investigacion_de_lector_a_divulgador/links/615324a5d2ebba7be7557e1b/Metodologia-de-la-investigacion-de-lector-a-divulgador.pdf

Romero, A. (28 de 05 de 2022). Estrategias didácticas para el desarrollo de las conciencias lingüísticas en lecto escritura. [Tesis de Maestría]. DSpace.:

https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2732.

Romero, I., & Ramírez, A. (18 de Octubre de 2021). Estrategías Didácticas para el Desarrollo de las Conciencias Lingüística en Lecto Escritura. Repositorio de la Universidad Indomerica: https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2732/1/ROMERO%20ALVARO%20ISABEL%20MARIA.pdf

Romero, S. (25 de Octubre de 2020). Guía de Uso de la Herramienta de Diseño Gráfico Canva. Bibliosaúde: https://bibliosaude.sergas.gal/DXerais/864/GUIA_CANVA.pdf

Services, A. W. (21 de Enero de 2020). Manual Khan Academy. Plataforma de en la nube: https://s3.amazonaws.com/KA-share/Translations/Manual+Khan+Academy+2020_Vmpp.pdf

Rosero, E., Pérez, M., Ruiz, M., & Mayorga, J. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(6), 634-644. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.142

Sánchez, M., Pérez, J., & Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Revista Conrado, 16(72), 376 - 386. https://doi.org/S/N

Santamarina, M., & Núñez, M. (05 de Junio de 2021). Dificultades y retos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura: aportaciones de un estudio de caso colectivo. https://doi.org/S/N

Tinta Aruquipa, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137

Tejada, D. (25 de Octubre de 2020). Google expeditions en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Natural Science en los décimos años de educación general básica en la unidad educativa particular bilingüe “Academia Militar del Valle”, 2019 – 2020 . Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/cf707354-cd21-4623-a6e3-4dc1eec9eb1e

UNESCO. (S/N de Septiembre de 2017). Más de la Mitad de los Niños y Más de la Mitad de los Niños y Está Aprendiendo. Instituto de Estadística de la UNESCO:

https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

UNESCO. (S/N de S/N de 2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? UNESCO Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894/PDF/388894spa.pdf.multi

Vaillant, D., & García, C. (2021). Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 19(4), 55-69. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Universidad de Toronto. (31 de Enero de 2022). FLIP PAHO Guía del usuario. Nutritional Sciences : https://flip.canadafoodtracker.com/resources/FLIP%20PAHO%20User%20Guide%20Spanish.pdf

Vélez, F., & Macías, M. (2022). La conciencia lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun., 6(10), 85-97.

https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v6i10edespab.0166

Villafuerte, A. (28 de 05 de 2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. https://doi.org/http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8923

Villafuerte, S., & Sosa, L. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: Modelo de categorización de variables y técnicas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, S/N(8), 121 - 143. https://doi.org/https://doi.org/10.33324/daya.v1i8.282

Vizcaíno, P., Maldonado, I., y Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723 - 9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658be

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Escobar Veintimilla, L. U., Peña Cueva, D. R., Sánchez Carvajal, Y. L., Vargas Meneses, L. M., Quito Córdova, J. G., & Masache Escobar, A. (2024). Estrategias Didácticas Sustentadas en la Conciencia Lingüística, Dirigidas al Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura en Estudiantes de Octavo Año “D” de Educación Básica en la Unidad Educativa Napo del cantón Lago Agrio, Provin. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2799-2834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15049
Sección
Ciencias de la Educación