La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM y su efecto en el aprendizaje significativo

Palabras clave: interdisciplinariedad, stem, aprendizaje significativo, innovación

Resumen

La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM ha cobrado relevancia en la educación contemporánea debido a su impacto en el aprendizaje significativo, la integración de disciplinas científicas y tecnológicas permite que los estudiantes desarrollen habilidades clave para la resolución de problemas en contextos reales, sin embargo, su implementación enfrenta desafíos relacionados con la formación docente y la rigidez curricular. El objetivo de este estudio fue examinar el impacto del enfoque interdisciplinario en la enseñanza STEM en el aprendizaje significativo. La metodología utilizada fue cualitativa, con un enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño documental-bibliográfico basado en el análisis de artículos científicos publicados en los últimos cinco años, se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para interpretar los datos. Los resultados evidencian que la interdisciplinariedad en STEM mejora la motivación, el rendimiento académico y la aplicabilidad del conocimiento en la vida cotidiana. Las estrategias innovadoras, como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías emergentes, facilitan la integración efectiva de las disciplinas científicas y tecnológicas. Se concluye que la interdisciplinariedad en STEM es un modelo educativo esencial para el desarrollo de competencias del siglo XXI, requiriendo políticas que respalden su implementación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Alcivar, A., Delgado, M. C., Daza, M. C., Domínguez, D., & Pita, M. L. (2023). Metodología STEAM e interdisciplinariedad: dos aliadas en la transformación curricular. Fipcaec, 39, 8(4), 32–49. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3 FIPCAEC

Basurto, P., Loor, D., Bravo, R., Cantos, X., & Rodríguez, M. (2023). La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia. Polo Del Conocimiento, 8(8), 2487–2504. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Chavarría, C., & Guede, R. (2023). La educación STEM como práctica transdisciplinar en la educación secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 61–70. https://doi.org/10.35362/rie9215804

Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 48–62. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946

Espinosa, P. (2024). Integración del enfoque STEAM en la educación general básica : impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y creatividad. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 3(1), 53–69. https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.70

García, A., Arias, M. D., González, F., & Aguilera, D. (2023). Análisis del impacto de un programa formativo STEM en los modelos mentales y la actitud de docentes en formación. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 16(32), 39–50. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8748

Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carrillo, E., Delgado, N., Vásconez, E., & Calvopiña, M. (2024). Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación postpandemia : un enfoque integral para la recuperación académica. REVISTA INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 4(2), 1–12. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3144/391

Herrera, J., Hernández, C., Montes De Oca, I., Triviño, J., & Vargas, H. (2024). Estrategias de Enseñanza STEM : Un Análisis de Métodos Activos en el Aula. Multidisciplinary Latin American Journal, 2(3), 17–33. https://doi.org/10.62131/MLAJ- V2-N3-002

Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189

Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista? Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 21–50. https://doi.org/10.51743/cpe.392

Macancela, G., García, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). Comprensión del aprendizaje interdisciplinar desde la educación STEM. Episteme Koinonia, 3(1), 117. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.995

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica. https://doi.org/10.55204/pmea.24

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Núñez, D., Vargas, V., Vásquez, F., Andrade, W., & Espinoza, F. (2023). Educación STEM: Una revisión de enfoques interdisciplinarios y mejores prácticas para fomentar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2023–2045. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5453

Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Revista InveCom, 4(2), 1–20. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3128

Rojas, G., & Gras, M. (2023). Educación STEM y su aplicación. https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2023/08/Educacion-STEM-y-su-aplicacion-_-preescolar-y-primaria.pdf

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Sanipatin, B. (2025). El Modelo STEAM como Enfoque Pedagógico Innovador en la Educación Inicial de Ecuador. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades., 1–11. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1241

Silador, R. (2023). Manual de Investigación (pp. 1–51). Instituto Superior Tecnológico Universitario. https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/MANUAL-DE-INVESTIGACION-2023-1.pdf

Publicado
2025-05-29
Cómo citar
Cardona Chauca , C. A. P., Chancusi Navas, M. E., Chasi Pacheco, M. de J., Rocha Maigua, G. D., & Villacis Vargas, F. A. (2025). La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM y su efecto en el aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8906-8925. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17648
Sección
Ciencias de la Educación