Catálogo Canónico de las Prácticas Restaurativas en las Aulas

Palabras clave: círculos restaurativos, resolución, conflictos, etapas, protocolo

Resumen

Este artículo ofrece las estrategias y el proceso a seguir para la implementación de una Cultura de Paz, basada en las Prácticas Restaurativas y sus Círculos Restaurativos, con el propósito de aportar una aproximación a la conceptualización de los conflictos y su desarrollo en el entorno escolar, así como diversas pautas para la comprensión y análisis de situaciones no deseadas. Se aportan ideas y claves que ayuden a los docentes a implementar en sus aulas una cultura pacífica que lleve a una fácil solución a los conflictos que cotidianamente surgen en ellas, bien sean ocasionados por causas ajenas a lo puramente académico, o a conflictos de convivencia. En cualquiera de los casos amerita ayudar a establecer un sentido de connivencia positiva con el entorno en el que estos estudiantes conviven. Se enfatiza en definiciones y conceptos básicos que ayudan al análisis de cómo escalan los conflictos, cuáles son sus etapas, los protocolos de actuación en ciertos casos, así como información a los facilitadores de los círculos, sin olvidar los conflictos que se pueden o no se pueden abordar en el contexto escolar por ser competencia de otros diversos estamentos sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acebo, M., & León, M. (2019). Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía y cultura cubana: formación de valores desde una concepción identitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 51-73.

Auris Villegas, David & Armijo, Loreto & Arritola Fernández, Sandra. (2022). Educación en valores y otras miradas sobre la pedagogía en américa latina. 1st. Edición. EDICIONES Auriseduca. DOI:10.5281/zenodo.7375448.

Avilés, M. (2018). El lado oscuro en la educación: papel del símbolo en la formación de valores,

espiritualidad e ideología. Cátedra, 120-133. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.768.

Bolaños, A.. Etapas de los Círculos de Paz. CONAMAJ. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=j64b2XIbh78

Costelo, B, Wachtel, J. & Wachtel, T. (2010) Restorative Circles in School. International Institute for Restorative Practices. Bethlehem, PA. USA

Exposito, C. D., Marsollier, R., & Difabio, H. (2018). Los valores en educación para una educación

sin valores. Dilemas Contemporáneos, 1-27.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/264/476Valores

Gallego Jiménez, G., & Vidal Raméntol, S. (2018). El valor o la virtud en la educación. Vivat Academia, (145), 23–39. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.23-39

Lopez, R., & Saneleuterio, E. (2019). El carácter fundamentante de los valores en la educación. Propuesta de un modelo axiológico de educación integral. Quién, 39-61.

Mendieta, M. (2021). La educación del siglo XXI basada en competencias, fomento de valores y desarrollo de la dimensión afectiva. Revista Torreón Universitario,

https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10835.

Muñoz, A. (2019). Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.

Revista pensamiento udecino, 11-18.

Navarro, M. (2015). Hacia una educación en valores que responda a los retos de la sociedad actual. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla. Questiones Pedagógicas, 24, 2014/2015, pp.11-24

Stutzman, L. & Mullet, J., (2015). The Little book of Restorative Discipline in Schools. Teaching responsibility. (2015) Good Books. NY

San Martin, J. (1986) La estructura del método fenomenológico. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Thortborne, M., & Blood, P. (2013) Implementing Restorative Practices in Schools. Jessica Kindsley. London.

UNESCO.www.UNESCO.org/co. www.unesco.org/human?rights; www.unesco.orf/education/tisf

VVOB. Education for Development. Ecuador. https://ecuador.vvob.org/

Publicado
2025-02-03
Cómo citar
Williams, E., & DaSilva, F. J. (2025). Catálogo Canónico de las Prácticas Restaurativas en las Aulas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 10882-10903. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15815
Sección
Ciencias de la Educación