Entre el Reconocimiento y la Omisión: el Acceso a la Justicia de la Mujer Indígena en la Huasteca Hidalguense
Resumen
Este artículo analiza la situación jurídica de las mujeres indígenas en la región Huasteca del estado de Hidalgo, en el marco de la declaratoria del 2025 como “Año de la Mujer Indígena” por parte del Gobierno de México, dirigido por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México. A través de un enfoque interseccional, se examina el acceso a la justicia de estas mujeres desde el contraste entre el marco normativo vigente y las realidades sociojurídicas que enfrentan en sus comunidades. Se exploran instrumentos nacionales e internacionales, así como jurisprudencia relevante, para evidenciar las limitaciones del sistema jurídico actual, así como un enfoque cualitativo para dar mayor certeza de este artículo, mismo que da sentido y experiencia humana. Finalmente, se proponen acciones concretas desde una perspectiva de género e interculturalidad que contribuyan a cerrar la brecha entre Derecho y realidad en contextos indígenas.
Descargas
Citas
CEDAW. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Organización de las Naciones Unidas.
https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
CNDH. (2024). Diagnóstico sobre el acceso a la justicia para mujeres indígenas en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 (1), 139–167.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2007). Asamblea General de las Naciones Unidas.
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
El Sol de Tulancingo. (2018, 14 de febrero). En Hidalgo residen casi medio millón de mujeres indígenas. https://www.elsoldetulancingo.com.mx
Entrevista personal. (2025, abril 10). Floricela Hernández Austria, Directora de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano para Pueblos y Comunidades Indígenas en el Ayuntamiento de San Felipe Orizatlán, periodo 2024–2027.
Gobierno de México. (2024). Declaratoria del 2025 como Año de la Mujer Indígena. Gobierno de la República. https://www.gob.mx
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Bajaña Calle , O. A., Crespo Burgos, F. F., Romero Piguave, M. J., Sánchez Villegas, J. C., Vargas Lascano , L. E., & Rizzo Franco , P. M. (2025). Análisis de las Necesidades Educativas en el Bachillerato en Ecuador: Desafíos y Propuestas para una Educación Inclusiva y de Calidad. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 302–313. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410
Molina Villalobos, A., & Garro Valverde, A. M. (2025). Implementación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Concretos Estructurales. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 314–355. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.411
Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Hidalgo. (2003). Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. https://www.congresohidalgo.gob.mx
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx
ONU Mujeres. (2023). La situación de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos. https://www.unwomen.org/es
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org
Presidencia de México. (2024). Mensaje de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo sobre la declaratoria del Año de la Mujer Indígena. Gobierno de México. https://www.gob.mx/presidencia
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.). Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural. https://www.scjn.gob.mx
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2020). Diagnóstico sobre violencia de género en comunidades indígenas del municipio de Jaltocán, Hidalgo. UAEH.
Derechos de autor 2025 Daniel Naranjo Olguin

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.