Caracterización de la Hoja y Harina de Moringa oleífera

  • Willam Flores Chana Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Aymara “Tupak Katari”.
Palabras clave: Caracterización organoléptica, fisicoquímica y nutricional de hoja y harina de moringa

Resumen

La moringa oleífera originaria de la India es un árbol perenne caducifolio que crece en cualquier tipo de suelo de las zonas tropicales. El presente trabajo de investigación fija las características propias organolépticas, fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas de la hoja y harina para el uso de la alimentación humana, por ser considerada como una planta medicinal y más nutritiva. Actualmente, en Bolivia están produciendo de forma normal y en menor escala en los departamentos de: Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija y Pando. Se cosecha 4 veces al año, a los 3 meses ya se realiza la primera cosecha de hojas que luego de tratarlas se podrá deshidratar y luego convertir en harina. Las propiedades nutricionales de la hoja y harina incrementan debido a la liberación de agua libre de la estructura celular de la moringa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrea, A. (2014). Elaboracion de bebida refrescante y nutritiva a base de stevia y moringa como una alternativa para la agroindustria de El Salvador. El Salvador.

Arias, C. (2014). Estudio de las posibles zonas de introduccion de la moringa oleifera lam ene la peninsula iberica islas baleares e islas canarias. España.

Castro, A. (2013). el arbol de moringa una alternativa renovable para el desarrollo de los sectores economicas y ambientales de Colombia. Colombia.

Contreras, S. (2009). Estudio de factibilidad tecnico economico para la agroindustrializacion de los productos derivados del arbol de teberinto moringa en el Salvador. El Salvador.

Deltoro, J. (2011). valoracion de la propiedades nutricionales de moringa en el departamento de Bolivar. Cartagena.

Enriquez, R. (2013). Productos agroindustriales con alto valor nutricional en la amazonia boliviana. Pando Bolivia.

FH. (2015). moringa un aliado en la lucha contra desnutricion. Niger.

Garcia, M. (2013). Potenciales aplicaciones de Moringa oleifera. una revisión crítica. Matanza, Cuba.

Gomez, K. (2013). Evaluacion de rendimiento de extraccion y caracterizacion fitoquimica de la fraccion extraible de semilla de moringa a nivel laboratorio. Guatemala.

Gonzales, E. (2012). Caracterizacion fisico-quimica y sensorial del aceite de semilla de moringa oleifera La,. Habana Cuba.

Guevara, J. (2012). caracterizacion de extractos de moringa oleifera y evaluacion de sus condiciones de infusion ene sus caracteristiucas fisicoquimicas . Zamorano, Honduras.

Gutierez, D. (2015). evaluacion de la composicion quimica y degradabilidad ruminal en situ de ensilaje mixto con pennisetum purpureum cv. Cuba CT-169 Moringa Oleifera. Habana Cuba.

INE. (2013). Censo Agropecuario 2013 Bolivia. La Paz Bolivia.

Mera, C. (2016). efecto de la moringa eleifera en el tratamiento de aguas residuales en la cauca colombia. Colombia.

Olson, M. (2011). Moringa oleifera un arbol multiuso para las zonas tropicales secas. Mexico.

Ramirez, G. (2012). caracterizacion quimica de moringa oleifera utilizando espectrometria de absorcion atomica. España.

Ramos, M. (2012). Revista ciencia, tecnologia e innovacion. Chuquisaca Bolivia.

Uquillas, N. (2017). Moringa y su uso culinario. Quito ecuador.

Vargas, V. (2012). Elaboracion de te aromatico a base de plantas cedron y toronjil procesado con stevia endulzante natural, utilizando el metodo de deshidratacion. Ecuador.

Velazques, M. (2015). Moringa (moringa leifer) usos ponciales en la agricultura, industria y medcina. Mexico.

Vergara, J. (2015). Riesgos de utilizar la moringa oleifra para el tratamiento de enfermedades sin los estudios y evidencias cientificas que avalen su eficiacia y seguridad en tales enfermedades. Panama.

Publicado
2021-06-03
Cómo citar
Flores Chana, W. (2021). Caracterización de la Hoja y Harina de Moringa oleífera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2590-2604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.475
Sección
Artículos