Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> Centro de Investigación ALAC - Asociación Latinoamérica para el Avance de las Ciencias es-ES Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2707-2207 Innovación en Comunidades de Aprendizaje Para el Desarrollo Profesional Docente Digital https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20804 <p>La educación contemporánea exige estrategias que integren tecnología y colaboración docente para mejorar la práctica pedagógica. Este estudio cuantitativo, de carácter aplicativo y descriptivo, exploró el impacto de una comunidad de aprendizaje digital en la Escuela Básica Profesora Nilda Celeste Nova, República Dominicana, con el objetivo de fortalecer competencias digitales y promover la innovación educativa. La intervención se desarrolló en tres fases: diagnóstico de necesidades y recursos tecnológicos, implementación de la comunidad mediante plataformas virtuales, foros, talleres colaborativos y portafolios digitales, y evaluación de resultados mediante encuestas, análisis de evidencias y pruebas estandarizadas en 360 estudiantes. Los hallazgos revelaron un aumento del 65% en el uso de herramientas digitales, 80% de docentes compartiendo recursos regularmente y 70% mejorando la colaboración; además, se observó un incremento en la aplicación de metodologías de evaluación digital y en la comprensión lectora, que pasó de 62 a 75 puntos (p &lt; 0.01). Estos resultados evidencian que las comunidades profesionales digitales fomentan la innovación pedagógica, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias docentes. Sin embargo, se plantea la necesidad de explorar la sostenibilidad y replicabilidad del modelo en distintos contextos educativos, así como su adaptación a nuevas herramientas tecnológicas, ofreciendo un marco inicial sólido para futuras investigaciones.</p> Juana Alcántara Carela Derechos de autor 2025 Juana Alcántara Carela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 1 13 10.37811/cl_rcm.v9i6.20804 Diseño de Estrategias para Mejorar la Pertinencia del Currículo Técnico‑Profesional en República Dominicana: Una Revisión Sistemática https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20817 <p>La educación técnica‑profesional (ETP) constituye un vehículo para el desarrollo económico y social de la República Dominicana. Sin embargo, la literatura y los diagnósticos institucionales evidencian una brecha persistente entre el currículo de la ETP y las demandas del mercado laboral. Este artículo presenta una revisión sistemática que sintetiza la evidencia empírica y normativa existente sobre la pertinencia del currículo técnico‑profesional dominicano y propone estrategias para fortalecer su alineación con el sector productivo. Se consultaron libros, artículos científicos, tesis, leyes, ordenanzas y planes estratégicos publicados entre 2000 y 2025; tras aplicar criterios de inclusión, se seleccionaron 52 fuentes relevantes que se analizaron mediante un método inductivo‑deductivo y una síntesis narrativa. Los resultados muestran que la ETP dominicana ha avanzado hacia un enfoque por competencias, pero persisten incoherencias en su aplicabilidad, deficiencias en infraestructura, ausencia de capacitación docente y escasa vinculación con empresas. La revisión identificó la necesidad de integrar habilidades blandas y digitales, actualizar los contenidos conforme a las innovaciones tecnológicas y establecer alianzas estratégicas con el sector productivo. Se proponen estrategias centradas en la actualización curricular, la formación continua de docentes, la incorporación de metodologías activas y el fortalecimiento de los vínculos empresa‑escuela. El mejoramiento de la pertinencia curricular requiere políticas públicas coordinadas, liderazgo institucional y la participación de los actores sociales.</p> Maria Yudelka Alcántara Fajardo Tomás Izquierdo Rus Derechos de autor 2025 Maria Yudelka Alcántara Fajardo, Tomás Izquierdo Rus https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 14 36 10.37811/cl_rcm.v9i6.20817 Pruebas Estandarizadas en Colombia: una Reflexión Crítica Desde la Educación Rural https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20834 <p>Artículo original basado en la investigación de tesis doctoral en curso sobre la percepción docente en relación a las pruebas estandarizadas en contextos de educación rural. El objetivo del presente texto fue identificar las percepciones de los docentes con respecto a las pruebas estandarizadas para evaluar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes, haciendo énfasis en la educación rural, asimismo, relacionar el rol de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología desarrollada se basó en el enfoque cualitativo desde el paradigma interpretativo dando valor a la comprensión del fenómeno de los sujetos participantes, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada orientada pro categorías de análisis inductivas. Dentro de los hallazgos sobresalen que las evaluaciones estandarizadas pueden articularse con los procesos educativos de las instituciones pero lo más relevante es la forma como el Estado las emplea para medir y clasificar a las poblaciones escolares más que para desarrollar programas de apoyo efectivo que ayuden a reducir la brecha entre las instituciones privadas y públicas y las urbanas y rurales.</p> Ricardo Andres Paternina Reyes Derechos de autor 2025 Ricardo Andres Paternina Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 37 51 10.37811/cl_rcm.v9i6.20834 Efectos de la Inteligencia Artificial en Competencias de Educación Básica y su Correlación con Indicadores de Éxito en Ingeniería https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20835 <p>Este estudio analiza la relación entre el uso pedagógico de la inteligencia artificial en la educación básica y el desempeño inicial en programas de ingeniería. Se implementó una intervención en secundaria técnica basada en tutorización inteligente, verificación de procedimientos mediante visión por computadora y analítica de aprendizaje obtenida de dispositivos conectados. El diseño experimental, organizado por escuelas e incorporado de forma escalonada, permitió estimar los efectos en competencias científicas y matemáticas fundamentales, tales como la precisión experimental, la argumentación en informes, la resolución de problemas y la autorregulación. Posteriormente, se examinó su correlación con indicadores académicos del primer año universitario: aprobación de Cálculo y Física, avance de créditos y persistencia al segundo semestre. El análisis combinó modelos multinivel y enfoques de diferencias en diferencias, incorporando estimaciones de heterogeneidad según contexto urbano-rural, nivel de conectividad y presencia de necesidades educativas específicas. Los resultados muestran que mayores niveles de práctica guiada y retroalimentación inmediata en la educación básica se asocian con mejoras significativas en el desempeño experimental y, posteriormente, con trayectorias iniciales más favorables en ingeniería. Estos hallazgos aportan evidencia para la actualización de las planeaciones didácticas, el fortalecimiento de la formación docente y la orientación de políticas educativas que promuevan una adopción responsable y equitativa de la inteligencia artificial desde los niveles básicos.</p> Wendy Daniel Martínez Faride Hernández Pérez Carlos Alberto Carrillo Santos Luis Alejandro Santana Valadez José Alberto Zarazúa Sánchez Andrea Genoveva Rojas Ponciano Derechos de autor 2025 Wendy Daniel Martínez, Faride Hernández Pérez, Carlos Alberto Carrillo Santos, Luis Alejandro Santana Valadez, José Alberto Zarazúa Sánchez, Andrea Genoveva Rojas Ponciano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 52 70 10.37811/cl_rcm.v9i6.20835 El Teatro como Herramienta para Reducir Factores Afectivos y Mejorar la Producción Oral en FLE A1 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20854 <p>La dimensión emocional de los estudiantes juega un papel fundamental en la enseñanza de lenguas extranjeras ya que la ansiedad y el miedo pueden obstaculizar el aprendizaje, especialmente en la producción oral. Este estudio propone el teatro como una estrategia efectiva para mejorar la autoestima y fomentar la participación, ayudando a los estudiantes a superar sus temores y desarrollar habilidades comunicativas. Se analizó el impacto del teatro en la reducción de factores emocionales y en la producción oral de estudiantes de francés A1 de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés de la Universidad de Pamplona, a través de una investigación de acción que incluyó siete participantes. Se utilizaron entrevistas, diarios de campo y una escala diagnóstica para evaluar los niveles de ansiedad. Los resultados indican que el teatro favoreció el desarrollo de habilidades orales, como la pronunciación y el vocabulario, en contextos reales. Además, se observó que el trabajo colaborativo y la creación de un ambiente positivo reducen la ansiedad y fomentan la confianza entre los estudiantes. En conclusión, la implementación del teatro en las clases de francés no solo mejoró la producción oral, sino que también generó un entorno motivador, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y la comprensión cultural.</p> Mónica Tatiana Maldonado García Carlos Alberto Jaimes Guerrero Derechos de autor 2025 Mónica Tatiana Maldonado García, Carlos Alberto Jaimes Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 364 379 10.37811/cl_rcm.v9i6.20854 Efectos de un Programa de Mindfulness en el Estrés y Rendimiento de Alumnos de Tercer Grado https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20857 <p>La investigación evaluó el impacto de un programa breve de mindfulness en estudiantes de tercer grado de una escuela primaria del municipio de Valle de Chalco, Estado de México. Participaron 15 alumnos de entre 8 y 10 años. Se empleó un diseño preexperimental con mediciones antes y después de la intervención. El programa “Zen-cillo: respira, aprende y avanza” se aplicó en cinco sesiones (cuatro de 15 minutos y una de 30) durante cinco semanas. Incluyó ejercicios de respiración consciente, escaneo corporal, atención sensorial y visualización guiada. Para la evaluación se usaron dos instrumentos validados por expertos externos: el cuestionario COMSE, que identifica afectaciones al bienestar emocional, y la EEAPI, que mide el estrés académico percibido en la infancia. También se analizaron las calificaciones antes y después del programa. Los resultados mostraron una reducción significativa del estrés académico, con una disminución de la media de 26.27 a 17.07 puntos (−35 %) y un incremento en el promedio académico de 8.79 a 9.53 (+8.4 %). En conclusión, una intervención breve de mindfulness puede reducir el estrés académico y mejorar el rendimiento escolar, constituyendo una estrategia pedagógica efectiva en educación primaria.</p> Saúl Gil García Fermín Ferriol Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 398 416 10.37811/cl_rcm.v9i6.20857 Embarazo Ectópico Tubárico en Segundo Trimestre en Paciente con Útero Didelfo: Un Desafío Diagnóstico. Reporte de Caso https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20811 <p>Introducción/Antecedente. El embarazo ectópico tubárico que progresa al segundo trimestre es poco frecuente y su reconocimiento puede ser complejo en presencia de anomalías müllerianas como el útero didelfo, presentamos aquí el caso de una mujer de 31 años, sin control prenatal, que acudió por dolor abdominal, sangrado transvaginal y mareo. La ecografía abdominal sugirió un embarazo viable de 11,5 semanas en el hemicuerpo derecho de un útero didelfo. Horas después presentó inestabilidad hemodinámica. La laparotomía de urgencia identificó un embarazo ectópico tubárico derecho con feto de 14 semanas y hemoperitoneo de 1600 mL; se realizó salpingectomía derecha con evolución posoperatoria favorable. La histopatología confirmó embarazo ectópico tubárico derecho con edad gestacional estimada en 14 semanas por mediciones fetales, con vellosidades coriales de segundo trimestre, hemorragia placentaria extensa y deciduitis crónica xantomatosa, sin evidencia de malignidad. Conclusión<strong>. </strong>Este caso resalta la presentación inusual de un ectópico tubárico en el segundo trimestre y subraya la necesidad de confirmar la localización gestacional mediante ecografía transvaginal y de indicar intervención quirúrgica oportuna ante inestabilidad hemodinámica.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Kembly Montserrat Kantun Garrido Mireya Martínez Vázquez Ramiro Aguilar Acuña Derechos de autor 2025 Kembly Montserrat Kantun Garrido , Mireya Martínez Vázquez, Ramiro Aguilar Acuña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 85 94 10.37811/cl_rcm.v9i6.20811 Caracterización de las Propiedades Físicas de Harinas de Pulpa, Cáscara y Semilla de Yaca (Artocarpus heterophyllus) para la Valorización de Subproductos Alimentarios https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20818 <p>La yaca (<em>Artocarpus heterophyllus</em>) es una fruta tropical que posee un potencial funcional considerable que ha sido escasamente explorado en la literatura científica. Adicionalmente, su procesamiento industrial genera un volumen significativo de subproductos (principalmente cáscara y semilla). Ante la creciente demanda del sector alimentario por desarrollar productos con valor agregado y que promuevan la valorización de residuos, la caracterización integral de las harinas obtenidas a partir del fruto y sus subproductos de yaca representa una oportunidad clave para la innovación en ingredientes. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue caracterizar las propiedades físcas de las harinas obtenidas de la pulpa, cáscara y semilla de yaca, considerando dos estados de madurez del fruto: inmaduro y maduro. El contenido de humedad de la pulpa de yaca inmadura fue de 0.98%. Las propiedades físicas indicaron un mayor porcentaje en densidad aparente y compactada en cáscara de yaca inmadura (0.55 g/cm<sup>3</sup>), lo que indica mayor compresibilidad y poca fluidez. Con respecto a la pulpa, la harina de yaca inmadura presentó una fluidez aceptable a muy pobre. Estos resultados establecen las bases fundamentales para determinar la viabilidad de la harina de cáscara de yaca como materia prima funcional en la industria alimentaria y biotecnológica.</p> Mayra Nicolás-García Julieta del Carmen Villalobos-Espinosa Daniela Monserrat Velázquez-Mora Georgina Alonso-Mendoza Claudia Hernández-Chávez Derechos de autor 2025 Mayra Nicolás-García, Julieta del Carmen Villalobos-Espinosa, Daniela Monserrat Velázquez-Mora, Georgina Alonso-Mendoza, Claudia Hernández-Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 95 111 10.37811/cl_rcm.v9i6.20818 Impacto del Estado de Madurez en la Composición Fenólica y Capacidad Antioxidante del Fruto de Yaca (Artocarpus Heterophyllus) y sus Sub-productos https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20825 <p>La yaca (<em>Artocarpus heterophyllus</em>) es una fruta que ha sido poco estudiada de acuerdo con sus propiedades funcionales. Sin embargo, el procesamiento de frutas dentro del sector agroalimentario ha aumentado generandose subproductos como la cáscara, bagazo de pulpa y semilla. México es uno de los países que sigue en la búsqueda de alternativas para solucionar esta problemática y así poder brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Se ha demostrado que el fruto de yacas tiene propiedades nutricionales que benefician la salud humada. El objetivo fue evaluar la composición fenólica del fruto de la yaca y las estructuras que la componen como la cáscara, pulpa y semillas de yaca (<em>A. heterophyllus</em>) extraídas mediante maceración y ultrasonido en dos estados de madurez del fruto (inmaduro y maduro). Se identificaron flavonoides y taninos, y se cuantificó el contenido de fenoles totales (Folin-Ciocalteu) y capacidad antioxidante (DPPH) de extractos etanólicos. Se identificaron flavonoides y taninos en cáscara mostrando disminución con respecto a la maduración del fruto. El método de extracción por ultrasonido presentó mayor eficiencia, así mismo, se observó una disminución de fenoles totales y actividad antioxidante de 99.66 a 21.45 mg/EAG 100 g y 378.34 mg ET/100 g. La identificación y cuantificación de fenoles presentó diferencias significativas indicando que el índice de madurez es fundamental para la transformación del fruto y sus compuestos. Se evidenció la presencia de flavonoides y taninos en la semilla inmadura y madura, principalmente en estado maduro con una disminución en el sobremaduro. El método por ultrasonido presentó mejor rendimiento para la extracción de compuestos fenólicos en la semilla inmadura (23.22 mg EAG/100 g). El estado de madurez y descascarillado de la semilla influye en la composición fenólica debido a los diversos procesos que suceden de un estado a otro. Los resultados muestran las bases que permiten identificar la viabilidad del uso de la cáscara de yaca en la industria alimentaria y/o biotecnológica.</p> Julieta del Carmen Villalobos-Espinosa Mayra Nicolás García Claudia Hernández-Chávez Daniela Monserrat Velázquez-Mora Georgina Alonso-Mendoza Derechos de autor 2025 Julieta del Carmen Villalobos-Espinosa, Mayra Nicolás García, Claudia Hernández-Chávez, Daniela Monserrat Velázquez-Mora, Georgina Alonso-Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 112 126 10.37811/cl_rcm.v9i6.20825 Caracterización de Recién Nacidos Prematuros con Ventilación Mecánica Asistida https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20844 <p>Caracterización de Prematuros con ventilación mecánica asistida en terapia intensiva neonatal. Antecedentes: La Ventilación Mecánica constituye la técnica de soporte respiratorio más empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. La prematuridad se asocia a morbimortalidad neonatal, y conlleva complicaciones como trastornos del sistema respiratorio, digestivo, infecciones y alteraciones del desarrollo. El control prenatal se identifica como medida protectora contra el parto prematuro. Los criterios principales para considerar ventilación mecánica: peso al nacer, puntaje Apgar, edad gestacional, Silverman, sexo. Objetivo: Describir las características de recién nacidos prematuros que requieren ventilación mecanica asistida atendidos en UCIN del Hospital General de Zona 20. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, unicéntrico, homodémico en el HGZ No. 20 del IMSS Puebla, del 01 enero al 31 julio 2024. Se incluyeron 96 recién nacidos pretérmino nacidos en el HG20 que ingresaron al servicio de UCIN con ventilación mecánica asistida. Se analizaron características clínicas, riesgo perinatal, tiempo e indicaciones ventilación, tasa de mortalidad y prevalencia. Se utilizó estadística descriptiva, medidas de dispersión. Resultados: El sexo masculino representa el (66.7%). La mediana de edad gestacional fue de 33 SDG. La prevalencia se reporta en un 0.05. La modalidad asisto controlada representa 83%. La principal causa de ventilación mecánica (72%) es la dificultad respiratoria y el 77.1% amerito más de 7 días con ventilación. La tasa de mortalidad reporta 3.2 por cada 1000 RN. Conclusiones<strong>: &nbsp;</strong>El bajo peso es factor determinante para el tiempo de ventilación mecanica. El no recibir control prenatal incrementa 6.5 veces el riesgo de mortalidad</p> Edith Jiménez Cortez Jorge Gerardo García López Derechos de autor 2025 Edith Jiménez Cortez, Jorge Gerardo García López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 127 146 10.37811/cl_rcm.v9i6.20844 Implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Miraflores, Guaviare: Un enfoque Cuantitativo y Cualitativo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20846 <p>Este estudio analiza la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Miraflores, Guaviare. Se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo, mediante encuestas y procesamiento estadístico en SPSS, y análisis cualitativo, mediante codificación temática de observaciones y respuestas abiertas. Los resultados cuantitativos evidencian altas puntuaciones en satisfacción del usuario y estrategias de mejora, mientras que la eficiencia de recursos y la gestión administrativa presentan áreas de oportunidad. El análisis cualitativo confirma la percepción positiva del trato y la atención, identificando barreras relacionadas con la comunicación, aplicación de protocolos y tiempos de espera. Se concluye que la implementación del SOGCS se encuentra en consolidación progresiva, con necesidad de fortalecer la capacitación del personal, la gestión de recursos y los canales de comunicación.</p> Yer Orlando Monsalve Ospina Martha Patricia Blanco Gómez Paola Andrea Moncayo Ordoñez Ibeth Mayerly Díaz Tangarife Derechos de autor 2025 Yer Orlando Monsalve Ospina, Martha Patricia Blanco Gómez , Paola Andrea Moncayo Ordoñez , Ibeth Mayerly Díaz Tangarife https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 147 160 10.37811/cl_rcm.v9i6.20846 Consumo de Bebidas Azucaradas y su Asociación con Indicadores Antropométricos Metabólicos en Universitarios https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20858 <p>Objetivo: Determinar la relación entre los indicadores antropométricos metabólicos: índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y diámetro abdominal sagital (DAS) y la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas en estudiantes universitarios.Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo con muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 52 estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad Autónoma de Zacatecas; con edad promedio de 20 años. Se midieron masa corporal, talla, CC y DAS, y se aplicó una encuesta sociodemográfica y de frecuencia de consumo de bebidas azucaradas. Los datos fueron analizados mediante el programa IBM SPSS versión 25.Resultados: El 26.9% de los participantes presentó malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad), el 35% mostró una CC con riesgo a la salud según la OMS y el 19.23% presentó un DAS indicativo de posible alteración metabólica. En cuanto al consumo de bebidas azucaradas, el 84.62% reportó consumirlas regularmente, siendo el refresco la bebida más frecuente (46.15%), seguido por las aguas endulzadas (21.15%). El principal lugar de consumo fue el hogar (48.08%). Además, el 63.46% de los estudiantes no consideró el etiquetado frontal al momento de comprar estas bebidas. Conclusión: No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el consumo de bebidas azucaradas y los indicadores antropométricos evaluados, posiblemente por el tamaño de muestra. Sin embargo, los resultados resaltan la necesidad de continuar investigando este tema en poblaciones universitarias y promover estrategias educativas orientadas al consumo responsable y saludable de bebidas.</p> Brenda Carolina Argüelles Estrada Paola Yanine López Hernández Rosa Adriana Martínez Esquivel Anahi Anguiano Maldonado Derechos de autor 2025 Brenda Carolina Argüelles Estrada, Paola Yanine López Hernández, Rosa Adriana Martínez Esquivel , Anahi Anguiano Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 417 429 10.37811/cl_rcm.v9i6.20858 Factores Predisponentes de la Eritrocitosis Patológica de Altura en Pobladores del Centro Poblado Lunar de Oro https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20860 <p>Objetivo: Determinar los factores personales, ambientales y clínicos asociados a la eritrocitosis patológica de altura (EPA) y su influencia en la salud de los habitantes del Centro Poblado Lunar de Oro, ubicado a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, en la región Puno, Perú. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue censal e incluyó a 200 pobladores residentes permanentes. La recolección de datos se efectuó mediante ficha clínica estructurada, resultados de hemograma automatizado y encuestas. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson con un nivel de significancia de p &lt; 0,05. Resultados: Los factores personales mostraron una relación significativa con la EPA: edad (χ² = 6,911; p = 0,032), sexo (χ² = 6,867; p = 0,009) y ocupación (χ² = 21,267; p = 0,003). Entre los factores ambientales, el tiempo de residencia presentó asociación relevante (χ² = 13.765; p = 0,017), siendo más afectados los pobladores con más de 25 años de permanencia. Asimismo, los factores clínicos, como el índice de masa corporal (χ² = 9,395; p = 0,024), las enfermedades concomitantes (χ² = 12,413; p = 0,015) y la sintomatología clínica (χ² = 15,038; p = 0,025), mostraron relación estadísticamente significativa con los niveles de hemoglobina. Conclusiones: La EPA es un trastorno multifactorial influenciado por la exposición prolongada a hipoxia crónica, el sexo masculino, la edad adulta, la ocupación minera y la presencia de comorbilidades respiratorias.</p> Yuri William Mendiola Espinoza Waldir Pachari Díaz Christian Rogger Huanca Ramos Lisbet Cotacallapa Ochoa María Antonieta Loayza López Miriam Veronica Chura Luque Daysi Marilia Quispe Zapana Marleny Ruth Barraza Cuno Alex Machaca Surco Derechos de autor 2025 Yuri William Mendiola Espinoza, Waldir Pachari Díaz, Christian Rogger Huanca Ramos , Lisbet Cotacallapa Ochoa, María Antonieta Loayza López , Miriam Veronica Chura Luque, Daysi Marilia Quispe Zapana , Marleny Ruth Barraza Cuno, Alex Machaca Surco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 430 449 10.37811/cl_rcm.v9i6.20860 Uso de Gemini IA Para la Comprensión de Operaciones Matemáticas en Educación General Superior: Desempeño, Retroalimentación Automatizady Evidencias SAMR https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20808 <p>El estudio analizó el uso de Gemini IA como mediador pedagógico en la comprensión de operaciones matemáticas en Educación General Superior en la provincia del Guayas, con cuatro propósitos: (1) estimar el efecto del uso de IA en el desempeño matemático; (2) evaluar el papel de la retroalimentación automatizada en la mejora del rendimiento; (3) describir cómo la generación de recursos didácticos por IA, las evidencias de aprendizaje según el modelo SAMR (sustitución, aumento, modificación, redefinición); y (4) documentar percepciones docentes y estudiantiles para orientar lineamientos de uso ético. Se aplicó un diseño mixto con componente cuasi-experimental (pretest–postest, grupos no equivalentes) y componente cualitativo interpretativo (entrevistas, grupos focales, análisis de portafolios). La muestra incluyó 217 estudiantes y 80 docentes. Los resultados mostraron que el grupo asistido por IA, obtuvo mejoras significativamente superiores en la resolución de operaciones básicas frente al grupo control, y que la frecuencia de retroalimentación inmediata, explicó una proporción relevante de la ganancia de desempeño. Además, las evidencias pasaron de tareas de repetición procedimental, a productos con mayor nivel de explicación y autorregulación (niveles modificación y redefinición del modelo SAMR). Docentes y estudiantes reconocieron utilidad pedagógica, pero exigieron criterios de integridad académica y acceso equitativo.</p> Sandra Sorayda Rubio Rubio Efrén Bolívar Herrera Zapata Cristian René Herrera Zapata María Fernanda Ortiz Ortíz Marco Vinicio Chasiluisa Derechos de autor 2025 Sandra Sorayda Rubio Rubio , Efrén Bolívar Herrera Zapata , Cristian René Herrera Zapata, María Fernanda Ortiz Ortíz , Marco Vinicio Chasiluisa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 161 177 10.37811/cl_rcm.v9i6.20808 Actualización de Generación de Energía Eléctrica, en la Comarca Lagunera de Coahuila https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20814 <p>En conclusión, éste artículo está orientado a que, a nivel global, todos participemos en el cuidado de nuestro planeta el cual es el único lugar que en la actualidad tenemos para vivir. Aun y con los avances de la tecnología y los viajes al espacio las fotos y videos que los países desarrollados han realizado, no se ha encontrado otro planeta que tenga las condiciones para vida humana por lo que no tenemos una segunda opción para vivir. Que todos participemos, me refiero a todos; el ciudadano común, las empresas, los gobiernos de todo el mundo. Ya que en todos está el uso eficiente de la energía eléctrica en; el hogar el comercio, la escuela, la industria tomando el ejemplo de Met – Mex, Peñoles, con esto preservamos nuestro planeta. &nbsp;Concluyo con la frase “Cuidemos nuestro planeta, es el único lugar que tenemos para vivir”</p> Javier Arredondo Valle Derechos de autor 2025 Javier Arredondo Valle https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 178 188 10.37811/cl_rcm.v9i6.20814 Transformaciones Legislativas en Materia de Derecho Animal en México: del Reconocimiento Patrimonial al Reconocimiento de los Animales Como Seres Sintientes https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20812 <p>El artículo analiza las transformaciones legislativas en materia de derecho animal en México, con el propósito de examinar el tránsito del reconocimiento patrimonial de los animales hacia su actual consideración como seres sintientes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y analítico, mediante la revisión documental de leyes federales y estatales, reformas constitucionales, jurisprudencia relevante y entrevistas semiestructuradas a integrantes de organizaciones civiles dedicadas a la protección animal. Los resultados evidencian que, aunque las 32 entidades federativas cuentan con leyes en materia de protección animal, persisten vacíos normativos, disparidades en la tipificación penal del maltrato y deficiencias institucionales que dificultan la aplicación efectiva de las normas. Se identificó un avance significativo en la consolidación del principio de bienestar animal, impulsado por reformas constitucionales recientes y criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se concluye que la armonización legislativa y la capacitación institucional son elementos esenciales para consolidar un marco jurídico uniforme y efectivo en la protección de los animales en México.</p> Pamela Adame Flores Derechos de autor 2025 Pamela Adame Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 189 200 10.37811/cl_rcm.v9i6.20812 Aproximación al Conocimiento de la Luminiscencia por Medio de un Evento de Divulgación https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20813 <p>El estudio de la luz, presente en la mayoría de los programas de estudio de los diferentes subsistemas de bachillerato en México, se enfoca en las propiedades de ésta, tanto desde la perspectiva de la óptica geométrica como de la óptica física, aunque en algunos casos se aborda también la intensidad luminosa, sin embargo, el origen del fenómeno que se denomina luz pocas veces es presentado y cuando es así, ocurre desde su lugar en el espectro electromagnético. Esta visión de la luz no contribuye a la comprensión de su naturaleza dual, pues las personas siguen relacionando la luz con dos cosas principalmente: la electricidad y el fuego. El presente trabajo aborda la presentación del fenómeno de emisión de fotones por la estimulación de átomos de diferentes materiales, lo que da lugar a diferentes tipos de luminiscencia: quimioluminiscencia, bioluminiscencia, triboluminiscencia, entre otros, por medio de recursos de divulgación científica: infografías, videos breves y demostraciones sencillas, concentrados durante un evento realizado con este fin en el interior de una instalación educativa de nivel medio superior, así como los resultados obtenidos en una encuesta de salida efectuada al final del mencionado evento.</p> Silvia Guadalupe Maffey García Jessica Giselle Domínguez Muñoz María Guadalupe Carrillo Alejo Karla Joana Soto Hernandez Alejandro Sebastian Rodríguez Montalvo Derechos de autor 2025 Silvia Guadalupe Maffey García, Jessica Giselle Domínguez Muñoz, María Guadalupe Carrillo Alejo, Karla Joana Soto Hernandez , Alejandro Sebastian Rodríguez Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 201 216 10.37811/cl_rcm.v9i6.20813 El Empleo y la Ocupación del Sector Primario y las Reformas Laborales de México https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20816 <p>El objetivo de la investigación fue objetivo de la investigación determinar el impacto de las reformas laborales de 2012 y 2021 en el empleo y la ocupación del sector primario de México. Para lo cual, se realizaron 79 pruebas de análisis de varianza (37 pruebas para la reforma laboral de 2012 y 42 pruebas para el caso de 2021). Los resultados indican que las reformas laborales de 2012 y de 2021 afectaron al mercado laboral del sector primario de México. Esto porque se halló evidencia estadística de que hay cambios estructurales en el empleo y ocupación del sector primario, con respecto a la reforma laboral de 2012 hay evidencia de que hay cambios estructurales de enero de 2013 a enero de 2016; mientras que en la reforma laboral de 2021 hay evidencia de un cambio estructural durante los meses de julio de 2021 a mayo de 2023 en el caso del intercepto diferencial y, de julio de 2021 a julio de 2023 en la pendiente diferencial. Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación. Ya que determino que las reformas laborales de 2012 y 2021 instrumentadas por el gobierno federal, impactaron en el empleo y la ocupación del sector primario de México. Esto significa que las leyes aplicadas por el gobierno enfocadas a la flexibilización laboral o las políticas dedicadas a volver más rígido el mercado laboral, afectan al mercado laboral.</p> Aida Mota López Luis Miguel Cruz Lázaro Derechos de autor 2025 Aida Mota López, Luis Miguel Cruz Lázaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-26 2025-11-26 9 6 217 236 10.37811/cl_rcm.v9i6.20816 Análisis bibliométrico de tipos de trampas para colecta de Scolytinae (Coleoptera: Curculionidae) https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20827 <p>La mayoría de las especies de Scolytinae se desarrollan en tejidos de árboles recientemente cortados, lesionados o deteriorados, que están en proceso de morir; sin embargo, algunas especies son capaces de matar árboles. Existen diferentes tipos de trampas que pueden ser utilizadas para la captura y monitoreo de las poblaciones de Scolytinae, las cuales ayudan a detectar especies que se comportan como plagas. El objetivo de esta investigación fue analizar la producción científica generada en un lapso de tiempo determinado sobre el diseño y aplicación de trampas para Scolytinae. Para lograr el objetivo se realizó una búsqueda de artículos científicos en la plataforma Web of Science, limitada al periodo 2004-2024. Una vez que se obtuvieron los resultados, se analizaron en el software RStudio, la información generada arrojó que se publicaron trabajos de investigación con mayor frecuencia en Estados Unidos, siendo los artículos científicos del autor Christopher M. Ranger los más citados y Journal of economic entomology, Environmental entomology, Agricultural and forest entomology, las revistas con mayor número de publicaciones relacionadas con los temas de Scolytinae. Además, en las redes de colaboración, los autores Christopher M. Ranger, David R. Miller y Jason B. Oliver desempeñan un papel importante.</p> <p>&nbsp;</p> Axel Israel Castillo Cantú Martha Olivia Lázaro-Dzul Flora Alicia González Jiménez Cristian Alejandro Rubalcava de León Edgar Pérez- Arriaga Derechos de autor 2025 Axel Israel Castillo Cantú , Martha Olivia Lázaro-Dzul, Flora Alicia González Jiménez , Cristian Alejandro Rubalcava de León , Edgar Pérez- Arriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 237 247 10.37811/cl_rcm.v9i6.20827 Evaluación del Cumplimiento de Directrices Operativas en Rutas Integrales de Atención en Prestadores de Baja Complejidad de una Entidad Promotora de Salud (EPS) Colombiana, 2024. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20828 <p>El estudio tuvo como propósito evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de las directrices obligatorias de las Rutas Integrales de atención en Salud (RIAS), Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS), Materno Perinatal (RIAMP) y Riesgo Cardiovascular (RCV), en prestadores de baja complejidad adscritos a una entidad Promotora de Salud (EPS) colombiana durante 2024. Se desarrolló un diseño cuantitativo, observacional y transversal, con enfoque descriptivo-analítico. La muestra comprendió 79 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Los resultados evidenciaron un cumplimiento global promedio de 77.2 %, con diferencias significativas entre rutas y territorios (Kruskal–Wallis: RPMS p = 0.014; RCV p = 0.04). La RIAMP presentó el mayor nivel (82 %) y la ruta RCV el menor (65 %). Se concluye que las RIAS avanzan en su consolidación, aunque requieren fortalecer la gestión del riesgo y estandarizar procesos para garantizar una atención integral, equitativa y de calidad.</p> Leidy Tatiana Rivera Plazas Diyis Cañizales Asprilla Yider Jamilton Rodríguez Muñoz Derechos de autor 2025 Leidy Tatiana Rivera Plazas , Diyis Cañizales Asprilla , Yider Jamilton Rodríguez Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 248 255 10.37811/cl_rcm.v9i6.20828 Representaciones Sociales Racistas del Indígena en México. Prácticas e Imaginarios de una Otredad Negativa https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20829 <p>El objetivo de este artículo es analizar cómo los procesos de representaciones sociales que se han hecho históricamente alrededor de la figura del indígena en México han contribuido a perpetuar, hasta la actualidad, prácticas e imaginarios racistas que fomentan la discriminación hacia esa población. Para ello, se realizó un estudio cualitativo que consistió en una revisión de textos que hablan sobre la manera en la que, a lo largo del tiempo, ha sido abordada en el país la identidad indígena dentro del imaginario popular, poniendo énfasis en los estereotipos y prejuicios resultantes de representaciones sociales negativas que han podido prevalecer hasta el día de hoy, como lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022. Según éstos, la percepción de los indígenas acerca del trato recibido por la sociedad, es que existe racismo y discriminación en contra de ellos.</p> Alvin López Retana Derechos de autor 2025 Alvin López Retana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 256 276 10.37811/cl_rcm.v9i6.20829 Experiencias Individuales y Percepción de Pertenencia: Un Enfoque Multidimensional en las Comunidades https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20832 <p>El fenómeno de la <strong>percepción de pertenencia en las comunidades</strong> constituye una temática de creciente interés en contextos marcados por crisis y transformaciones de paradigmas, que transitan de la simplicidad hacia la complejidad. Este artículo, de carácter teórico, analiza cómo las <strong>experiencias individuales inciden en el sentido de pertenencia comunitaria</strong> desde un enfoque multidimensional que articula dimensiones emocionales, sociales y educativas. A partir de la aplicación de una <strong>revisión teórica de literatura especializada</strong>, los hallazgos señalan que la pertenencia a las comunidades no es neutral, estática ni exclusivamente individualizada, sino un proceso relacional y situado, influido por factores culturales, sociales, históricos y afectivos, donde las experiencias desempeñan un papel central en la configuración de las identidades colectivas. Asimismo, se identifican <strong>vacíos teóricos</strong> vinculados a la falta de estudios que profundicen en la articulación entre experiencias individuales e interacciones contextuales, lo que visibiliza la necesidad de consolidar <strong>políticas públicas y prácticas comunitarias</strong> que reconozcan y fortalezcan el sentido de pertenencia como factor clave del bienestar colectivo. En conclusión, el <strong>enfoque multidimensional</strong> ofrece bases teóricas, conceptuales y metodológicas para comprender los fenómenos complejos que atraviesa la sociedad contemporánea, aportando alternativas frente a los retos sociales y políticos y contribuyendo a la construcción de una sociedad orientada hacia la <strong>justicia social para todas y todos</strong>.</p> María Fernanda Gil Claros Derechos de autor 2025 María Fernanda Gil Claros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 277 304 10.37811/cl_rcm.v9i6.20832 Cultura Investigativa y Actitud Investigadora en Escuelas de Arte del Perú: ¡Diagnosticamos…Mejoramos! https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20833 <p>El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación existente entre la cultura investigativa y la actitud investigadora de los estudiantes de escuelas superiores de arte del Perú, con metodología hipotético deductiva, de corte transversal, no experimental, mediante cuestionarios debidamente validados por juicio de expertos, con índice V. de Aiken ,989 y ,998, respectivamente y, análisis de fiabilidad de Cronbach ,866 y ,865. La muestra constituida por 724 estudiantes de escuelas de arte, de 14 regiones del Perú, respondió encuesta online. El análisis de Rho de Spearman para variables no paramétricas, realizado con el software SPSS25 de IBM, arrojó un índice de ,336 lo que indica que el 87%, tiene actitud moderadamente favorable hacia la investigación. Concluyéndose que la correlación es baja y directa entre las variables principales, lo que quiere decir que a mayor cultura investigativa mejor actitud investigadora. Lo que también significa, que, si el impacto investigativo se incrementa, se mejora la concepción del currículo investigativo y, la gestión investigativa es más diligente y promotora en las instituciones de educación superior de arte, la actitud de los estudiantes mejoría exponencialmente.</p> Doris Barrios Moran Derechos de autor 2025 Doris Barrios Moran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 305 327 10.37811/cl_rcm.v9i6.20833 Fortalecimiento de la Investigación Multidisciplinar a Través de los Observatorios Turísticos: un Análisis de su Impacto https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20836 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de los observatorios turísticos como instrumentos que fortalecen de la investigación multidisciplinar en el ámbito del turismo, a partir de su función como espacios de generación, sistematización y transferencia de conocimiento. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, basada en la revisión documental y el análisis comparativo de casos de observatorios turísticos en diferentes contextos nacionales e internacionales, con especial énfasis en sus estrategias de colaboración interinstitucional y en la integración de enfoques provenientes de disciplinas como la economía, la sociología, la tecnología y la sostenibilidad. Los resultados indican que los observatorios turísticos se consolidan como plataformas fundamentales para el desarrollo de investigaciones aplicadas que contribuyen a la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, promoviendo la innovación, la gestión sostenible y la profesionalización del sector. Asimismo, se determina que su efectividad depende de la articulación entre universidades, gobiernos y organismos del sector turístico, así como de la capacidad para incorporar tecnologías de análisis de datos y herramientas digitales que fomenten la generación de conocimiento.</p> Nancy Teston Franco Nancy Teston Franco Alejandra Vega Barrios Consuelo Goytortúa Coyoli Mari Cruz Cruz Derechos de autor 2025 Nancy Teston Franco Nancy Teston Franco, Alejandra Vega Barrios , Consuelo Goytortúa Coyoli , Mari Cruz Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 328 341 10.37811/cl_rcm.v9i6.20836 El Rol de la Familia en la Formación Conductual de Niños con Trastorno de Conducta https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20855 <p>El presente estudio analiza el rol de la familia en la formación y manejo de la conducta de niños diagnosticados con trastorno de conducta, atendidos en el Centro de Desarrollo y Aprendizaje (CENDA); su propósito consiste en comprender cómo las dinámicas familiares, los estilos parentales y las pautas de crianza inciden en la manifestación de comportamientos disruptivos durante la infancia. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos que permitieron integrar la observación sistemática, las listas de cotejo y las encuestas aplicadas a veinte familias; el diseño adoptado fue descriptivo–transversal, orientado a reconocer patrones conductuales y relacionales. Los resultados revelan que la consistencia en la comunicación, el establecimiento de normas claras y la aplicación de refuerzos positivos contribuyen significativamente a reducir la impulsividad y la desobediencia; mientras que las familias con estructuras poco definidas, carencia de límites y escasa supervisión tienden a mantener comportamientos desafiantes y desorganizados. El análisis funcional permitió determinar que la búsqueda de atención y la evasión de demandas cognitivas operan como mecanismos de mantenimiento del comportamiento. En conclusión, se evidencia que el entorno familiar cumple un papel determinante en la regulación emocional y en la adquisición de habilidades adaptativas, siendo necesario fortalecer las competencias parentales desde una perspectiva psicoeducativa integral.</p> Karina Claret Albornoz Parra Derechos de autor 2025 Karina Claret Albornoz Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 380 397 10.37811/cl_rcm.v9i6.20855 La Eficacia Jurídica de las Políticas de Inclusión Laboral de Personas LGBT+ en la Ciudad de México https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20837 <p>El presente artículo examina la evolución del reconocimiento jurídico y social de los derechos de las personas LGBT+ en México, con especial énfasis en las protecciones legales, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los desafíos actuales para garantizar la igualdad sustantiva. Se analiza la manera en que las reformas legislativas, la interpretación constitucional y los precedentes judiciales han promovido la inclusión y la visibilidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de otras identidades de género, destacando el impacto del matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género y la protección contra la discriminación estructural. Además, se aborda la relación entre las normas jurídicas y la práctica social, identificando las brechas existentes entre la legislación y su implementación efectiva en ámbitos como educación, empleo y servicios públicos. La investigación se sustenta en un enfoque jurídico-doctrinal basado en la revisión de legislación, sentencias, tratados internacionales de derechos humanos y literatura académica relevante, complementada con análisis crítico de casos emblemáticos y recomendaciones de políticas públicas. Se resalta que, si bien México ha logrado avances significativos en materia de derechos LGBT+, persisten retos relacionados con la desigualdad, la estigmatización y la falta de sensibilización institucional. El artículo concluye que la consolidación de una cultura de respeto a la diversidad sexual requiere no solo reformas legales, sino también estrategias integrales de educación, capacitación y fortalecimiento institucional que permitan garantizar la igualdad de facto. Este estudio ofrece un panorama integral de los avances y limitaciones del sistema jurídico mexicano frente a la diversidad sexual, proponiendo medidas orientadas a la protección efectiva de los derechos humanos y la inclusión social. La investigación aporta herramientas conceptuales y prácticas que pueden orientar a legisladores, académicos y defensores de derechos humanos en la construcción de políticas más inclusivas y en la promoción de una sociedad equitativa que reconozca plenamente la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.</p> Daniela de los Santos Téllez Derechos de autor 2025 Daniela de los Santos Téllez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-11-27 2025-11-27 9 6 342 363 10.37811/cl_rcm.v9i6.20837