El tráfico ilícito de migrantes y su afectación en el Ecuador

Palabras clave: vulnerabilidad, reparación integral, trata de personas, derechos humanos

Resumen

La presente investigación aborda el problema del tráfico ilícito de migrantes en Ecuador, examinando su impacto en el contexto nacional. Este fenómeno se caracteriza por la facilitación de la entrada clandestina de personas a través de las fronteras, evitando los controles migratorios y aprovechando las debilidades del sistema de vigilancia. El estudio se enfoca en la legislación ecuatoriana vigente, especialmente en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que establece disposiciones para prevenir el tráfico de personas y proteger a las víctimas. Esta ley busca alinearse con tratados internacionales que promueven la protección de los derechos humanos de los migrantes y establecen medidas para combatir este delito transnacional. Sin embargo, persisten importantes desafíos para su implementación efectiva, principalmente debido a la escasez de recursos y la limitada capacidad operativa de las instituciones encargadas de aplicar la ley. El artículo resalta que el tráfico de migrantes no es solo un problema de seguridad, sino también un fenómeno complejo que involucra factores económicos, sociales y de derechos humanos. Por ello, se hace hincapié en la necesidad de un enfoque integral que combine acciones coercitivas contra las redes de traficantes con políticas públicas que faciliten vías seguras y legales para la migración. La investigación subraya que es crucial reforzar la cooperación internacional y fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales para enfrentar el tráfico de manera efectiva. En conclusión, se argumenta que solo mediante una estrategia coordinada, que contemple tanto la represión del delito como la promoción de derechos, se podrán mitigar los efectos negativos del tráfico ilícito de migrantes en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, P., & Alarcón Peña, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Foro: Revista De Derecho, 30, 121–143. http://www.iidh.ed.cr/iidh/me-

Cardoso, R., & Gives, L. (2021). Migración ecuatoriana, género y retorno en el siglo XXI. CIENCIA Ergo Sum, 28(2), 1–12. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a5

Decreto Ejecutivo No.111 (2023).

Ley Orgánica Contra La Trata de Personas y El Tráfico Ilícito de Migrantes., 252, Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 252 (2023).

Liberona, S.-g. S. (2020). Violencia de género en el tráfico de migrantes. Efectos psicosociales y agencia de las mujeres migrantes clandestinas. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 12(8).

Naciones Unidas. (2019). Vinculaciones entre la ciberdelincuencia, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

OIM. (2018). Migrant Smuggling Data and Research: A global review of the emerging evidence base. www.iom.int

Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222

Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122

González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ortega, S. (02 de Diciembre de 2023). Agencia EFE. Captadas en redes y explotadas sexualmente en pisos 24 horas: la nueva esclavitud del siglo XXI, pág. 1.

Plan de Acción Contra La Trata De Personas 2019-2030 (2019).

Rodríguez, G. (2008). Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Brasilia: REMHU-Revista Interdisciplinaria da Mabilidade Humana.

Rubert, S. (2006). El papel de la información en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Madrid: UNISCI Discussion Papers. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/767/76701213.pdf

Staff, M. (2013). Recorrido Historico sobre la trata de personas . Panama : Revista de PADH.

Tipanluisa, S. Q. (2011). Políticas públicas migratorias en el Ecuador. Friedrich Eberto Stiftung. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07897.pdf

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Murillo López , D. A., Pita Aveiga , A. M., & Cruz Marte , I. A. (2024). El tráfico ilícito de migrantes y su afectación en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3270-3287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15089
Sección
Ciencias Sociales y Humanas