Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> es-ES [email protected] (Dr. Francisco Hernández García) [email protected] (Asociación Latinoamericana para el Avance de las Ciencias) jue, 04 abr 2024 11:25:31 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Motivación al Estudio y el Desempeño Académico de Estudiantes de Bachillerato https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10351 <p>La motivación es un factor&nbsp;esencial&nbsp;en&nbsp;todas las situaciones de la vida cotidiana donde tiene gran importancia. Por tanto, se realizó&nbsp;un estudio&nbsp;en la Unidad Educativa "Eloy Velázquez Cevallos"&nbsp;estudiantes,&nbsp;este estudio descriptivo&nbsp;utilizó métodos cuantitativos y tuvo como objetivo determinar las relaciones y atributos del desempeño y&nbsp;la motivación de&nbsp;los&nbsp;estudiantes de&nbsp;bachillerato. Las investigaciones muestran&nbsp;que los estudiantes tienen una&nbsp;mayor&nbsp;motivación&nbsp;por el logro; no tiene nada que ver con el promedio&nbsp;de&nbsp;calificaciones. Aunque se logró evidenciar que los docentes carecen de&nbsp;una&nbsp;evaluación&nbsp;periódica del&nbsp;rendimiento&nbsp;académico de los&nbsp;estudiantes, lo que&nbsp;puede tener un impacto negativo en su aprendizaje y progreso&nbsp;estudiantil. De modo que, la motivación permite adquirir&nbsp;transferir&nbsp;conocimientos;&nbsp;esta&nbsp;orienta&nbsp;el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes&nbsp;en la&nbsp;educación superior;&nbsp;De ello&nbsp;depende el interés&nbsp;el&nbsp;crecimiento personal&nbsp;del alumno.</p> Rosa Liseth Triviño Lino, Roberth William Zambrano De La Torre Derechos de autor 2024 Rosa Liseth Triviño Lino, Roberth William Zambrano De La Torre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10351 mar, 09 abr 2024 00:00:00 +0000 Estrategias Metodológicas Creativas y el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Básica Media https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10352 <p>La educación actual, se enfrenta a la necesidad de fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes, a fin de prepararlos para un mundo complejo y cambiante. El trabajo investigativo que se presenta, emerge del problema de las deficiencias en la implementación de estrategias metodológicas en el proceso educativo. La enseñanza tradicional, centrada en la memorización y la repetición, no favorece el pensamiento crítico, lo que plantea un desafío significativo para educadores y estudiantes. El objetivo de este estudio es determinar la importancia de las estrategias didácticas sustentadas en el aprendizaje basado en problemas para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de las variables de estudio. La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, como método empírico se aplicó una encuesta dirigida a estudiantes, ante lo cual se solicitó el asentimiento de los padres de familias o apoderados de los niños. La encuesta muestra como resultado que la mayoría de los estudiantes mostraron debilidad en el desarrollo de su pensamiento crítico al momento de razonar o resolver una problemática en su vida cotidiana, destacando como conclusión la importancia del uso de estrategias metodológicas adecuadas en la promoción del pensamiento crítico en la educación de los estudiantes de básica media.</p> Karen Monserrate Ponce Brito, Roberth Zambrano Santos Derechos de autor 2024 Karen Monserrate Ponce Brito, Roberth Zambrano Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10352 mar, 09 abr 2024 12:30:16 +0000 El Aprendizaje Invertido en la Competencia Matemática una Experiencia en la Educación Básica Peruana https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10384 <p>La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto del aprendizaje invertido en el logro de la competencia matemática en los estudiantes del VII ciclo de la educación básica en una institución pública de Lima-Perú. El Aprendizaje invertido o Flipped Learning, está comprendido dentro de las metodologías activas del proceso educativo, cuyo propósito es maximizar la participación efectiva del estudiante fuera y dentro del aula de clases. Tipificado el estudio como cuantitativo de nivel aplicado y diseño cuasi-experimental con una población de 960 estudiantes y una muestra no probabilística de 64 estudiantes clasificados en 2 grupos, Se aplicó un programa de 14 sesiones al grupo experimental bajo la estrategia del aprendizaje inverso frente al conjunto de control bajo el modelo expositivo, examinándose los aprendizajes con un instrumento validado mediante juicio de expertos y con una confiabilidad de 0,890 obtenida con KR20. Los resultados determinaron una diferencia al aplicar la variable independiente (Aprendizaje Invertido) con un tamaño del efecto sobre el logro de la competencia matemática de 0,556 en el postest. Concluyendo que el enfoque aplicado si influyó para lograr la competencia.</p> Gustavo Valerio Vidal Valverde Derechos de autor 2024 Gustavo Valerio Vidal Valverde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10384 mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000 El Currículo por Competencias para Fortalecer los Saberes de la Educación en Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10385 <p>El Currículo por Competencias desarrollado en Ecuador se basa en un enfoque integrador que busca desarrollar en los alumnos habilidades para enfrentar y resolver desafíos individuales y colectivos. El desarrollo de este currículo se da a partir de la necesidad de formar a niños, jóvenes y adultos con competencias para responder a las demandas de un mundo cambiante, es decir existe la necesidad de preparar a individuos a partir de contenidos, procedimientos y actitudes, a través de una educación integradora que no solo se enfoca en la adquisición de conocimientos. A partir de esta premisa, se realiza esta investigación con el objetivo de analizar el currículo por competencias para fortalecer los saberes de la educación. Este trabajo se desarrolla a través de una investigación documental, con el arqueo e interpretación de diversas fuentes investigadas. Por otra parte, este estudio tiene un nivel descriptivo y un enfoque cualitativo. Además, se hizo uso del método de análisis-síntesis. Los resultados obtenidos a partir de la literatura investigada se logró llegar a la conclusión que la implementación del currículo por competencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje permite fortalecer el Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser, como pilares fundamentales de la educación ecuatoriana, dando paso a una formación holística que desarrolla en los alumnos los saberes necesarios para contribuir con el progreso de su país y la sociedad en general.</p> Deyne Antonia Vélez Vélez, Leonel Efrén Ponce Ponce, Rut Carmen Santana Mero , Nubia Stefanía Quijije Troya , María Magdalena Aráuz Zambrano Derechos de autor 2024 Deyne Antonia Vélez Vélez, Leonel Efrén Ponce Ponce, Rut Carmen Santana Mero , Nubia Stefanía Quijije Troya , María Magdalena Aráuz Zambrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10385 mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del currículo y métodos de evaluación en el cantón Santa Elena – Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10386 <p>El presente estudio aborda la evaluación del currículo en el ámbito educativo del cantón Santa Elena, Ecuador, destacando su importancia para la mejora continua de la calidad educativa. Se analiza el papel fundamental que desempeñan los métodos de evaluación en este proceso, considerando la necesidad imperante de adaptar el currículo a las realidades locales. Se identifican desafíos socioeconómicos y culturales particulares que influyen en las dinámicas educativas, subrayando la relevancia de una evaluación contextualizada. La investigación también explora los antecedentes históricos y conceptos clave relacionados con la evaluación del currículo, así como investigaciones previas relevantes en contextos similares. Se emplea un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, y se describe detalladamente la metodología utilizada para la recolección de datos. Los resultados obtenidos revelan percepciones y experiencias significativas de estudiantes, docentes y autoridades educativas, proporcionando insights cruciales para impulsar mejoras en la calidad y pertinencia de la educación en la región.</p> Carlos Bolivar Suárez Flores, Nelly Aidee Avelino Quimi , William Rafael Suárez Soria, Teresa de Jesús Borbor Soriano Derechos de autor 2024 Carlos Bolivar Suárez Flores, Nelly Aidee Avelino Quimi , William Rafael Suárez Soria, Teresa de Jesús Borbor Soriano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10386 mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000 Integración de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10389 <p>Este estudio se centra en investigar la integración de la tecnología educativa en el aula de educación básica en Ecuador, con el objetivo de comprender su impacto y los desafíos asociados. La metodología empleada combina técnicas cualitativas y cuantitativas para recopilar datos e información relevante. Se realizan entrevistas semiestructuradas con docentes y directivos escolares, así como la distribución de cuestionarios a estudiantes para obtener una visión holística del tema. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes utilizan tecnología de manera regular en sus clases, pero que existe una falta de infraestructura tecnológica en muchas instituciones educativas. Además, se identifican desafíos significativos relacionados con la capacitación docente y la equidad en el acceso a dispositivos y conectividad. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica educativa y el desarrollo de políticas públicas en Ecuador. En conclusión, este estudio destaca la necesidad de fortalecer la capacitación docente y mejorar la infraestructura tecnológica en las escuelas para garantizar una integración efectiva de la tecnología en el aula de educación básica. Además, subraya la importancia de abordar las inequidades en el acceso a la tecnología como parte de un enfoque integral de inclusión digital en el sistema educativo del país.</p> Edith Lucrecia Mena Hernández, Luis Alberto Vera Moreira , Armenia Francisca Mora Macías Derechos de autor 2024 Edith Lucrecia Mena Hernández, Luis Alberto Vera Moreira , Armenia Francisca Mora Macías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10389 mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000 La Importancia de la Formación Docente en la Educación Básica en Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10390 <p>Este estudio examina la formación docente en la educación básica en Ecuador, abordando su importancia, desafíos y perspectivas. Se basa en una revisión exhaustiva de la literatura académica y las políticas educativas vigentes, así como en una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados destacan deficiencias en la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de los docentes, junto con desafíos en su ejercicio diario. Se concluye que es fundamental implementar reformas alineadas con enfoques internacionales efectivos para mejorar la calidad de la educación básica en Ecuador.</p> Edith Lucrecia Mena Hernández, Priscila Fabiana Villacís Lozada, Celia Josefina Mora Macias Derechos de autor 2024 Edith Lucrecia Mena Hernández, Priscila Fabiana Villacís Lozada, Celia Josefina Mora Macias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10390 mié, 10 abr 2024 20:28:48 +0000 Participación de la Familia en la Educación Básica: Impacto y Estrategias de Mejora https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10391 <p>Este estudio profundiza en la participación de las familias en la educación básica, con el objetivo de evaluar su impacto y esbozar estrategias efectivas para su mejora. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y la implementación de encuestas y entrevistas, la investigación investiga el estado actual de la participación parental, identifica los desafíos existentes y propone enfoques viables para mejorar el compromiso. Los principales hallazgos enfatizan el papel fundamental de los padres en apoyar el camino educativo de sus hijos y subrayan la necesidad de esfuerzos colaborativos entre escuelas, familias y comunidades. El estudio describe estrategias para mejorar la comunicación, superar barreras y fomentar la participación inclusiva, con el objetivo último de cultivar un entorno educativo de apoyo propicio para el éxito estudiantil.</p> Edith Lucrecia Mena Hernández, Celeni del Carmen Garcia Garcia, Marcia Eugenia Garófalo Paca Derechos de autor 2024 Edith Lucrecia Mena Hernández, Celeni del Carmen Garcia Garcia, Marcia Eugenia Garófalo Paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10391 mié, 10 abr 2024 20:42:56 +0000 Inclusión y Adaptación en la Educación Física en Ecuador: hacia un enfoque integrador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10393 <p>Este estudio examina la inclusión y adaptación en la educación física en Ecuador, destacando desafíos y prácticas. Se empleó una metodología mixta que incluyó revisión bibliográfica y estudio de casos. Los hallazgos revelaron un reconocimiento de la importancia de la inclusión, pero también identificaron obstáculos en su implementación práctica. La variabilidad en las prácticas entre instituciones y docentes subraya la necesidad de acciones concertadas a nivel institucional y gubernamental. Se enfatiza la importancia de promover una cultura de inclusión en la educación física, con un enfoque en la capacitación docente, asignación de recursos adecuados y desarrollo de políticas educativas. ´</p> Jackeline del Rocío Reyes Suquilanda, Lilian Diana Plaza Vargas, Verónica Isabel Pazmiño Pineda Derechos de autor 2024 Jackeline del Rocío Reyes Suquilanda, Lilian Diana Plaza Vargas, Verónica Isabel Pazmiño Pineda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10393 mié, 10 abr 2024 21:37:13 +0000 Innovación Pedagógica para Fomentar la Creatividad y el Pensamiento Crítico https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10395 <p>Este artículo investiga cómo la innovación pedagógica puede fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en la educación. Se realizó un estudio mixto con estudiantes de [nivel educativo] utilizando prácticas innovadoras como proyectos de investigación y debates dirigidos. Los resultados muestran un aumento significativo en las habilidades creativas y de pensamiento crítico de los estudiantes después de la intervención. Se destacan la importancia de la motivación y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje. Este estudio resalta el potencial de la innovación pedagógica para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Karin Rosalia Medina Mejia Derechos de autor 2024 Karin Rosalia Medina Mejia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10395 jue, 11 abr 2024 00:00:00 +0000 Innovación Pedagógica para Fomentar el Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Sociales https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10396 <p>Este artículo se centra en investigar el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales. Se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos. La población objetivo consistió en estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas urbanas, y se implementaron estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en la indagación. Los resultados revelaron un aumento significativo en la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y reflexionar críticamente sobre problemas sociales complejos. Se destacan las implicaciones prácticas y teóricas de estos hallazgos para la mejora de la educación en Ciencias Sociales. En conclusión, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras en el aula puede promover el pensamiento crítico y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea.</p> Alexandra Diocelina Villon Vallejo , Delia María Sala Pazmiño Derechos de autor 2024 Alexandra Diocelina Villon Vallejo , Delia María Sala Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10396 jue, 11 abr 2024 00:12:23 +0000 Educación Emocional y el Desempeño Académico de los Estudiantes de la Básica Superior https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10398 <p>Esta investigación se centra en explorar la relación entre la educación emocional y el desempeño académico de los estudiantes de la básica superior en la Unidad Educativa "Eloy Velásquez Cevallos". El objetivo principal es examinar cómo las habilidades emocionales impactan en el rendimiento académico de los estudiantes en este contexto específico. El estudio utiliza un enfoque mixto, usando el método cuantitativo para recopilar y analizar datos. Se emplean cuestionarios para evaluar las habilidades emocionales de los estudiantes, así como sus calificaciones académicas y otros indicadores de rendimiento. Los hallazgos revelan una correlación significativa entre la competencia emocional y el desempeño académico. Los estudiantes que muestran una mayor capacidad para manejar sus emociones tienden a obtener mejores resultados en sus estudios. Además, se identifican áreas específicas de la educación emocional que influyen positivamente en el rendimiento académico, como la gestión del estrés, la empatía y la autoconciencia. Estos resultados sugieren que la integración de programas de educación emocional en el currículo escolar puede beneficiar no solo el bienestar emocional de los estudiantes, sino también su éxito académico. Por lo tanto, se recomienda que la Unidad Educativa "Eloy Velásquez Cevallos" considere la implementación de estrategias y actividades que fomenten el desarrollo de habilidades emocionales entre sus estudiantes como parte integral de su enfoque educativo.</p> Jandry Alfredo Hidalgo Zambrano, Susana Párraga Obregón Derechos de autor 2024 Jandry Alfredo Hidalgo Zambrano, Susana Párraga Obregón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10398 jue, 11 abr 2024 11:30:17 +0000 Herramientas de Tecnología de Información y Comunicación (TIC ) Utilizadas en el Proceso de Enseñanza en la Carrera Contaduría Pública Nacional, 2024 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10476 <p>El trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las experiencias de miembros de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar en relación con la implementación de herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) postpandemia. Se examinan las implicaciones en el sistema educativo y las estrategias utilizadas para abordar esta nueva modalidad educativa. La investigación aborda temas como la adaptación de los docentes y estudiantes a la enseñanza en línea, los desafíos de acceso a la tecnología, la importancia de la formación docente en el uso de TIC, y la comparación entre clases presenciales y virtuales. El trabajo utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo para recopilar y analizar datos de docentes y estudiantes de la carrera de Contaduría Pública Nacional. Se realiza un censo de la población de interés y se aplican encuestas. La población de estudio estuvo conformada por 105 estudiantes de la carrera de Contaduría Pública Nacional de la Universidad Nacional de Pilar. Los resultados obtenidos fueron que los estudiantes estaban conforme con la modalidad virtual, el método más utilizado fue el de chat en línea y se requiere continuar con la interacción con el tutor de manera fluida.</p> Rocío Ayelen Rojas Gamarra , Jorge Manuel Ojeda Benítez Derechos de autor 2024 Rocío Ayelen Rojas Gamarra , Jorge Manuel Ojeda Benítez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10476 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 El proceso de Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Un estudio longitudinal https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10479 <p>El objetivo del estudio fue identificar y analizar el nivel de estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, de quinto a décimo semestres; comparando resultados en tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento; en dos períodos: confinamiento y semestre 2023-2; por semestre y género. Fue un estudio de carácter descriptivo, cuantitativo y longitudinal. La muestra en confinamiento fue de 75 estudiantes, 53.3% mujeres y 46.6% hombres; para el semestre de 2023-2, participaron 153 estudiantes, 52.9% mujeres y 47% hombres. Se aplicó el Inventario<em> de Estrés Académico SISCO-SV 21 </em>de Barraza (2018) adaptado a los dos períodos. Los resultados indican que en ambos momentos se mantuvo un nivel de estrés académico moderado, siendo los estresores más altos la sobrecarga de trabajo, evaluaciones parciales y finales y tiempo limitado para estudiar; los síntomas más altos fueron la fatiga crónica, tensión corporal y emocional, ansiedad, entre otros. Se concluye que hay una relación concomitante entre estresores y síntomas, que se mantiene independientemente del período revisado; con mayor incidencia en las mujeres y en semestres intermedios. Por último, el conocimiento de estrategias de afrontamiento no garantiza su aplicación para bajar el nivel de estrés.</p> Ma. Isabel García Uribe , Mónica González Márquez, Mónica Leticia Campos Bedolla Derechos de autor 2024 Ma. Isabel García Uribe , Mónica González Márquez, Mónica Leticia Campos Bedolla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10479 lun, 15 abr 2024 20:35:02 +0000 Análisis del Impacto de la Emergencia Sanitaria por Covid-19 en Estudiantes de Nuevo Ingreso 2019-2022, Tomando como caso de Estudio, la Materia de Cálculo Diferencial https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10508 <p>Los resultados obtenidos en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (TecNM/ITSLP), en relación al porcentaje de acreditación así como a desempeño académico en el primer semestre del año 2020, sobrepasan todos los porcentajes de años, en particular de semestres anteriores y posteriores, es posible observar un contraste muy marcado y significativo, nuestro estudio en particular, se refiere (para la asignatura de Cálculo Diferencial) a la comparación de acreditación y desempeño académico antes de la declaración de la pandemia debida al COVID-19, en plena emergencia sanitaria por la declaración de la pandemia, al regreso escalonado al aula escolar y regreso total del personal escolar. En la temporada de aislamiento sanitario, los estudiantes adquirieron características particulares que contribuyeron al aumento de los promedios y la acreditación, estas características podrían tener implicaciones prácticas y pedagógicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en situaciones similares en el futuro. Entre los resultados se observa en el año 2019 un porcentaje de acreditación del 40 %, aumentando a casi el doble para el 2020 (exactamente con un 86 %) el cual es el año cuando se declara emergencia sanitaria en relación al COVID 19, para el año 2021 el porcentaje de acreditación disminuye al 81 %, y para el año 2022, disminuye un poco más para llegar a un 73%, este comportamiento es posible visualizarlo con apoyo gráfico, el cual, realizando con apoyo del programa Origin 2019b, un ajuste polinomial, el cual nos representa un polinomio cúbico, dado por: &nbsp;y=4.73x<sup>3</sup>-49.28x<sup>2</sup>+158.89x-78.14</p> Octavio Villalobos Fernández, Gustavo Vera Reveles, María Laura Granja García, Adriana Guadalupe Ramírez Oliver Derechos de autor 2024 Octavio Villalobos Fernández, Gustavo Vera Reveles, María Laura Granja García, Adriana Guadalupe Ramírez Oliver https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10508 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 Promoviendo la Evaluación Formativa con Quizizz: Un estudio de Investigación Acción en el Aula https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10511 <p>El objetivo de la presente investigación es explorar la utilidad de Quizizz como herramienta de evaluación formativa en entornos educativos, teniendo en cuenta la evolución del panorama en el que los métodos de evaluación tradicionales están dando paso a soluciones tecnológicas innovadoras. Quizizz, una plataforma digital que integra a la perfección metodologías de gamificación y evaluación formativa, ha ganado popularidad debido a sus características dinámicas e interactivas. Este estudio pretende profundizar en las perspectivas y experiencias de los estudiantes con Quizizz, examinando su alineación con los principios de la evaluación formativa e identificando las estrategias óptimas para su integración en la enseñanza universitaria. Empleando una metodología de investigación-acción en el aula, este estudio se centra en la mejora por parte de los profesores-investigadores de sus procesos de enseñanza a través de un ciclo de investigación y acción. La investigación abarca las etapas de planificación, implementación, observación y reflexión, utilizando datos de hojas de observación y discusiones de grupos focales. Los resultados subrayan la eficacia de Quizizz a la hora de incrementar la participación de los estudiantes, proporcionar retroalimentación inmediata y fomentar entornos de aprendizaje interactivos. Los estudiantes aprecian el enfoque lúdico de Quizizz, que aumenta la motivación y la participación. No obstante, se señalan algunos retos, como cuestiones técnicas y la necesidad de instrucciones más claras. A partir de las recomendaciones y preferencias de los estudiantes, este estudio aporta a mejores prácticas para los educadores que utilizan Quizizz como herramienta dinámica de evaluación formativa.</p> Helen Moreira , Martha Lucia Lara Freire Derechos de autor 2024 Helen Moreira , Martha Lucia Lara Freire https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10511 mié, 17 abr 2024 19:53:20 +0000 El Rol Transformador del Programa de Desarrollo y Formación Docente en la Experiencia Académica del Estudiantado de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10526 <p>Este artículo aborda la importancia crucial de la formación y desarrollo profesional docente en el contexto educativo de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Se destaca la relevancia de la educación como un pilar fundamental para mejorar el bienestar social y el crecimiento económico sostenido, así como la necesidad de adaptarse a los avances en ciencia y tecnología. El desarrollo profesional docente se considera esencial para mejorar la calidad de la educación, promover la equidad y reducir las desigualdades formativas. El texto explora la planificación estratégica en la formación docente, destacando la importancia de la educación virtual, la evaluación basada en neuroaprendizaje, la didáctica universitaria y la relación entre el cerebro, el bienestar y la educación. Se presenta el Programa de Formación y Desarrollo Docente de la Universidad Hispanoamericana, que busca potenciar la calidad educativa mediante enfoques innovadores y disruptivos. Se detallan áreas de certificación, como la inducción para docentes nuevos, entornos virtuales de aprendizaje, evaluación y neuroaprendizaje, didáctica universitaria, cerebro y bienestar, inteligencia artificial y uso de tecnologías emergentes, así como habilidades de comunicación y gestión curricular. El artículo concluye resaltando la meta de la Universidad Hispanoamericana de construir una comunidad de aprendizaje altamente capacitada, posicionándose como institución líder en excelencia académica y promoviendo una evaluación constante de sus actividades alineadas con su modelo pedagógico.</p> Francini Mejia Aguero, Karla Rodriguez Pastor, Julio César Castro Miranda Derechos de autor 2024 Francini Mejia Aguero, Karla Rodriguez Pastor, Julio César Castro Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10526 jue, 18 abr 2024 18:46:19 +0000 Tecnopedagogía en la Formación Profesional de los Estudiantes de las Carreras Pedagógicas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10530 <p>La vinculación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ha dado pasos agigantados en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del uso de diferentes recursos tecnológicos que mejoren el proceso educativo; por lo que se propone actualmente una metodología tecnopedagógica en la construcción de métodos, de ahí que el presente artículo tiene como objetivo principal analizar el impacto de la tecnopedagogía en la formación profesional, examinando e identificando los recursos y el aporte en dicha formación,&nbsp; investigación de tipo exploratoria, descriptiva y estadística con base al método científico; a través de la recolección de la opinión de los estudiantes, con la aplicación de una encuesta con cuestionario que centra en determinar que recursos tecnopedagógicos son usados y su aporte a la formación profesional. En base a ellos se encontró que los principales recursos usados son la plataformas, herramientas y aplicaciones educativas; recalcando el gran aporte de la tecnopedagogía en el proceso de formación profesional desarrollando habilidades y destrezas aliadas a la educación en el mundo innovador que nos encontramos, al sugerir que la tecnopedagogía es crucial para implementar estrategias innovadoras que fortalecen el conocimiento en los educandos para reflexionar de manera innovadora y creativa.</p> Cecibel del Cisne Santos Vásquez , Adriana Elizabeth Cango Patiño Derechos de autor 2024 Cecibel del Cisne Santos Vásquez , Adriana Elizabeth Cango Patiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10530 jue, 18 abr 2024 20:10:10 +0000 Percepción de la Simulación con Paciente Estándar en Estudiantes de Psicología de Costa Rica https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10532 <p>El estudio examina la percepción de la simulación clínica en estudiantes de psicología en la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. A través de un enfoque cuantitativo, se analizaron las respuestas de los participantes a afirmaciones relacionadas con las fases de <em>prebriefing</em>, escenario y <em>debriefing</em>. Los resultados revelaron una percepción positiva general hacia la simulación, destacando la importancia del <em>prebriefing</em> para construir confianza y mejorar el proceso de aprendizaje. La fase de escenario contribuyó significativamente al desarrollo de habilidades prácticas y la comprensión profunda de patologías. Asimismo, el <em>debriefing</em> fue valorado como una herramienta valiosa para el aprendizaje y la mejora del juicio clínico. Aunque los hallazgos respaldan la efectividad de la simulación en la formación psicológica, se sugieren investigaciones futuras para explorar factores específicos que puedan influir en la percepción de la simulación en diferentes contextos educativos</p> Beatriz Elena Parra Parra, Paula Chinchilla Fonseca, Diana Vásquez Orjuela Derechos de autor 2024 Beatriz Elena Parra Parra, Paula Chinchilla Fonseca, Diana Vásquez Orjuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10532 jue, 18 abr 2024 20:55:49 +0000 Análisis de Estudiantes de Grado Once Sobre la Prudencia, la Conciencia y sus Juicios Según Santo Tomás de Aquino https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10537 <p>La ética filosófica busca comprender la acción humana mediante un conjunto de conceptos, con destacado énfasis en el trabajo de grandes pensadores como santo Tomás de Aquino. La conciencia y la prudencia son pilares fundamentales en la vida moral, aunque a menudo se malinterpretan y se confunden. En la presente investigación, se analizará el concepto de conciencia, especialmente en las obras en las que se trata extensamente, así como el papel de la prudencia según Santo Tomás. Luego, se buscará establecer la relación entre estos dos conceptos, ofreciendo reflexiones para aclarar su comprensión y aplicación en la vida moral. Al establecer la información teórica, se realizará una serie de lecturas y preguntas de comprensión lectora a un grupo de estudiantes de grado once de una institución de Medellín. Para su análisis se empleará una metodología que combina elementos de análisis de contenido y enfoque reflexivo, permitiendo una comprensión profunda y contextualizada de los temas abordados.</p> Carlos Andrés Suárez Montoya Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Suárez Montoya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10537 vie, 19 abr 2024 11:32:53 +0000 La Práctica Docente y los Recursos Tecnológicos de Aprendizaje en la Unidad Educativa Penipe de la Provincia de Chimborazo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10539 <p>La finalidad de esta investigación es promover&nbsp; los recursos didácticos&nbsp; para el aprendizaje&nbsp; en&nbsp; los estudiantes &nbsp;de Educación General Básica, desarrollar estrategias de aprendizaje, mediante diferentes acciones pedagógicas&nbsp; potenciado&nbsp; la práctica docente, en los estudiantes de la Unidad Educativa Penipe. La metodología es de enfoque mixto, con la aplicación de los métodos teóricos, descriptivos&nbsp; con los datos proporcionados por los&nbsp; docentes y&nbsp; estudiantes &nbsp;encuestados. Se empleó pruebas de hipótesis elementales donde los resultados obtenidos, demuestran que existe una correspondencia entre los recursos didácticos y la práctica docente, donde es necesario el fortalecimiento del uso de los recurso didácticos para que dicha&nbsp; práctica aporte a los aprendizajes significativos en los estudiantes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal razón es de&nbsp; gran importancia las capacitaciones permanente a los docentes para que utilicen estrategias que permitan el uso de los&nbsp; recursos didácticos en su práctica diaria.</p> Mg. Paola Nathaly Mantilla Carrera , Mg. Danilo Gabriel Paz Sánchez Paz Sánchez, Lloconda Natividad Guevara Capelo, Oswaldo Eliecer Calderón Burgos, Ruth Noemi Guanga López, Ruth Noemi Guanga López Derechos de autor 2024 Mg. Paola Nathaly Mantilla Carrera , Mg. Danilo Gabriel Paz Sánchez Paz Sánchez, Lloconda Natividad Guevara Capelo, Oswaldo Eliecer Calderón Burgos, Ruth Noemi Guanga López, Ruth Noemi Guanga López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10539 vie, 19 abr 2024 11:56:40 +0000 Metodología para la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales de los Estudiantes de Octavo Grado de Educación General Básica del CECIBEB Doctor Segundo Timoteo Machado Bonilla https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10544 <p>El presente proyecto se planteó como objetivo diseñar una metodología para la aplicación de la estrategia del ABP en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica del CECIBEB. El enfoque metodológico del estudio fue cuantitativo-cualitativo desde la investigación de campo y documental, el método aplicado fue lógico- deductivo, con una muestra de 60 estudiantes y cinco docentes, a quienes se les administró un cuestionario y una entrevista respectivamente, dando como resultado la certeza de que la mayoría de los docentes no aplican metodologías activas a pesar de conocer la estrategia de ABP, de tal modo que se hace imperante el desarrollo de la propuesta. En el que se concluyó que a través de estrategias ABP innovadoras y la aplicación de metodologías activas los estudiantes desarrollar de forma integral sus habilidades y destrezas siendo participativos y críticos en su proceso de aprendizaje.</p> César Hernán Aulla Paca, Diego Marcelo Acosta Gómez, Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa, Jimena Alexandra Murillo Tayo, Cristian Fernando Acosta Gómez Derechos de autor 2024 César Hernán Aulla Paca, Diego Marcelo Acosta Gómez, Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa, Jimena Alexandra Murillo Tayo, Cristian Fernando Acosta Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10544 vie, 19 abr 2024 12:58:44 +0000 Innovación Pedagógica para Fomentar la Creatividad y el Pensamiento Crítico https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10547 <p>Este artículo investiga cómo la innovación pedagógica puede fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en la educación. Se realizó un estudio mixto con estudiantes de [nivel educativo] utilizando prácticas innovadoras como proyectos de investigación y debates dirigidos. Los resultados muestran un aumento significativo en las habilidades creativas y de pensamiento crítico de los estudiantes después de la intervención. Se destacan la importancia de la motivación y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje. Este estudio resalta el potencial de la innovación pedagógica para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Karin Rosalia Medina Mejia Derechos de autor 2024 Karin Rosalia Medina Mejia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10547 vie, 19 abr 2024 13:35:12 +0000 Diseño y Validación de un Instrumento para Evaluar las Competencias Académicas del Profesorado de Primaria para la Inclusión de Estudiantes con Diagnóstico de Discapacidad https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10556 <p>En los últimos años ha habido un aumento significativo en la inclusión de estudiantes con discapacidad en aulas regulares. Esta tendencia ha generado la necesidad de contar con profesores capacitados y competentes en la atención y educación de estos estudiantes, para asegurar su pleno desarrollo académico y social. Esta investigación tuvo como objetivo general validar un instrumento para evaluar las competencias académicas del profesorado de primaria para la inclusión de estudiantes con diagnóstico de discapacidad en el contexto colombiano. La metodología se basó en un proceso integral de validación de un instrumento. El cuestionario se desarrolló basándose en una revisión de la literatura. El proceso de validación constó de dos etapas principales: validez de constructo y consistencia interna y confiabilidad. La prueba de confiabilidad inicial del instrumento arrojó un Alfa de Cronbach de .582, considerado muy bajo para su aplicación. Se procedió a eliminar los ítems que presentaban una correlación negativa, obteniendo un coeficiente de ,710. El cuestionario quedó constituido por 47 ítems distribuidos en cuatro dimensiones. Como conclusión, se espera que el instrumento validado pueda proporcionar respuestas a los desafíos que enfrentan los profesores de educación primaria para la inclusión de estudiantes con discapacidad.</p> Andrés Serafín Plata Monsalve , Felipe Ángeles Puc Hernández Derechos de autor 2024 Andrés Serafín Plata Monsalve , Felipe Ángeles Puc Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10556 vie, 19 abr 2024 00:00:00 +0000 Integración de la IA en el Desarrollo del Material Educativo y Didáctico para Docentes del Subnivel Educación General Básica Media en la Asignatura de Ciencias Naturales https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10557 <p>Las limitaciones en cantidad y calidad del material educativo y didáctico ha sido un motivo de preocupación profesional, misma que ha conllevado a la creación de alternativas de solución de actitudes escolares hacia el área y por ende el mejoramiento de los procesos que eliminan estas carencias diagnosticadas. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer la integración de la IA en el desarrollo del material educativo y didáctico para docentes del subnivel Educación General Básica Media en la asignatura de Ciencias Naturales. La investigación fue de enfoque cualitativo y de diseño transversal y através de una entrevista compuesta por ocho preguntas abiertas se obtuvo información de 15 docentes que imparten la asignatura de Ciencias Naturales en el subnivel de Educación General Básica Media en la Unidad Educativa. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el material educativo basado en herramientas de Inteligencia Artificial se percibe como una herramienta efectiva para fortalecer los procesos de aprendizaje de los educandos, sin embargo, su utilización es poco frecuente dentro de los maestros de educación primaria, quienes debido a la falta de dominio de herramientas informáticas se sienten en desventaja ante los nativos digitales que tienen destreza de conocimientos sobre estos temas.</p> Frella Lorena Carguacundo Avila, Katty Neira García Vélez , Decsy Germania Urgilés Herrera , Rosaura Carolina Chica Sandoval , Aida Marlene Suin Guaraca , Martín Alejandro Andrade Medina Derechos de autor 2024 Frella Lorena Carguacundo Avila, Katty Neira García Vélez , Decsy Germania Urgilés Herrera , Rosaura Carolina Chica Sandoval , Aida Marlene Suin Guaraca , Martín Alejandro Andrade Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10557 vie, 19 abr 2024 19:38:54 +0000 Los Juegos Recreativos como Alternativa para Fortalecer la Inteligencia Emocional en Estudiantes de Primaria https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10562 <p>En el Plan 2022, México, las emociones son consideradas como parte de la formación escolar de los estudiantes, por ello, los juego recreativos pueden ser una alternativa para fortalecer la inteligencia emocional en los alumnos que cursan la educación primaria debido a que no saben expresarla ni tampoco regularla. El objetivo general fue presentar una propuesta de juegos recreativos como estrategia para fortalecer la inteligencia emocional, tuvo un enfoque cualitativo, investigación-acción, los intrumentos de recolección de datos fueron la guía de obervación, la lista de cotejo y el test Mesquite cuyas siglas en inglés Emotional Intelligence Pre-Saber Test(tm) (MSCEIT). Los resultados demostraron que los juegos recreativos si fortalecieron la inteligencia emocional ya que ayudaron a los estudiantes a establecer relaciones de convivencia con sus compañeros del aula, es decir, el juego les permitió ser una alternativa de expresión, porque se les dio el espacio para procesar emociones como el miedo e inseguridad.</p> Sergio Ramón Dzib Qui, Felipe Antonio Fernández Canul Derechos de autor 2024 Sergio Ramón Dzib Qui, Felipe Antonio Fernández Canul https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10562 vie, 19 abr 2024 21:19:42 +0000 El Papel de las TIC en la Implementación de Metodologías Activas en el Campo de la Educación https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10566 <p>Este artículo de revisión examina el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la implementación de metodologías activas en educación. El objetivo principal es analizar cómo la integración de las TIC afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos educativos activos. Se empleó el enfoque metodológico PRISMA para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura, utilizando bases de datos académicos y seleccionando estudios en español publicados en los últimos cinco años. Los principales hallazgos revelan que las TIC ofrecen una amplia gama de herramientas y recursos que pueden enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, promover la participación activa y mejorar los resultados académicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes, como la falta de acceso a la tecnología y la resistencia al cambio por parte de los docentes. En resumen, la integración efectiva de las TIC en las metodologías activas presenta oportunidades significativas para mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.</p> Mayra Cristina Punina Lasluisa , Janneth María Paguay Cuvi, Erika Lorena Yacelga Guzmán, Leidy Marianela Camuendo Farinango, Pilar Belén Gualli Muñoz Derechos de autor 2024 Mayra Cristina Punina Lasluisa , Janneth María Paguay Cuvi, Erika Lorena Yacelga Guzmán, Leidy Marianela Camuendo Farinango, Pilar Belén Gualli Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10566 sáb, 20 abr 2024 11:42:19 +0000 Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10580 <p>La presente investigación se centra en la relación entre habilidades emocionales y convivencia escolar en estudiantes de tercer a quinto año de primaria en la unidad de planeación zonal de Britalia, Kennedy. Se emplearon el Tests THInEmE de Merchán Romero (2017) y la escala de Convivencia de Sánchez (2020) para analizar una muestra de 442 estudiantes de dos escuelas públicas en Bogotá. La metodología fue confirmatoria y no experimental, con diseño de campo y control de variables. Se encontró una estrecha asociación entre habilidades emocionales y convivencia escolar, lo que destaca la influencia de la percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional en las siete sinergias de la convivencia escolar. Se concluye que intervenir de forma temprana para cultivar estas habilidades y mejorar la convivencia es crucial, se resalta el papel de los docentes y directivas en la viabilización de estos procesos. Los análisis revelaron un panorama desafiante en la convivencia escolar en los colegios MCV (SEDE A y B) y CLASS, donde solo el 7,50% de los estudiantes mantuvieron niveles armoniosos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de abordar las habilidades emocionales de forma sistematica en las escuelas, desde los planes de estdudio e implementar estrategias específicas para apoyar a los estudiantes más pequeños, lo que iria en pro de mejorar la convivencia en estos entornos educativos.</p> Monica Correal Gutiérrez, Ricardo Vega Granda Derechos de autor 2024 Monica Correal Gutiérrez, Ricardo Vega Granda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10580 lun, 22 abr 2024 12:53:35 +0000 Estudio de Caso: Mejora Técnica Instrumental en Fragmentos de la Partita 2 de J. S. Bach de un Estudiante de Violín del Conservatorio Superior José María Rodríguez https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10582 <p>En el Conservatorio Superior José María Rodríguez (CSJMR), la formación violinística se centra en el perfeccionamiento técnico individual, buscando alcanzar interpretaciones que destaquen por su claridad y expresividad. Frente a los retos que presenta el avanzado repertorio musical, se identificaron dificultades comunes entre los estudiantes, lo cual llevó a la implementación de un estudio de caso concreto. El protagonista de este estudio fue Christian Adrian Tenecela Illescas, un estudiante de primer ciclo, quien enfrentaba obstáculos en su desarrollo musical. A través de sesiones de tutoría personalizadas, se propuso un plan para superar estas barreras, enfocándose en la mejora de su interpretación violinística. Estas tutorías no solo proporcionaron una retroalimentación directa y adaptada a las necesidades específicas de Tenecela, sino que también promovieron el desarrollo de competencias pedagógicas, esenciales para el futuro profesional del estudiante. Durante este proceso educativo, se evaluó el progreso de Christian utilizando una variedad de herramientas y enfoques metodológicos que abarcaron dimensiones académicas, sociales, emocionales y cognitivas, permitiendo un análisis integral de su evolución. La implementación de la prueba T de Student fue clave para verificar las mejoras en el desempeño de Tenecela, arrojando resultados que evidenciaron avances significativos después de la intervención tutorial. Este estudio de caso en el CSJMR resalta la importancia y la efectividad de las intervenciones educativas personalizadas. Los hallazgos no solo mostraron una mejora notable en las habilidades musicales y académicas de Christian, sino también en su desarrollo socioemocional, subrayando el valor de un enfoque individualizado en la educación musical. Así, el caso de Tenecela se convierte en un referente dentro del conservatorio, demostrando cómo la atención personalizada puede catalizar el crecimiento integral de los estudiantes en disciplinas tan exigentes como la música.</p> Carlos Andrés Sanango Valarezo , Diego Joel Aviles Lopez, Carlos Felipe Hernández Sarmiento, Lourdes Patricia Calle González Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Sanango Valarezo , Diego Joel Aviles Lopez, Carlos Felipe Hernández Sarmiento, Lourdes Patricia Calle González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10582 lun, 22 abr 2024 13:27:59 +0000 Estructura Didáctica de las Licenciaturas a Distancia Híbridas. El Caso Universidad Rosario Castellanos. Eje Temático 3. Modelos y Prácticas Educativas en la Era Digital https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10594 <p>Uno de los desafíos a lo que se enfrenta la Universidad Rosario Castellanos como una institución de reciente creación , es la tarea que conlleva la implementación y operación de su modelo pedagógico en la modalidad a distancia, resaltando la importancia de la creación de un modelo didáctico y comunicacional para la creación del ambiente de aprendizaje, así como la importancia del diseño de su estructura didáctica, al incorporar cada uno de los componentes del modelo para la concreción del hecho educativo.Si bien, este modelo pedagógico representa el ideal del proceso de enseñanza y aprendizaje que se establece en el modelo educativo, su implementación y operación en la modalidad a distancia, representa un reto porque implica transitar del diseño instruccional a un diseño didáctico comunicacional que permita establecer las condiciones tecno-pedagógicas para que el docente a través de los elementos dispuestos que integran el ambiente de aprendizaje genere escenarios de aplicación situacional que propicien experiencias de aprendizajes auténticas. El propósito de este trabajo es compartir el diseño del aula modelo dentro del ambiente virtual de aprendizaje, sus implicaciones en sentido del diseño didáctico, comunicacional gráfico y web como un dispositivo pedagógico integral, que se articula para propiciar la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño de esta aula modelo se ubica dentro de un marco de innovación en el sentido de que su diseño da cuenta y concreta la aplicabilidad del componente híbrido y dual como los ejes rectores de la propuesta educativa de la Universidad Rosario Castellanos.</p> Flor Berenice Gómez Córdoba , Juan Antonio Gómez Aguilar Derechos de autor 2024 Flor Berenice Gómez Córdoba , Juan Antonio Gómez Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10594 mar, 23 abr 2024 14:56:39 +0000 Identidad Profesional y Reflexión en la Formación Inicial Docente del/la Maestra/O Infantil: Revisión de Alcance https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10601 <p>Esta investigación de revisión de alcance, busco analizar la relevancia y relación que se otorga, en la actualidad, a la construcción identitaria y reflexión pedagógica en la formación inicial docente de maestros/as infantiles a nivel hispanoamericano. Bajo la metodología propuesta se logró la selección final de siete artículos, los cuales fueron analizados en profundidad levantándose a partir de ellos, tres categorías: Escenarios para el desarrollo identitario y reflexión pedagógica en la FID, Identidad pedagógica y reflexión pedagógica, componentes del desarrollo docente y Reflexión narrativa documental como movilizadora de la identidad. Los resultados muestran que se han mantenido las premisas de las últimas décadas frente a dichos constructos, situando a las prácticas pedagógicas como escenarios privilegiados para la construcción identitaria, siendo la reflexión documentada, el medio para visibilizar los pensamientos docentes. A partir de dichos resultados, se propone avanzar en la materia retomando el valor de los modelos pedagógicos reflexivos y la necesidad que ellos permeen el currículo de manera trasversal, no solo a las prácticas pedagógicas, de modo de ir fortaleciendo la FID de manera integral y significativa.</p> Lorena B. Garrido Gonzalez , Giannina Flores Meza , Natalia Villar Cavieres, Teresa Vergara Ramirez Derechos de autor 2024 Lorena B. Garrido Gonzalez , Giannina Flores Meza , Natalia Villar Cavieres, Teresa Vergara Ramirez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10601 mar, 23 abr 2024 20:06:08 +0000 Rendimiento Diagnóstico e Implicación en el Manejo Antimicrobiano del Sistema PCR Multiplex en un Hospital de Tercer Nivel https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10603 <p>La bacteriemia es una de las causas más importantes de sepsis. En la última década, se han desarrollado pruebas de diagnóstico rápido que permiten a partir del hemocultivo positivo la identificación directa y rápida de especies y genes de resistencia, sin embargo, este exige un periodo de incubación de 18-24 horas desde la recepción de la muestra, y un reporte de resultados que tarda en promedio dos a tres días. Actualmente, se ha desarrollado el sistema FilmArray, un sistema de PCR multiplex que ha logrado obtener resultados concordantes con el hemocultivo en un menor tiempo (máximo de una hora) por lo anterior, realizamos un estudio cuyo objetivo fue evaluar la capacidad de detección microbiológica del Sistema PCR Multiplex FilmArray panel de sepsis (BCID) correlacionándolo con hemocultivos y determinar su precisión diagnóstica e implicaciones en el inicio y direccionamiento de la terapia antimicrobiana en el hospital Hernando moncaleano Perdomo.</p> Laura Mercedes Bonelo Celly , Cindy Lorena Morales Cabrera, Daniela Perdomo Quintero, Diego Fernando Salinas Cortes Derechos de autor 2024 Laura Mercedes Bonelo Celly , Cindy Lorena Morales Cabrera, Daniela Perdomo Quintero, Diego Fernando Salinas Cortes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10603 mar, 23 abr 2024 20:56:06 +0000 Abordaje del Teratoma Quístico en el Embarazo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10431 <p>Los teratomas quísticos son las neoplasias o tumores de células germinales más comunes. Su clasificación se basa en las características anatomopatológicas por lo que se clasifica en teratoma inmaduro y teratoma maduro. En nuestra revisión bibliográfica nos basamos en el teratoma quístico inmaduro caracterizado por estar compuesto por tejidos maduros derivados de una o más capas germinales. La incidencia de masas anexiales es aproximadamente 1 de cada 600 embarazos, siendo malignas hasta en un 5% de estas. Aunque en su mayoría son asintomáticos,&nbsp; pueden presentar diversos sintomas como dolor abdominal, hemorragia uterina anormal o concomitante&nbsp; o aumento del volumen abdominal. Su tratamiento se basa principalmente en la parte quirúrgica. Por ello, decidimos realizar una búsqueda bibliográfica de artículos en inglés y español con el uso de diferentes descriptores dando como resultados diferentes reportes de casos que evidencian el abordaje del teratoma quístico durante el embarazo.</p> Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Erlinda del Carmen Padilla Martínez, Néstor Andrés Cortés Benavides, John Hamer Peñaranda Castilla, Andrea Cristina Hernández Pérez, Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín, Karina Mercedes Soto Lara Derechos de autor 2024 Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Erlinda del Carmen Padilla Martínez, Néstor Andrés Cortés Benavides, John Hamer Peñaranda Castilla, Andrea Cristina Hernández Pérez, Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín, Karina Mercedes Soto Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10431 vie, 12 abr 2024 14:40:25 +0000 Neuritis Bilateral en Niños https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10432 <p>El término neuritis óptica (NO) se refiere a lesiones ocurridas en el nervio óptico. En pediatría, su incidencia anual estimada es de 0.2 por 100.000 niños con un predominio femenino según la literatura. El cuadro clínico de esta patología es poco frecuente y cuando&nbsp; se presenta suele ser después de un cuadro infeccioso, con edema de papila, que generalmente es bilateral y de buen pronóstico, dentro de la clínica, la pérdida de la visión progresiva y consecuentemente la alteración de la marcha por esta misma , la cefalea, fiebre, dolor ocular en algunos casos suelen ser las manifestaciones más frecuentes, sin embargo, el cuadro puede estar asociado a la patología base originalmente infecciosa que llevó a la neuritis.Para diagnosticar esta patología, la resonancia magnética cerebral es la técnica de imagen de elección y debe realizarse preferentemente durante las dos semanas siguientes a los síntomas iniciales.La identificación temprana de esta condición es crucial para implementar estrategias de tratamiento que minimicen el impacto a largo plazo en la función visual y promuevan un manejo integral de posibles factores subyacentes.El objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica actualizada de la patología neuritis bilateral en la población pediátrica</p> Juan Esteban Tafur Delgado, Alba Lucía Vellojín Olivares, Angelica Patricia Ramos Contreras, Paola Andrea Mier Zúñiga, Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín, María Paulina Garay Borrero, Erlinda del Carmen Padilla Martínez, John Hamer Peñaranda Castilla, María Fernanda Almanza Martínez Derechos de autor 2024 Juan Esteban Tafur Delgado, Alba Lucía Vellojín Olivares, Angelica Patricia Ramos Contreras, Paola Andrea Mier Zúñiga, Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín, María Paulina Garay Borrero, Erlinda del Carmen Padilla Martínez, John Hamer Peñaranda Castilla, María Fernanda Almanza Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10432 vie, 12 abr 2024 14:57:32 +0000 Aplicación del Pet y Spect en los Gliomas de Tallo Cerebral https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10436 <p>Los tumores cerebrales representan del 85 al 90 % de todos los tumores primarios del SNC. El glioma de tallo cerebral se refiere a cualquier tumor de origen glial localizado en el tronco encefálico, ya sea en el mesencéfalo, el puente o el bulbo raquídeo y pueden ser tanto focales o difusos.Los síntomas y signos clínicos se relacionan estrechamente con la ubicación del tumor siendo las alteraciones visuales, disfunción de nervios craneales, debilidad en las extremidades y trastornos de la marcha los principales síntomas en la mayoría de los casos. Para el diagnóstico, las técnicas de neuroimagen han avanzado significativamente, permitiendo una mejor comprensión de las lesiones en el tallo cerebral, su ubicación, extensión y relaciones anatómicas. Dentro de la alta gama de opciones, la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) en la evaluación de gliomas de tallo cerebral ofrecen ventajas pero a la vez limitaciones únicas en la caracterización de estos tumores. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica de la literatura disponibles para reconocer la aplicación del PET y SPET en los gliomas de tallo cerebral.</p> Anny Carolina Sarria Mena, José Luis Díaz Díaz, Natalia Mejía Serrano, Gabriel Orlando González Herrera, Gloria Edith Estor Chamorro, Laura Camila Velásquez Ardila Derechos de autor 2024 Anny Carolina Sarria Mena, José Luis Díaz Díaz, Natalia Mejía Serrano, Gabriel Orlando González Herrera, Gloria Edith Estor Chamorro, Laura Camila Velásquez Ardila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10436 vie, 12 abr 2024 19:00:47 +0000 Neuropatías Periféricas Secundarias a los Bloqueos Anestésicos: Artículo de Revisión https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10438 <p>Las neuropatías son enfermedades del sistema nervioso periférico que pueden afectar a un solo nervio o a varios.Su prevalencia en la población general está estimada en un 2% a 3%&nbsp; y va aumentando&nbsp; progresivamente con la edad.&nbsp; Clínicamente puede presentar un curso agudo o crónico y los síntomas suelen incluir déficit motor, sensitivo, síntomas disautonómicos o formas mixtas dependiendo de la fibra afectada. Son muchas las causas que pueden provocar una neuropatía periférica, incluso, en las últimas décadas ha tomado mucha relevancia las neuropatías producto de procedimientos quirúrgicos donde se ha descrito que esta es secundaria a los bloqueos anestésicos o la anestesia epidural. De hecho, Autores afirman que esto se debe a la capacidad de provocar lesión neurológica por la técnica aplicada donde los pacientes que son sometidos a tales procedimientos desarrollan parestesia, dolor, caída de la extremidad, paresia e hipoestesia, y limitación de la movilidad intervenida entre otras. Sin embargo, cabe resaltar que no siempre la causa es el tipo de bloqueo anestésico sino la forma de aplicación de la inyección. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de la literatura en el reconocimiento de las neuropatías periféricas secundarias a bloqueos anestésicos.</p> Martín Martínez Peredo , Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Mario Andrés Beltrán Lugo, Julieth Tatiana Sandoval Flórez, Valentina Rivas García, María Carolina Vargas Cortés, Natalia Mejía Serrano, Silvia Angelica Mondragón Zamora, Pedro Luis Guzmán Ramos Derechos de autor 2024 Martín Martínez Peredo , Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Mario Andrés Beltrán Lugo, Julieth Tatiana Sandoval Flórez, Valentina Rivas García, María Carolina Vargas Cortés, Natalia Mejía Serrano, Silvia Angelica Mondragón Zamora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10438 vie, 12 abr 2024 19:20:45 +0000 Fisiopatología del Dengue en Desnutridos https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10439 <p>El dengue y la desnutrición son dos problemas de salud significativos que afectan a comunidades en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, siendo el Aedes aegypti el principal vector. Sus síntomas varían desde fiebre y dolores musculares hasta complicaciones graves, como el dengue grave o hemorrágico. Por otro lado, la desnutrición se refiere a la falta de nutrientes esenciales en el organismo, comprometiendo el desarrollo y funcionamiento adecuado del cuerpo. Ambos problemas de salud pueden estar interrelacionados, ya que la desnutrición puede debilitar el sistema inmunológico, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades como el dengue.</p> María Fernanda Almanza Martínez, William Alejandro Quessep Mendoza, María Paulina Garay Borrero, Silvia Angelica Mondragón Zamora, Carlos Julián Churta Duque, José Sebastián Díaz Pacheco, Luisa Fernanda Martínez Derechos de autor 2024 María Fernanda Almanza Martínez, William Alejandro Quessep Mendoza, Silvia Angelica Mondragón Zamora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10439 vie, 12 abr 2024 19:36:44 +0000 Mortalidad de la Endocarditis Infecciosa en los Últimos 5 años https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10440 <p>La endocarditis infecciosa (EI) es conocida como la infección del endocardio, el revestimiento interno del corazón, producida por diferentes microorganismos principalmente bacterias. A nivel epidemiológico la EI es poco frecuente, pero en los últimos años su prevalencia ha ido en aumento con una mortalidad de hasta el 30% en 30 días. La colonización y proliferación de estos microorganismos conlleva a su entidad patológica más importante que es la formación de vegetación, por ello es importante un correcto y oportuno diagnóstico debido al aumento de la mortalidad de esta patología. En el siguiente artículo &nbsp;realizamos una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de artículos en inglés y español dando como resultado diferentes artículos que nos dan a conocer la mortalidad de la endocarditis infecciosa en los últimos 5 años por medio de diferentes estudios, reportes de casos, metanálisis, etc. Por lo que nos permite concluir que el tratamiento y diagnóstico de esta patología son un pilar fundamental para la reducción de la mortalidad de la endocarditis infecciosa.</p> Christian Camilo Lasso Maldonado, Héctor Andrés Guerra Romero, María Carolina Olivera Gamarra, Silvia Patricia Orozco Sotomayor, Carlos José Brito Jacome, Diana Carolina Cárdenas Vásquez, Karla Melissa Román Medrano, Sebastián Salvador Barrera Beltrán, Carlos Julián Churta Duque, Luis Alfredo Sossa Pinzón Derechos de autor 2024 Christian Camilo Lasso Maldonado, Héctor Andrés Guerra Romero, María Carolina Olivera Gamarra, Silvia Patricia Orozco Sotomayor, Carlos José Brito Jacome, Diana Carolina Cárdenas Vásquez, Karla Melissa Román Medrano, Sebastián Salvador Barrera Beltrán, Carlos Julián Churta Duque, Luis Alfredo Sossa Pinzón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10440 vie, 12 abr 2024 19:59:46 +0000 Farmacocinética de las Benzodiacepinas en Pacientes con Falla Hepática en UCI https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10441 <p>Las benzodiacepinas son fármacos ampliamente usados para el tratamiento de los trastornos de insomnio y ansiedad,&nbsp; como también en el uso de&nbsp; anticonvulsivos, relajantes musculares, entre otros. A su vez hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos por vía oral son liposolubles y su absorción va a depender de su velocidad e intensidad de la absorción gastrointestinal. Por lo tanto, las benzodiazepinas se caracterizan por una distribución rápida y un volumen de distribución amplio en equilibrio que se metabolizan en gran medida por efectos de diversos sistemas enzimáticos microsomicos en el hígado, lo que da como consecuencia la formación de metabolitos activos que se biotransforman con mayor lentitud que el compuesto original. Por ende hay que tener en cuenta su clasificación en la que va a depender de la duración de sus efectos de vida media, y la capacidad que tiene de provocar manifestaciones notorias como mareo, fatiga, aumento del tiempo de reacción, incordinación motora, confusión y amnesia anterógrada. Por consiguiente, es de vital importancia saber que al momento de elegir un fármaco hay que considerar las posibles implicaciones para cada una de las dosificaciones de este y los resultados de cada paciente,&nbsp; ya que se tienen en cuenta cuatro fases importante en los factores clínicos como la aparición y la duración de los efectos del fármaco.</p> Martín Martínez Peredo, Andrea Gissette Soler Sierra, Valentina Rivas García, Ingrid , Natalia Mejía Serrano, Mario Andrés Beltrán Lugo, Juan Felipe Baquero Álvarez Derechos de autor 2024 Martín Martínez Peredo, Andrea Gissette Soler Sierra, Valentina Rivas García, Ingrid , Natalia Mejía Serrano, Mario Andrés Beltrán Lugo, Juan Felipe Baquero Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10441 vie, 12 abr 2024 20:16:41 +0000 Intervencionismo Cardiovascular en la Era Post Covid https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10442 <p>Durante el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 y dados los pocos estudios publicados al respecto, en aquel tiempo se creía que este coronavirus causaba síntomas netamente respiratorios; sin embargo, a medida que el número de pacientes aumentó, y conforme iniciaron las diferentes investigaciones se observó que la enfermedad cardiovascular tenía un papel fundamental en el desarrollo y pronóstico de la infección. Después de la época del COVID-19, la prevalencia de distintas patologías cardiovasculares aumentó significativamente y con ello, la necesidad de intervenciones con capacidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes.De las patologias cardiovasculares de mayor aparición post covid se destacan las trombosis coronarias o arritmias ventriculares. Dentro de las intervenciones que han evolucionado y se han implementado mucho más en el ámbito médico para solucionar dicha problemática, se tiene el cateterismo cardiaco, intervencionismo coronario, angiografía, angioplastia coronaria transluminal percutánea entre otras. El objetivo del presente artículo es conocer el comportamiento de las intervenciones cardiovasculares utilizadas en la era post covid.</p> Martín Martínez Peredo, José Luis Díaz Díaz, Carlos José Brito Jacome, José Manuel Acosta Marín, José Antonio Reyes Pinto, Luis Alfredo Sossa Pinzón, Claudia Milena Olarte Giraldo, Silvia Angelica Mondragón Zamora, Lacides Augusto Marquez Viloria Derechos de autor 2024 Martín Martínez Peredo, José Luis Díaz Díaz, Carlos José Brito Jacome, José Manuel Acosta Marín, José Antonio Reyes Pinto, Luis Alfredo Sossa Pinzón, Claudia Milena Olarte Giraldo, Silvia Angelica Mondragón Zamora, Lacides Augusto Marquez Viloria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10442 vie, 12 abr 2024 20:54:16 +0000 Rol de la enfermería en la atención del adulto mayor en unidades de salud familiar de la ciudad de Pilar, 2024 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10477 <p>El rol del enfermero en el cuidado de adultos mayores es fundamental para asegurar la calidad de vida y bienestar. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en la atención integral, la gestión de enfermedades crónicas, la promoción de la autonomía y apoyo emocional, contribuyendo al envejecimiento saludable y digno. En esta investigación se pretendió describir el rol de la enfermería en la atención del adulto mayor en las unidades de salud familiar de la ciudad de Pilar, 2024. Se realizó una revisión de la literatura mediante el portal CICCO y Google Académico, que se amplió con una metodología &nbsp;cuyo tipo de &nbsp;investigación fue descriptiva, enfoque mixto, de corte trasversal. La poblacion de estudio fueron 9 (nueve) Unidades de Salud familiar de Pilar; se realizó el cálculo de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional para determinar una muestra representativa lo cual arrojón una muestra de 332 (trescientos treinta y dos) pacientes, 2 (dos) doctores y&nbsp; 3 (tres) enfermeros. Los principales resultados indican aspectos positivos en concordancia con el rol del enfermero, como la atención a la respiración y movilidad, pero sugieren mejoras en la regularidad y consistencia. Las recomendaciones de los enfermeros destacan compromiso en promoción de salud y colaboración interdisciplinaria, aunque se sugiere estandarizar prácticas. En general, se observa atención de calidad con espacio para mejora en las USF de Pilar.</p> Melva Jazmín Ríos Paredes Derechos de autor 2024 Melva Jazmín Ríos Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10477 lun, 15 abr 2024 19:59:39 +0000 Exenteración Orbitaria Derecha por Carcinoma de Células Escamosas con Rotación de Músculo Temporal y Avance de Colgajo de Mejilla https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10480 <p>Objetivo: Reporte y análisis de un caso de carcinoma de células escamosas en el globo ocular derecho tratado mediante exenteración orbitaria con rotación de músculo temporal y avance de colgajo de mejilla. <strong>&nbsp;</strong>Descripción del caso<strong>: </strong>Masculino de 73 años, quien inicia 4 años previos a su ingreso con disminución paulatina de la agudeza visual derecha con posterior aparición de tumoración en globo ocular derecho hasta la deformación de este con aparición de ulceras exudativas con extensión hacia párpado superior y epicanto interno. &nbsp;Es enviado de su centro de salud a la consulta externa de oftalmología donde es valorado y posteriormente referido al servicio de cirugía oncológica por tumoración ocular de gran tamaño y extensión. Durante su internamiento se realiza biopsia de párpado derecho con reporte de carcinoma epidermoide no queratinizante infiltrante en dermis papilar moderadamente diferenciado. Con resultado previo de biopsia se ingresa a quirófano evidenciando enorme tumor exofítico que ocupa la totalidad de la órbita derecha, sin identificarse el globo ocular, sin infiltración a hueso y ausencia de adenomegalias y se decide realizarle exenteración total del globo ocular y su contenido incluyendo los parpados, con rotación de músculo temporal y avance de colgajo de mejilla. Posterior al acto quirúrgico se vigiló la vitalidad del colgajo de avance además de recibir manejo antibiótico para evitar infección de tejidos cutáneos asociada a cuidados de la salud, se mantuvo en vigilancia 5 días con adecuada evolución y fue egresado para seguimiento por consulta externa. &nbsp;Conclusión<strong>: </strong>el carcinoma de epidermoide (células escamosas) en el globo ocular es una entidad rara poco descrita en la literatura mundial. Su tratamiento dependerá de la extensión del tumor. Debido a la escasa información disponible se deberá dar manejo de manera individualizada a cada paciente valorando a necesidad de tratamiento adyuvante. Dentro de los factores de riesgo que se encuentran en esta entidad, se relacionan con el sexo masculino, edad avanzada, y la exposición solar siendo los que tienen mayor relevancia en esta patología. Dado que en algunas ocasiones al inicio de la enfermedad se observan aspectos de benignidad como es el caso de una escleroqueratitis; es de vital importancia tener en cuenta nuestros factores de riesgo para sospechar de una patología de alto impacto como lo es un carcinoma y así poder hacer un diagnóstico certero y rápido, ya que, aunque la evolución es lenta, puede presentar un avance completo hacia la órbita como es el caso de nuestro paciente, condicionando la necesidad de un tratamiento más agresivo afectando la anatomía y funcionalidad del paciente, así como su desarrollo psicosocial. Al ser la exenteración orbitaria parte del tratamiento de elección en este tipo de casos avanzados, debemos de tener en cuenta que para tener un tratamiento quirúrgico eficaz y con buen pronóstico para el paciente debemos de implementar la utilización de uno o más tipos de colgajos para el cierre de defectos y darles a nuestros pacientes un mejor estilo de vida.</p> Mayra Beatriz Gómez Bernal, Jorge Alberto Robles Mercado , José Arturo Méndez Cárdenas , Diego Robles Villanueva , William Denis Rodríguez López Derechos de autor 2024 Mayra Beatriz Gómez Bernal, Jorge Alberto Robles Mercado , José Arturo Méndez Cárdenas , Diego Robles Villanueva , William Denis Rodríguez López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10480 lun, 15 abr 2024 21:09:23 +0000 Niveles De Il-6 Aplicando Gel De Clorhexidina Al 0.2% Intraalveolar En Cirugía De Terceros Molares https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10482 <p>Objetivo: Determinar que colocar gel de clorhexidina al 0.2% posterior a una cirugía de terceros molares, mantiene los niveles séricos basales de IL-6 sin cambio. Material y métodos: un total de 30 pacientes, se establecieron grupos A y B, siendo el A al cual se le colocó 1 ml de gel de clorhexidina al 0.2% Bexident encías® de manera intraalveolar y el B se colocó placebo (agua inyectable). La aleatorización fue al azar mediante sobres. Se realizó extracción de sangre y medición clínica extraoral con regla de plástico flexible, usando líneas dibujadas del ángulo mandibular hacia trago de la oreja, canto externo del ojo, borde del ala de la nariz, comisura labial y pogonion suave, 10 minutos antes, 1 hora 30 minutos después y 24 horas después; las muestras sanguíneas se centrifugaron y se congelaron a una temperatura de -80º. Se realizaron las extracciones quirúrgicas bajo anestesia local con colgajo triangular con descarga vertical, y en todos se aplicó sutura vycril 3/0. Se cuantificó la IL-6 fue por medio de placa ELISA. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores al comparar entre grupos. Conclusiones: La colocación de 1 ml de clorhexidina en gel al .2% intraalveolar después de una cirugía de tercer molar, no mantiene estables los niveles de IL-6 en sangre a la 1 hora 30 minutos y 24 horas después, respecto a los valores basales tomados 10 minutos antes del procedimiento.</p> Gustavo Antonio Barajas Aguirre1, Laura Margarita Salcedo Flores, Tania Samantha Siqueiros Cendón, Ana Karen Martínez Ríos, Jesús Tadeo Gardea Barrios, Jesús Alberto Carbajal Trevizo Derechos de autor 2024 Gustavo Antonio Barajas Aguirre1, Laura Margarita Salcedo Flores, Tania Samantha Siqueiros Cendón, Ana Karen Martínez Ríos, Jesús Tadeo Gardea Barrios, Jesús Alberto Carbajal Trevizo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10482 lun, 15 abr 2024 21:42:23 +0000 Radiología Intervencionista en el Diagnóstico y Tratamiento de las Patologías de Columna Vertebral https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10484 <p>El papel de la radiología intervencionista ha presentado una mayor expansión a lo largo de los últimos años, ya que la aplicación de la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) ha ofrecido diferentes ventajas para el diagnóstico y tratamiento de las patologías de la columna vertebral. Por ello, realizamos una búsqueda bibliográfica de diferentes artículos en inglés y español en diferentes bases de datos, bibliotecas nacionales e internacionales dando como resultado diferentes reportes de casos en los que se evidencian la aplicación de la radiología intervencionista en diferentes patologías como cifosis, lordosis, escoliosis, fracturas, etc. brindando un alivio rápido de los sintomas y la reducción de diferentes complicaciones. Por lo tanto, la radiología intervencionista se ha posicionado como una herramienta de gran importancia en el ámbito clínico.</p> Martín Martínez Peredo , Gabriel Orlando González Herrera, Andrea Gissette Soler Sierra, Pedro Luis Guzmán Ramos, Solangel Burbano Villota, María José Díaz Pacheco, Laura Camila Velásquez Ardila, Daynela Margarita Navarro Barraza, Pedro Luis Guzmán Ramos Derechos de autor 2024 Martín Martínez Peredo , Gabriel Orlando González Herrera, Andrea Gissette Soler Sierra, Pedro Luis Guzmán Ramos, Solangel Burbano Villota, María José Díaz Pacheco, Laura Camila Velásquez Ardila, Daynela Margarita Navarro Barraza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10484 mar, 16 abr 2024 02:07:32 +0000 Manejo de las Complicaciones de la Cirugía Ortognática. Revisión Literaria https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10510 <p>Las deformidades dentofaciales se presentan de forma aislada afectando solo a mandíbula o afectar a otras estructuras craneofaciales, ya sea de forma unilateral o bilateral, afectado a un solo plano o varios. En busca de un procedimiento quirúrgico que resuelva esta patología se crea la cirugía ortognática o cirugía ortopédica de los maxilares que conlleva una íntima relación interdisciplinaria entre ortodoncistas, cirujanos, odontólogos generalistas, protesistas, restauradores, fonoaudiólogos, kinesiólogos y psicólogos. A pesar de ser una cirugia de elección puede dar complicaciones como el desarrollo de trastornos respiratorios, como ronquidos o incluso apnea obstructiva del sueño (AOS), daño a los nervios faciales y sensoriales; entre otros que se abordan en el presente artículo. Es fundamental tener en cuenta estos riesgos y tomar medidas preventivas adecuadas para minimizar su ocurrencia y gestionar eficazmente cualquier complicación que pueda surgir. Sin embargo, cuando acontecen es primordial un manejo rápido y adecuado de los mismos.</p> Evelyn Lizeth Topa Morales, Arturo Andrés Rodríguez Largo, Jorge Luis Cabrera Castillo, Ana Belén Garzon Ortega, Roger Joel Falcones Cárdenas Derechos de autor 2024 Evelyn Lizeth Topa Morales, Arturo Andrés Rodríguez Largo, Jorge Luis Cabrera Castillo, Ana Belén Garzon Ortega, Roger Joel Falcones Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10510 mié, 17 abr 2024 19:40:14 +0000 Comparación entre la Estimulación del Nervio Vago y Callosotomia para el Tratamiento de la Epilepsia https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10512 <p>Objetivo: Comparar entre la estimulación del nervio vago y callosotomia para el tratamiento de la epilepsia. Metodológia: se realizó búsqueda en Pubmed, Web Of Science, Cochrane con los términos indexados en español: “Estimulación del Nervio Vago”, “Callosotomía”, “Tratamiento” y “Epilepsia”, junto a sus términos indexados en inglés: “Vagus Nerve Stimulation”, “Corpus Callosotomy”, “Treatment” y “Epilepsy”. Resultados y discusión: tanto la estimulación del nervio vago (VNS) como la callosotomía del cuerpo (CC) son opciones terapéuticas efectivas en el manejo del síndrome de Lennox-Gastaut (LGS), una forma de epilepsia refractaria. La CC parece ofrecer una mejoría significativa en la reducción de las convulsiones atónicas en comparación con VNS. Por otro lado, se observa que VNS también tiene un papel importante en el manejo del LGS, aunque los resultados pueden ser menos pronunciados. Conclusión: se observaron diferencias en los resultados entre VNS y CC, con la CC mostrando una mayor eficacia en la reducción de las convulsiones atónicas. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación individualizada para determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente, considerando factores como el tipo de convulsiones predominantes, la disponibilidad de recursos y la experiencia del equipo médico.</p> Angel Andrés Velasteguí Wiesner , Cristian José Rosas Borja, Ana Belén Garzon Ortega, María Fernanda Berrezueta Herrera, Mishel Del Cisne Guaman Herrera, Alex Fabricio Pintado Ruiz Derechos de autor 2024 Angel Andrés Velasteguí Wiesner , Cristian José Rosas Borja, Ana Belén Garzon Ortega, María Fernanda Berrezueta Herrera, Mishel Del Cisne Guaman Herrera, Alex Fabricio Pintado Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10512 mié, 17 abr 2024 19:58:18 +0000 Impacto Legal del Consentimiento Informado, en el Acto Médico” Revisión de Literatura Científica (Análisis) https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10515 <p>Este artículo es una revisión sistemática que compila, analiza e interpreta los datos disponibles sobre el proceso de consentimiento informado. Presenta desafíos grandes, con base en estos hallazgos, se pueda determinar de manera preventiva el manejo de los pasos a seguir para anticipar y evitar responsabilidades de índole administrativo, civil o penal por parte de los profesionales de la salud, que por falta de la debida diligencia puedan omitir en el ejercicio del Acto Médico</p> Carmen Rosa Rodríguez Caro Derechos de autor 2024 Carmen Rosa Rodríguez Caro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10515 mié, 17 abr 2024 20:16:59 +0000 Ayuno Intermitente y la Prevención De Enfermedades Metabólicas. Revisión de la Literatura https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10513 <p>Entre las ventajas que tiene el ayuno intermitente esta a disminución de ingestas de energía, carbohidratos y grasas contribuyen al tratamiento y prevención de enfermedades crónicas que incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y trastornos neurológicos. También existe una mejoría en la calidad del sueño, la memoria, la capacidad de concentración y el estado de alerta durante el día. Entonces por que después de tantos beneficios descritos, ¿por qué no es usado en la práctica clínica diaria?, esta es la pregunta inicial para desarrollar este articulo por lo que el objetivo es describir el ayuno intermitente y su relación con la prevención de enfermedades metabólicas. Se necesita más investigación para establecer pautas claras y personalizadas para la implementación clínica del ayuno intermitente, teniendo en cuenta los posibles efectos secundarios y la tolerabilidad a largo plazo. Sin embargo, dada su capacidad para complementar las estrategias convencionales de manejo de la obesidad y las enfermedades metabólicas, el ayuno intermitente representa una opción terapéutica prometedora que merece una atención continua en la investigación y la práctica clínica.</p> Alex Fabricio Pintado Ruiz, Anais Elizabeth Mancheno Romero , Nelly Marisol García Ramón, Emily Michelle Arévalo Lomas, María Fernanda Berrezueta Herrera Derechos de autor 2024 Alex Fabricio Pintado Ruiz, Anais Elizabeth Mancheno Romero , Nelly Marisol García Ramón, Emily Michelle Arévalo Lomas, María Fernanda Berrezueta Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10513 mié, 17 abr 2024 20:20:15 +0000 Síndrome de Brugada. Reporte de Caso https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10534 <p>El síndrome de Brugada se caracteriza por cambios característicos de elevación cóncava del segmento ST en el electrocardiograma (ECG) con inversión de la onda T en el polo anterior del corazón derecho. En 1992, los hermanos Brugada describieron originalmente un síndrome que consistía en bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST y muerte súbita cardíaca, aunque previamente se había descrito documentación de estos hallazgos electrocardiográficos. Durante los últimos 30 años se han logrado avances significativos en la comprensión de esta entidad clínica. Debido a los riesgos potenciales, es fundamental que los médicos identifiquen y traten con precisión a los pacientes con síntomas sospechosos. Se presenta una paciente masculino de 30 años que se encontraba trabajando sin presentar sintomatología aparente, acude por presentar confusión, hemiparesia izquierda y disfasia mixta.</p> María José Eras Calero, Macarena Nicole Criollo Herrera, Oscar Oswaldo Peralta Aspiazu, Ángel Geovanny Echeverria Almache, Ester Estefanía Pucuna Guapi Derechos de autor 2024 María José Eras Calero, Macarena Nicole Criollo Herrera, Oscar Oswaldo Peralta Aspiazu, Ángel Geovanny Echeverria Almache, Ester Estefanía Pucuna Guapi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10534 jue, 18 abr 2024 21:53:30 +0000 Confiabilidad del Test de Riesgo de Diabetes Tipo 2 de la Asociación Americana de Diabetes como Cribado para Prediabetes en los Visitantes de SOLCA Núcleo de Loja https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10541 <p>Objetivo: Evaluar la confiabilidad del test de riesgo de diabetes tipo 2 de la Asociación Americana de Diabetes como cribado para prediabetes en los visitantes del Hospital Oncológico SOLCA Núcleo de Loja. Métodos: Estudio transversal de pruebas diagnósticas. Análisis secundario de los datos generados por el registro de población que se obtuvo en la casa abierta realizada en el Hospital Oncológico SOLCA Núcleo de Loja, Ecuador. Este registro fue realizado el 14 de noviembre del año 2023, en conmemoración al Día Mundial de la Diabetes. Resultados: Se analizaron un total de 96 individuos. La prevalencia de prediabetes fue 61,5%. Con un corte ≥ 5 puntos para alto riesgo, la Prueba ADA presentó un área bajo la curva de 0,65, con un intervalo de confianza de 0,54 - 0,76. Conclusión: El test de riesgo de diabetes tipo 2 ADA, demostró ser una herramienta confiable para el cribado de prediabetes en la población que asiste a SOLCA Núcleo de Loja. Debido a su simplicidad de aplicación, permite una detección temprana de diabetes y la prevención de la enfermedad.</p> Judith Valdivieso Jara , Alison Milena Jiménez Ruiz , Daniela Alvarado Infante , José Alexander Mejía Samaniego , Angie Fernanda Cango Salinas , Sofía Alejandra Pacheco González , Jennifer Silvana Gaona Luzuriaga, Gerson Josué Pardo Jaramillo, Sofía Escarleth Helguero Benavides, Esteban Hernán Salinas Guarnizo , María Cristina Inga Merchán, María Fernanda Torres Zuñiga Derechos de autor 2024 Judith Valdivieso Jara , Alison Milena Jiménez Ruiz , Daniela Alvarado Infante , José Alexander Mejía Samaniego , Angie Fernanda Cango Salinas , Sofía Alejandra Pacheco González , Jennifer Silvana Gaona Luzuriaga, Gerson Josué Pardo Jaramillo, Sofía Escarleth Helguero Benavides, Esteban Hernán Salinas Guarnizo , María Cristina Inga Merchán, María Fernanda Torres Zuñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10541 vie, 19 abr 2024 12:25:38 +0000 Dolor Anal Psicógeno- DAP: Un Nuevo Concepto de la Proctalgia Crónica https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10543 <p><strong>Introducción:</strong> El Dolor Anal Crónico cuando su causa no es orgánica, los criterios de Roma IV, lo definen como Dolor Anal Funcional Inespecífico, estos pacientes en su mayoría tienen trastornos psicológicos de base que los convierte como posibles factores causantes del dolor. <strong>Objetivos:</strong> Verificar prevalencia y determinar la asociación entre los factores psicológicos y el dolor anal crónico. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se trata de un estudio prospectivo, observacional, longitudinal, de cohorte y multicéntrico. Con un universo de 3.361 pacientes; excluidos 3.105, y una muestra obtenida de 256, no encontrando patología orgánica identificable.&nbsp; <strong>Resultados:</strong> La prevalencia de Dolor Anal Psicógeno fue de 256 (8%). Al tacto rectal identificamos dos variedades o subtipos: Variedad I, 85 pacientes (2.7%), con esfínter anal normotónico relacionado con Síndrome de Intestino Irritable. Variedad II, 171 pacientes (5.3%), con esfínter anal hipertónico relacionado con causas psicológicas puras. Riesgo Relativo (IC 95%) de los factores psicógenos ante el Dolor Anal Crónico de 8,06, con un 706% de incremento del riesgo para los pacientes expuestos al factor. El rango de edad predominante es de 41 a 50 años con 36% (n=93) y con mayor frecuencia en el sexo femenino con 54% (n=139). <strong>Conclusiones:</strong> Consideramos que la asistencia de la terapia farmacológica puede ser útil como eficiente placebo y sostenemos que las medidas invasivas, como: acupuntura, electroestimulación galvánica, bioretroalimentacion, entre otros imbrican para otra entidad nosológica. Al comprobar que, 5.3% de pacientes respondieron favorablemente al tratamiento psicológico, hay la posibilidad de estar frente a un nuevo enfoque diagnóstico y terapéutico.</p> Guillermo Gil Pérez Matamoros , Xavier Miguel Pumagualle López , Guillermo Pérez Chagerben , Andrés Santiago Vega Díaz, Joel David Carrera González Derechos de autor 2024 Guillermo Gil Pérez Matamoros , Xavier Miguel Pumagualle López , Guillermo Pérez Chagerben , Andrés Santiago Vega Díaz, Joel David Carrera González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10543 vie, 19 abr 2024 12:51:42 +0000 Prevalencia de Trastornos Hipertensivos en Gestantes en un Hospital Público, Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10550 <p><strong>Introducción:</strong> Los trastornos hipertensivos, que incluyen hipertensión gestacional, preeclampsia-eclampsia e hipertensión crónica, son complicaciones significativas durante el embarazo, representando un desafío obstétrico y un riesgo severo para la salud materno-infantil. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos en gestantes atendidas en un Hospital Público de la Provincia de El Oro, Ecuador. <strong>Metodología:</strong> Este estudio descriptivo de cohorte transversal, cuantitativo y no experimental. La muestra de 166 gestantes, se observaron prevalencias de condiciones hipertensivas, con un enfoque específico en el impacto demográfico y los antecedentes personales y familiares relacionados con el desarrollo de estas complicaciones. <strong>Resultados:</strong> Se destaca que la mayoría de las gestantes se encontraban en el grupo de edad de 20-25 años, con un predominio de relaciones de unión libre y un nivel de instrucción mayoritariamente de bachillerato. Los antecedentes personales y familiares revelaron una considerable ausencia de eventos patológicos predisponentes, aunque se reportaron casos de condiciones graves, el 10.8% con antecedentes de cesárea anterior 4,2 % preeclampsia, un 2,4 % con hipertensión arterial, el 1,2% con eclampsia y un 0,6 % con Diabetes Mellitus Tipo 2; además, resalta la importancia de considerar factores de riesgo como la edad, la paridad, y los antecedentes de trastornos hipertensivos para el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención focalizadas. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio recalca la necesidad de la identificación temprana de complicaciones y tratamiento adecuado de trastornos hipertensivos durante la gestación contribuyendo en la disminución de la morbimortalidad materno fetal.</p> Adriana Nicole Ávila Abrigo , Kristhel Selena Chiles Encarnación, Carmen Liliana Paccha Tamay Derechos de autor 2024 Adriana Nicole Ávila Abrigo , Kristhel Selena Chiles Encarnación, Carmen Liliana Paccha Tamay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10550 vie, 19 abr 2024 14:47:19 +0000 Analogia da Segurança e Saúde no Trabalho no setor da construção na Colômbia e no Uruguai https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10553 <p>Introdução A área industrial da construção na Colômbia é um setor interessante das finanças, um dos trabalhos com maior taxa de acidentes, segundo as estatísticas que realizam anualmente pelo instituto colombiano de seguros que desde 2017 até final de 2020 é o âmbito com mais sinistros fatais, enquanto o Uruguai relata acidente de trabalho a qualquer lesão física sofrida pelo colaborador devido às atividades que o colaborador realiza. Da mesma forma, tanto a Colômbia como o Uruguai não consideram a viagem que um trabalhador faz de casa para o trabalho ou viceversa como acidente de trabalho, porque o acidente não ocorre durante o horário de trabalho. Objetivo Esta investigação tem como objetivo considerar a higiene do trabalho na indústria colombiana como o país do Uruguai, para determinar qual é a prevalência de sinistros trabalhistas e criar um sistema de vigilância que nos ajude a reduzir os perigos que ameaçam este setor. Metodología O objetivo deste estudo investigativo é fazer uma comparação entre segurança e higiene no trabalho na Colômbia, bem como saúde no trabalho no Uruguai, uma vez que têm em comum algumas atividades econômicas como mineração, pecuária, agricultura e construção, sobre as quais não tenha foco. Na área da construção, devido ao elevado índice de acidentes de trabalho nestes países, é realizada uma revisão documental qualitativa que nos ajuda a compilar todas as informações de revistas, livros, documentos, jornais, pois ali encontramos dados e informações sobre acidentes fatais que ocorreu no mesmo setor. Resultados É claro que, embora a Colômbia seja forte em termos de segurança e saúde no trabalho, o número de acidentes na área industrial continua muito elevado: 6,4/100. Por outro lado, a percentagem de acidentes no Uruguai varia constantemente a cada ano, registra enormes 87 por cento nos últimos quatro anos.</p> Herminio Pabón Trujillo, Adriana Carolina Ramirez, Miguel Eduardo Posada, Sergio Andrés Trigos Bayona, Margarita Rosa Triana Derechos de autor 2024 Herminio Pabón Trujillo, Adriana Carolina Ramirez, Miguel Eduardo Posada, Sergio Andrés Trigos Bayona, Margarita Rosa Triana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10553 vie, 19 abr 2024 18:56:26 +0000 Uso de Midodrina en Síndrome Hepatorrenal. Reporte de un Caso https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10558 <p>La cirrosis hepática es una patología crónica asociada a un deterioro orgánico progresivo. El síndrome hepatorrenal es una grave complicación vinculada a una elevada morbimortalidad, caracterizado por alteraciones circulatorias renales que agotan los mecanismos fisiológicos compensatorios, conduciendo a una reducción de la tasa de filtración glomerular. El diagnóstico del síndrome hepatorrenal se establece por exclusión, una vez descartada la azotemia prerrenal y otras causas de lesión renal aguda. La mayoría de estos episodios se inician por un evento agudo, siendo la infección bacteriana un factor precipitante común de la lesión renal aguda en pacientes cirróticos. El tratamiento definitivo del síndrome hepatorrenal es el trasplante hepático, que debe considerarse de manera inicial para mejorar la supervivencia. Sin embargo, debido al estado trasplantológico del país, se han implementado medidas farmacológicas como terapias provisionales. Entre ellas, destaca la terapia vasoconstrictora sistémica, que actúa como puente al trasplante hepático. A continuación, presentamos un caso clínico seguido en nuestra casa de salud, Hospital Clínica San Francisco, en un paciente con antecedentes de cirrosis hepática que desarrolló como complicación el síndrome hepatorrenal. El tratamiento médico se llevó a cabo en el área de terapia intensiva con medidas de apoyo vital y terapia vasoconstrictora sistémica y oral. Desafortunadamente, nuestra paciente no cumple con los criterios para trasplante hepático.</p> De La Cruz Novoa María Gabriela , Dominguez Vera Javier Enrique, Sánchez Cornejo Jhon, Cabezas Ramos Geovanny Daniel, Bolaños Ladinez Oswaldo Andres Derechos de autor 2024 De La Cruz Novoa María Gabriela , Dominguez Vera Javier Enrique, Sánchez Cornejo Jhon, Cabezas Ramos Geovanny Daniel, Bolaños Ladinez Oswaldo Andres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10558 vie, 19 abr 2024 00:00:00 +0000 Abordaje y Manejo de la Tbc en el Embarazo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10571 <p>La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycoplasma tuberculosis la cual, inicialmente se aloja a nivel pulmonar, pero tiene la capacidad de provocar afectaciones extrapulmonares conforme avanza la enfermedad. En un paciente contagiado, la tuberculosis puede no manifestarse, pero cuando los síntomas se hacen presente estos pueden ser leves durante varios meses, y posteriormente van aumentando su gravedad.Con frecuencia las manifestaciones clásicas incluyen tos prolongada (a veces con sangre), dolor torácico, astenia, cansancio, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, y otros síntomas que dependen de la parte del cuerpo en la que la tuberculosis está activa.Durante el embarazo, la tuberculosis puede presentar complicaciones tanto para la madre como para el feto, lo que resalta la importancia de un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En la gestación, el tratamiento antituberculoso debe ser cuidadosamente seleccionado para garantizar la eficacia y minimizar los riesgos para el feto. Por esta razón y la importancia de estudiar estos escenarios que se pueden presentar en la mujer embarazada con TBC, el objetivo del presente artículo es dar a conocer el abordaje y manejo de la TBC en el embarazo para disminuir el riesgo de morbimortalidad maternofetal.</p> María Juliana Guerra Romero , María Valentina Sarmiento Lombana, Rodrigo Alejandro Gómez Rodríguez, Flabio Sequeda Arroyo, Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Néstor Andrés Cortés Benavides, María Paulina Garay Borrero, María José Pérez Nisperuza, Luisa Fernanda Martínez Díaz, Norela Serrano Mercado, Luisa Fernanda Martínez Derechos de autor 2024 María Juliana Guerra Romero , María Valentina Sarmiento Lombana, Rodrigo Alejandro Gómez Rodríguez, Flabio Sequeda Arroyo, Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Néstor Andrés Cortés Benavides, María Paulina Garay Borrero, María José Pérez Nisperuza, Luisa Fernanda Martínez Díaz, Norela Serrano Mercado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10571 sáb, 20 abr 2024 14:35:29 +0000 Vasculitis Del Snc En Adultos: Características Epidemiológicas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10586 <p>La vasculitis del Sistema Nervioso Central (VPSNC) hoy por hoy se considera una enfermedad que compromete exclusivamente al encéfalo y la médula espinal. En términos de su epidemiología en adultos presenta variaciones geográficas significativas de acuerdo a factores y diferencias dependientes de aspectos genéticos, ambientales y socioeconómicos. Pese a que es difícil de determinar debido a su rareza y falta de registros en múltiples países,&nbsp; existen estudios retrospectivos que afirman una incidencia de 2 por cada millón de habitantes, otros más precisos mencionan que se presentan&nbsp; 2.4/1’000,000/año de incidencia mundial.La recopilación de datos de incidencia en América Latina no solo proporciona información sobre la prevalencia real de la vasculitis del SNC en la región, sino que también permite identificar posibles disparidades en la atención médica y en el acceso a los servicios de salud además de impactar positivamente en la detección temprana y curso de la enfermedad, por tal motivo , el objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la vasculitis del SNC en adultos y reconocer las características epidemiológicas que han sido poco resaltadas en los diferentes estudios.</p> Martín Martínez Peredo, Alba Lucía Vellojín Olivares , Sebastian Ramos Zamora Derechos de autor 2024 Martín Martínez Peredo, Alba Lucía Vellojín Olivares , Sebastian Ramos Zamora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10586 lun, 22 abr 2024 15:14:40 +0000 Varice Orbitaria por Malformaciones Vasculares en Paciente Pediátrico. Reporte de Caso https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10590 <p>La patología orbitaria es una patología relativamente rara en nuestro medio. La anatomía de la órbita se puede dividir en órbita preseptal, intraconal, extraconal, intrabulbar, subperióstica, craneal y seno orbitario. La naturaleza de estas lesiones varía, pudiendo ser congénitas o adquiridas, inflamatorias, quísticas, vasculares o neoplásicas. Por tanto, el tratamiento para cada uno será diferente según las circunstancias. En circulación, las venas varicosas pueden llegar a ser bastante grandes, creando un efecto de masa. Existe una superposición considerable en las malformaciones venosas orbitarias, como las venas varicosas orbitarias, el varicocele y el hemangioma venoso, que pueden representar un espectro. Además, existe controversia sobre si las venas varicosas y los linfangiomas son la misma entidad. Cabe señalar que las venas varicosas orbitarias están asociadas con defectos óseos orbitarios y abultamiento de la cabeza, en cuyo caso las venas varicosas trombóticas pueden causar meningitis. Se presenta un caso de un paciente masculino de 12 años pediátrico con presencia de varice orbitaria que le provoca exoftalmos postural unilateral una causa rara.</p> Mishell Estefanía Naranjo Mejía, Lizeth Gabriela Orozco Escaleras, Katherine Jahaira Sanchez, Hugo Fernando Cabrera Bernal, Camila Mishell Jiménez Briceño Derechos de autor 2024 Mishell Estefanía Naranjo Mejía, Lizeth Gabriela Orozco Escaleras, Katherine Jahaira Sanchez, Hugo Fernando Cabrera Bernal, Camila Mishell Jiménez Briceño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10590 lun, 22 abr 2024 21:58:06 +0000 Gestión y Manejo de los Desechos Peligrosos Generados en el Hospital Verdi Cevallos Balda del Cantón Portoviejo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10591 <p>La gestión de residuos peligrosos es importante y necesaria para evitar que se ponga en riesgo la salud del personal encargado de esta actividad y salvaguardar el equilibrio ambiental. Por tal motivo el presente caso de estudio tuvo como objetivo evaluar la gestión integral de los desechos hospitalarios peligrosos, que se generan en el hospital Verdi Cevallos Balda del Cantón Portoviejo, mediante la aplicación de un enfoque descriptivo, con diseño no experimental. Mediante una metodología con técnicas como fichas de observación, el cálculo de la cantidad de kilogramos que genera el hospital durante una semana, y un check list de cumplimiento acerca de la normativa legal vigente del Ecuador. De acuerdo a los resultados, dentro de la gestión integral de los desechos peligrosos se encuentra un total de 70.8 kg. Cuya clasificación de generación es de 33% de desechos biológicos infecciosos, 26% cortopunzantes, 17% anatomopatológicos, 18% químicos y el 6% de desechos radiactivos.&nbsp; Se verificó el cumplimiento de la normativa legal vigente acerca de la gestión de los residuos peligrosos cuyo porcentaje de cumplimiento es del 70%, encontrando ciertas deficiencias para las cuales se diseñaron estrategias de mejoras con el objetivo de mejorar a corto plazo el 30% faltante del cumplimiento en la gestión operativa de los residuos sólidos peligrosos dentro del hospital Verdi Cevallos Balda.</p> Laura Cristina Merchán Nieto , Elizabeth Dayanara Peñafiel Quijije Derechos de autor 2024 Laura Cristina Merchán Nieto , Elizabeth Dayanara Peñafiel Quijije https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10591 mar, 23 abr 2024 12:39:44 +0000 Atención de Enfermería en la Prevención de Complicaciones del Pie Diabético, Según la Teoría de Dorothea Orem: Una Revisión Sistemática https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10598 <p>La diabetes mellitus “está reconocida como un problema importante de salud pública” (1). Una de las complicaciones es el pie diabético que es un síndrome secundario a&nbsp;enfermedades neurológicas (neuropatía),&nbsp;vasculares (insuficiencia vascular periférica) con o sin isquemia y&nbsp;enfermedades infecciosas (infecciones locales y/u osteomielitis)&nbsp;que&nbsp;provocan traumatismos o úlceras&nbsp;en&nbsp;el&nbsp;pie. Además, la complicación del pie diabético es la más&nbsp;preocupante porque causa discapacidad&nbsp;y&nbsp;afecta&nbsp;a la vida&nbsp;del paciente. El objetivo de esta investigación es identificar la atención de enfermería en la prevención de complicaciones del pie diabético, según la teoría de Dorothea Orem. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con enfoque documental cualitativo, se utilizaron métodos de búsqueda avanzada a través de los principales descriptores MESH Y DECS. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de artículos relevantes que responden a la pregunta de investigación. Según la revisión sistemática realizada bajo la perspectiva de la teoría de Dorothea Orem, se evidencia que las intervenciones de enfermería enfocadas en educación, autocuidado, inspección podal diaria, control glucémico, adherencia al tratamiento por parte de los pacientes previenen complicaciones de pie diabético. La enfermería juega un papel vital en la prevención de complicaciones como el pie diabético, no solo a través de la atención directa, sino también educando y empoderando a los pacientes. Este enfoque es apoyado por la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, que resalta la importancia de la autorresponsabilidad del paciente en el manejo de su enfermedad.</p> Mabel Cristina Solarte Cuaspud , Carmen Maria de los Angeles Alarcón Dalgo, Sonia Janneth Tixi Choto, Marilyn Mishel Uvidia Bermeo , Lorena Isolina Brito Espárragosa Derechos de autor 2024 Mabel Cristina Solarte Cuaspud , Carmen Maria de los Angeles Alarcón Dalgo, Sonia Janneth Tixi Choto, Marilyn Mishel Uvidia Bermeo , Lorena Isolina Brito Espárragosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10598 mar, 23 abr 2024 00:00:00 +0000 Norma Oficial Mexicana en Picadura de Alacrán: Análisis de Enfermería https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10600 <p><strong>Introducción:</strong> la Norma Oficial Mexicana en picadura de alacrán (NOM-033-SSA2-2011) establece reglas oficiales que se debe conocer y cumplir por parte del personal de enfermería. <strong>Objetivo:</strong> analizar el conocimiento y cumplimiento de la NOM-033-SSA2-2011, por parte del personal de enfermería. <strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo y transversal realizado en una jurisdicción del Estado de Colima, México, donde se aplican dos instrumentos diseñados para su identificación, datos que fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. <strong>Resultados:</strong> la probabilidad de ocurrencia del fenómeno (conocimiento/cumplimiento) sobre la Norma en picadura Alacrán es 58,9%, (OR 0.0589) y el riesgo de que esto ocurra (RR 0.1064) esto quiere decir que la ocurrencia de conocimiento/cumplimiento es del 10.64%, IC 95% (P≤ 0.001). <strong>Conclusiones:</strong> con base en estos resultados se concluye reflexionar sobre los factores internos y externos que influyen en el fenómeno de conocimiento/cumplimiento establecido por la NOM-033-SSA2-2011.</p> Guillermo Silva Magaña , Ángel Gabriel Hilerio López, Iván Ulianov Jiménez Macías, Guillermo Cesar Vázquez González, José Antonio Vázquez Espinoza, Raymundo Velasco Rodríguez Derechos de autor 2024 Guillermo Silva Magaña , Ángel Gabriel Hilerio López, Iván Ulianov Jiménez Macías, Guillermo Cesar Vázquez González, José Antonio Vázquez Espinoza, Raymundo Velasco Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10600 mar, 23 abr 2024 19:35:49 +0000 Factores Técnicos, Operativos y Humanos que Influyen en la Facturación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MiPymes Comerciales https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10578 <p>La facturación para una empresa MiPymes se refiere al proceso de emisión de facturas por los bienes o servicios vendidos, fundamental para la gestión financiera y tributaria de estas empresas (Barreix y Zambrano, 2018). En este sentido, el estudio explora los factores técnicos, operativos y humanos que inciden la facturación en MiPymes comerciales, del rubro estaciones de servicios, de la ciudad de Pilar en el año 2023. La metodología de investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental con enfoque cuantitativo. Se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta en una muestra probabilística de contadores de MiPymes del rubro elegido para el análisis. Los resultados permiten identificar los factores clave que contribuyen a la eficiencia en la facturación, así como el desarrollo de recomendaciones y estrategias para abordar estos desafíos.</p> Raul Forneron Pedrozo, Andrés Abelino Villalba Chamorro Derechos de autor 2024 Raul Forneron Pedrozo, Andrés Abelino Villalba Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10578 lun, 22 abr 2024 12:09:44 +0000 Pronóstico de demanda y control de inventarios en zapaterías https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10587 <p>Este artículo tiene como objetivo identificar las características de calzado de mayor utilidad para prever las ventas y aumentar las ganancias, evitando inventario estancado, así como identificar las variables que influyen en el control de inventarios. El diseño de esta investigación es exploratorio secuencial (DEXPLOS), se inició con una recolección y análisis de datos cualitativos seguida de una fase de recolección y análisis de datos cuantitativos basados en los datos cualitativos recabados previamente. Los datos fueron recolectados por medio de aplicación de encuestas virtuales y observaciones en un lugar muestra. Los resultados permitieron identificar características principales para una futura realización de una base de datos que pueda ser usada en zapaterías, pero también en tiendas de ropa y joyería, sin embargo, sabemos que vivimos en un mundo de mucho cambio, por lo cual, sería necesario realizar un trabajo de seguimiento a la base de datos cada determinado tiempo para evitar datos erróneos. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Gabriela Elvira Nava Méndez , Nancy Ivette Arana De las Casas , Daniel Chapa Núñez , David Sáenz Zamarrón Derechos de autor 2024 Gabriela Elvira Nava Méndez , Nancy Ivette Arana De las Casas , Daniel Chapa Núñez , David Sáenz Zamarrón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10587 lun, 22 abr 2024 00:00:00 +0000 Competencias para el Lenguaje Digital en la Informática Universitaria https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10478 <p>El estudio actual examina de manera detallada las competencias fundamentales en el ámbito del lenguaje digital dentro del contexto específico de la informática universitaria, durante el período académico comprendido entre abril y septiembre del año 2023. Para llevar a cabo este análisis descriptivo, se empleó un método deductivo con un enfoque cuantitativo, utilizando la técnica de encuestas para la recolección de datos, junto con un cuestionario como instrumento principal. Además, la población objetivo de este estudio consistió en 22 docentes que enseñan asignaturas relacionadas con la programación de lenguajes en una universidad del estado ecuatoriano, de los cuales se seleccionó una muestra significativa de 17 docentes para participar en la investigación. Los resultados revelaron que la competencia más utilizada por los docentes es la "Programación", debido a que se considera un mecanismo adecuado para fomentar y desarrollar habilidades como el pensamiento lógico, matemático, comprensión lectora y el trabajo en equipo. Por otro lado, se identificó que las "Competencias informacionales y audiovisuales" son las menos empleadas por los docentes participantes. Estos hallazgos proporcionan una visión valiosa sobre las preferencias de los educadores y establecen una base sólida para futuras investigaciones relacionadas con las competencias en el ámbito del lenguaje digital. El estudio contribuye a comprender mejor cómo los docentes están integrando y priorizando las competencias digitales en el ámbito universitario, lo que puede tener implicaciones importantes para el diseño de programas de formación docente y la mejora de la calidad de la enseñanza en el contexto de la informática y la tecnología.</p> Henry Paul Saraguro Calle, Juan Pablo Moncayo Guarnizo, Milton Labanda Jaramillo Derechos de autor 2024 Henry Paul Saraguro Calle, Juan Pablo Moncayo Guarnizo, Milton Labanda Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10478 lun, 15 abr 2024 20:22:59 +0000 Dinamización de Contenidos en el Aula Sobre las Estructuras de Control Python Utilizando Experiencias Innovadoras y Gamificación https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10545 <p>El presente proyecto de innovación educativa aplicando una metodología activa como es la gamificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudio de las estructuras de control del lenguaje de programación Python, destinado a los estudiantes del tercer semestre de la especialidad de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego de la ciudad de Cariamanga; este proyecto gamificado busca que los estudiantes se adentren en el estudio de la programación, siendo un tema que resulta difícil; con la implementación de la gamificación, los juegos serios, la dinamización de contenidos y las experiencias innovadoras se busca que el estudio de temas relacionados al lenguaje de Python sea más llevadero y por ende la curva de aprendizaje se alcance en menor tiempo. Para el desarrollo del proyecto se plantean siete sesiones, donde la narrativa es el hilo conductor del proyecto, estableciendo un conjunto de misiones en la que los estudiantes son los principales protagonistas, ellos aplicarán los conocimientos adquiridos sea impartidos por el docente o por investigaciones realizadas y que serán de ayuda para finalizar el proyecto, así mismo el uso de esta metodología ayuda a comprender los temas debido a su naturaleza innovadora y contextual.&nbsp;</p> Juan Pablo Pardo Montero , Mónica Mireya Cueva Mendoza, Danny Gino Jiménez Torres, Maria del Carmen Montero Betancourt Derechos de autor 2024 Juan Pablo Pardo Montero , Mónica Mireya Cueva Mendoza, Danny Gino Jiménez Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10545 vie, 19 abr 2024 13:16:30 +0000 Modelo de Reingeniería de Software para Sistemas Legados de una Institución de Educación Superior en México https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10559 <p>El presente trabajo presenta una investigación realizada en el Tecnológico Nacional de México campus Zitácuaro cuyo objetivo fue desarrollar y aplicar un modelo de reingeniería de software con la finalidad de mejorar la productividad y eficiencia de sistemas legados en esa institución. La investigación se basó en un estudio del estado del arte y una propuesta metodológica aplicada al caso de estudio. El modelo propone cuatro etapas: evaluación del sistema, desarrollo ágil, abstracción y aplicación, como resultados tangibles se obtuvieron instrumentos agilizaron las etapas del modelo, optimizaron el proceso de reingeniería de software, la reutilización de componentes de software, así como la gestión de sistemas legados.</p> Cuautli David García López, Samuel Efrén Viñas Álvarez , Dario Dávalos Hernández Derechos de autor 2024 Cuautli David García López, Samuel Efrén Viñas Álvarez , Dario Dávalos Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10559 vie, 19 abr 2024 19:56:20 +0000 Análisis de la Seguridad Informática en el Uso de Redes Sociales de Alumnos de la Escuela Preparatoria No. 48 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10583 <p>Este análisis da a conocer el uso de la seguridad informática en las redes sociales de estudiantes de nivel medio superior; enfocado en un estudio realizado a 48 alumnos de segundo semestre de la Escuela Preparatoria No. 48 de la Universidad Autónoma de Guerrero, ubicada en el municipio de Acapulco, Gro. México. Donde se utilizó un instrumento de ocho reactivos con respuestas de opción múltiple, para conocer la cultura sobre las redes sociales y su seguridad informática del alumnado; esto con el fin de ofrecer opciones y alternativas de prevención en el manejo de las redes sociales.</p> Leopoldo Rodríguez Matías, Hugo Baltazar Palacios Pérez, Juana Inés Zambrano Dávila , Marisol Torres Gatica Derechos de autor 2024 Matías Leopoldo Rodríguez, Hugo Baltazar Palacios Pérez, Juana Inés Zambrano Dávila , Marisol Torres Gatica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10583 lun, 22 abr 2024 13:38:22 +0000 Packaging Sostenible para Productos de Cerámica Realizados por Mujeres Artesanas del Pueblo Shuar en Macas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10266 <p>La Fundación Atasim ubicada en Macas, Morona Santiago, ha manifestado su interés en el apoyo en áreas de diseño para los productos artesanales para su proyecto Atasim Artisan.&nbsp; El CIDAP en conjunto con la Universidad de Cuenca han visto pertinente generar una propuesta de formación acorde a las necesidades e intereses de la fundación. Por lo que a través de un proyecto de vinculación con la sociedad se ha propuesto la construcción de una marca y el diseño de packaging sostenible elaborado con materiales propios de la zona, para que sean aplicados a los productos artesanales de cerámica como máscaras, macetas y joyería. Al final, se desarrollaron talleres de capacitación para que las artesanas puedan elaborar por su cuenta los packagings y adaptar a sus productos cerámicos diseñados. Este proyecto fue elaborado con la participación de ocho estudiantes de la Universidad de Cuenca, la colaboración del equipo técnico del CIDAP y la participación de las artesanas del Pueblo Shuar que forman parte de la Fundación Atasim.</p> Patricio Ismael Carpio Padilla Derechos de autor 2024 Patricio Ismael Carpio Padilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10266 jue, 04 abr 2024 11:58:58 +0000 Impacto en el Proceso de Cambio en la Matriz Productiva en el Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10267 <p>El modelo actual de matriz productiva ha caracterizado la economía del Ecuador al convertirlo&nbsp; en un país proveedor de materia prima en el mercado internacional y a su vez un ente importador de bienes y servicios, pero los significantes cambios en precios internacionales han desequilibrado la balanza comercial en el país. El tema del cambio de la matriz productiva en Ecuador se desarrolla en el marco de un debate complejo y contradictorio por la diversidad de aristas desde donde se analiza, generando en algunos casos incomprensión del mismo ocasionados por esta diversidad de pensamiento. Partiendo de esta preocupación la autora de este ensayo pretende ofrecer un análisis del tema del cambio de la matriz productiva de Ecuador desde el enfoque de la Economía Política colocando la atención en la teoría del desarrollo considerando su evolución histórica y actual. Se parte de reconocer que la necesidad del cambio en los componentes del desarrollo en Ecuador es el resultado de la mezcla de todo un conjunto de factores internos y externos, los cuales tienen un carácter pluridimensional, al tener un basamento político, económico, histórico, étnico, cultural, y social.</p> Teresa Del Pilar Calderón Lucio , Gema Gabriela Vera Gutiérrez , Laura Beatriz Farfán Menéndez , Diana Carolina Cano Caicedo Derechos de autor 2024 Teresa Del Pilar Calderón Lucio , Gema Gabriela Vera Gutiérrez , Laura Beatriz Farfán Menéndez , Diana Carolina Cano Caicedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10267 jue, 04 abr 2024 12:23:00 +0000 Niños, Niñas y Adolescentes en el Marco del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Desde la Educación Rural https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10268 <p>El presente artículo de revisión surge de la tesis doctoral que se encuentra en proceso “Conflicto armado, reparación colectiva y verdad en voces de Niños, Niñas y Adolescentes del Corregimiento de Turbay en el Municipio de Suratá Santander”. Este texto busca visibilizar de manera transversal la educación rural desde todos sus escenarios como espacios de formación, producción de conocimiento, superación de las brechas sociales, construcción de escenarios de paz y devolver la esperanza a quienes fueron cruelmente azotados por el conflicto armado colombiano, pero de manera especial en el Municipio de Suratá-Departamento de Santander. Tras la revisión sistemática y documental, se logró identificar tendencias investigativas respecto a los conceptos fundantes del estudio sobre conflicto armado y educación rural con una mirada en el contexto nacional e internacional. Así mismo, se logró identificar los vacíos de conocimiento respecto a los conceptos que requieren profundización o inicio de estudios al respecto.</p> John Alexander Rodríguez Gómez, Olga Lucía Fernández Arbeláez Derechos de autor 2024 John Alexander Rodríguez Gómez, Olga Lucía Fernández Arbeláez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10268 jue, 04 abr 2024 12:48:17 +0000 Propagación Mediante Embriogénesis Somática de Especies Arbóreas Tropicales: Un análisis del Estado Actual del Conocimiento https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10392 <p>La creciente importancia de la biotecnología vegetal y particularmente de la embriogénesis somática está sustentada en la necesidad de una mayor propagación de especies de interés productivo y en la conservación de la biodiversidad. En el ámbito forestal constituye una técnica en creciente fomento durante los últimos años como herramienta útil para la propagación de especies a gran escala. En este trabajo de revisión se abordan aspectos teórico-prácticos que sustentan el desarrollo de embriogénesis somática, con énfasis en especies forestales tropicales, así como una prospección de las principales tendencias en las publicaciones disponibles en la base de datos SciELO sobre esta temática. Las evidencias científicas demuestran la utilidad de la embriogénesis somática como técnica de biotecnología vegetal que favorece la propagación de especies de interés agrícola y forestal. La literatura disponible en SciELO sobre esta temática refleja mayor aplicación de la embriogénesis somática en especies agrícolas; sin embargo, más del 30 % de los artículos abordan especies forestales, aunque destacan <em>Coffea</em> spp. y <em>Theobroma cacao</em> como las más estudiadas. También se aprecia que son más frecuentes los estudios en diferentes cultivares y/o explantes y con reguladores de crecimiento. Estos resultados sugieren que deben fomentarse todavía las iniciativas dirigidas a la implementación de la embriogénesis somática como alternativa sostenible en la propagación de forestales tropicales.</p> Christopher Oswaldo Paredes Ulloa , Jessica Alexandra Machado Cuzco , Darwin Javier Sucoshanay Villalba , Derwin Viafara Derechos de autor 2024 Christopher Oswaldo Paredes Ulloa , Jessica Alexandra Machado Cuzco , Darwin Javier Sucoshanay Villalba , Derwin Viafara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10392 mié, 10 abr 2024 21:02:23 +0000 Clima laboral: Evaluación del estrés termico en los trabajadores de seguridad privada de Girardot Cundinamarca https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10494 <p>Esta investigación aborda la evaluación del estrés térmico en los puestos de vigilancia de una empresa de seguridad privada en la Ciudad de Girardot Cundinamarca, dado a las afectaciones que ha traído el cambio climático en las condiciones laborales, y la falta de mediciones que conllevan a efectos sobre la salud de los trabajadores y la disminución de la productividad por las altas temperaturas. La investigación tiene como objetivo la evaluación del estrés térmico y sus efectos en la salud de los trabajadores, la metodología que se utilizo fue de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo en donde se analizaron los datos obtenidos para determinar si existe riesgo higiénico, la población objeto de estudio fueron 2 puestos de trabajo correspondientes a una empresa de seguridad, utilizando la técnica de observación a los puestos de trabajo para determinar el consumo metabólico y el índice de estrés térmico para evaluar el riesgo. Los dos puestos evaluados dieron como resultado que existe riesgo higiénico, lo cual permitió determinar medidas de intervención para disminuir los efectos en la salud de los trabajadores.</p> Anggie Melissa Arias Forero, Luis Miguel Cardenas Castellanos Derechos de autor 2024 Anggie Melissa Arias Forero, Luis Miguel Cardenas Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10494 mié, 17 abr 2024 11:51:09 +0000 Determinación del Nivel de Presión Sonora y Luminaria en Los Puestos de Trabajo en una Alcaldía de Cundinamarca https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10495 <p>En la ciencia de la ergonomía, que es la ciencia del estudio del trabajo, se evalúa los puestos de trabajos desde un enfoque integral de varias interdisciplinas y disciplinas como la higiene industrial que busca monitorear con procesos técnicos de medición los factores de riesgos laborales físicos, químicos y biológicos. Generados o producidos en las organizaciones que puedan afectar la salud del trabajador.&nbsp;(DeSeguridad.net, 2023). El estudio busco determinar el Nivel de Presión Sonora (NPS) y medir el nivel lúmenes (Lm) en el flujo iluminoso de los puestos de trabajo de una alcaldía de un municipio de Cundinamarca. La investigación es cuantiativa de tipo descriptivo con una muestra de conveniencia de 27 puestos de trabajo con una población expuesta a una jornada laboral de 8 horas diarias; se establecio el NPS con mediciones de sonometría con los criterios de la Norma Tecnica Profesional –NTP ISO 9612:2012, utilizando el instrumento el sonómetro Environment Meter PCE-EM 883 con un rango de frecuencias entre 31,5 Hz &nbsp;y &nbsp;8Hz; el nivel de iluminación se desarrollo bajo la NTP ISO 8995:2002, instrumento el luxómetro LED DT3809 – ALFAMETRIC. &nbsp;&nbsp;Y mediante un analisis estadistico se simplifico los datos recolectados. Los resultados obtenidos de ruido que se encuentran en un rango medio entre los &nbsp;52,7dBA y 78,2dBA. Y por otro los niveles de lúmenes que son 69,2Lux a 240,1lux en una jornada de 8h. En conclusión se puede determinar que los niveles de NPS son acordes a los establecidos por Limites Permisibles de Exposición (TLV), en lo relacionado con intensidad de la&nbsp; iluminación se vislumbra parámetros de lúmenes por debajo de los criterios de los TLV establecidos en&nbsp; Conferencia Estadounidense&nbsp; de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACIH por su sigles en ingles.</p> <p>&nbsp;</p> Mabel Julieth Calderon Camacho, Shirley Daniela García Cardozo , Cesar Fredy Toledo Cubillos Derechos de autor 2024 Mabel Julieth Calderon Camacho, Shirley Daniela García Cardozo , Cesar Fredy Toledo Cubillos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10495 mié, 17 abr 2024 12:36:20 +0000 Aplicación de Toxina Botulínica para Reducir Líneas de Expresión. Un Reporte de Caso https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10504 <p>La toxina botulínica (TB) ha revolucionado la medicina estética al permitir una armonización facial precisa y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes sin recurrir a procedimientos quirúrgicos invasivos. En este informe de caso, se describe el tratamiento de una paciente con líneas de expresión en la región frontal y labial utilizando TB, evitando así intervenciones quirúrgicas. La paciente recibió dos unidades de toxina botulínica tipo A, lo que resultó en una relajación muscular notable y una reducción significativa de las arrugas, logrando resultados altamente satisfactorios. Este caso subraya la eficacia de la TB como una opción terapéutica mínimamente invasiva, segura y de rápida acción para mejorar la apariencia facial. En conclusión, la toxina botulínica tipo A se presenta como una alternativa efectiva y segura en el ámbito de la medicina estética, permitiendo obtener resultados armoniosos y mejorando la autoestima de los pacientes. Es fundamental que los profesionales consideren esta opción para complementar y mejorar las intervenciones estéticas, contribuyendo así a una mayor calidad de vida de los pacientes que buscan mejorar su apariencia facial. El uso de TB no solo brinda beneficios estéticos, sino que también representa un cambio de paradigma en los enfoques no quirúrgicos para el rejuvenecimiento facial, ofreciendo resultados duraderos y naturales que mejoran el bienestar general y la satisfacción de los pacientes.</p> Arévalo Buendía Juan Diego , Murillo Caceres John Jairo Derechos de autor 2024 Arévalo Buendía Juan Diego , Murillo Caceres John Jairo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10504 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 México, un País sin Rumbo, sin Visión Multidimensional, sin Perspectiva de Género en Seguridad Nacional https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10509 <p>Este trabajo tiene como finalidad responder las siguientes preguntas de investigación ¿De qué depende que el Gobierno de México del Gobierno elabore su Programa para la Seguridad Nacional? ¿De qué depende que el Gobierno de México adopte en su Programa para la Seguridad Nacional amenazas que también reconoce el Gobierno de Estados Unidos en sus estrategias de Seguridad Nacional?&nbsp; Por lo que se sostiene la hipótesis por ignorancia en la materia, la actual administración del Gobierno de México carece de un Programa para la Seguridad Nacional, es por ello por lo que no se puede establecer cuál es el rumbo estratégico del Estado Mexicano en materia de seguridad Multidimensional, por lo que se concluye que lo anterior se ve agravado con la salida de Trump y la llegada de Biden, ya que se generaron cambios en la estrategia para la Seguridad Nacional de EE. UU. que impactan la manera en que se gestiona la seguridad nacional en México.</p> Luis Rubén Martínez Ortega , Luis Daniel Martínez Ortega Derechos de autor 2024 Luis Rubén Martínez Ortega , Luis Daniel Martínez Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10509 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 Incidencia de la Educación Financiera en las Decisiones de Endeudamiento en Jóvenes https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10514 <p>El objetivo de este artículo fue analizar como incide la educación financiera en las decisiones de endeudamiento de los jóvenes de entre 18 y 35 años de edad en la ciudad de Chihuahua México. Para lograr dicho objetivo se realizó una revisión bibliográfica y mediante un censo por conveniencia se aplicó una encuesta para recabar la información de 265 jóvenes, sobre aspectos de educación financiera y como adquieren sus deudas económico financieras. Con ayuda del software estadístico SPSS se analizó la información recabada mediante tablas de frecuencia y la prueba de Chi Cuadrada X<sup>2</sup> de Pearson para determinar la asociación de las variables en estudio. Resaltando aquellas que incidieron significativamente en las decisiones de como adquieren deuda los jóvenes fueron: la edad, el nivel de estudios y método para ahorrar. Lo que respecta, sí recibieron educación financiera esta presenta una tendencia a ser significativa con valor de P=0.084. Dando evidencia de la necesidad que se tiene de fortalecer la educación financiera para una mejor toma de decisiones al adquirir deuda ya que también se encontró que el 63% de los jóvenes cuentan con grado educativo de licenciatura obtienen diversos créditos, el 42% de ellos lo hacen a través de medios informales.</p> Paola Rodríguez Escudero , Karen Pamela Bencomo Beltrán, Arturo Varela Delgado, Efraín Torralba Chávez Derechos de autor 2024 Paola Rodríguez Escudero , Karen Pamela Bencomo Beltrán, Arturo Varela Delgado, Efraín Torralba Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10514 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 Análisis por Exposición a Niveles de Presión Sonora Originados Durante la Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Boquerón en la Ciudad de Ibagué, Tolima https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10516 <p>Por medio de la presente investigación se muestra la información de un proceso investigativo realizado en la empresa Consorcio Abastecer 23, encargada de ejecutar actividades de obra civil, y en donde se vio la necesidad de analizar los niveles de presión sonora originados durante la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en la localidad del Boquerón en la ciudad de Ibagué, Tolima; debido a que se evidenció bajo la técnica de medición sonora realizada a cinco puestos de trabajo seleccionados en la presente investigación, en razón de la operación de maquinaria, herramienta y equipo que puede generar ruidos superando los limites permisibles, según la normativa en la Resolución 2400 de 1979, artículo 88 junto con la Resolución 8321 de 1983 articulo 41; permitió determinar que, la empresa cuenta con tres puntos críticos como lo son, el área de sedimentadores con 95 dB, la caseta eléctrica con 93 dB y la caseta de bombeo con 103.2 dB. Finalmente, se reconoce que la exposición a ruido es el principal generador de enfermedades que afectan el órgano auditivo en los trabajadores de la construcción de la planta, teniendo en cuenta que algunos han manifestado síntomas como cefaleas e incluso se han vinculado a la empresa con patologías auditivas asociadas a origen común.</p> Katleen Brillith Rojas Galindo, Sonia Elizabeth Hernández Girón , Johan Manuel Derechos de autor 2024 Katleen Brillith Rojas Galindo, Sonia Elizabeth Hernández Girón , Johan Manuel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10516 mié, 17 abr 2024 20:44:27 +0000 Accidentalidad Vial: Análisis de los Factores que Influyen en Siniestros Viales en los Técnicos de Soporte Motorizados de Datacenter Colombia SAS https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10517 <p>Esta investigación abordó una problemática a nivel mundial como es la accidentalidad vial en motorizados, que se presentó durante el año 2023 en la Empresa Datacenter Colombia Sas de la ciudad de Bogotá, en los trabajadores que se desempeñan como técnicos de soporte y usan la motocicleta como herramienta de trabajo, debido al incremento de los siniestros viales y los días de trabajo perdidos por incapacidad en este periodo. La investigación buscó analizar los factores más relevantes que influyeron en los accidentes de tránsito ocurridos durante este periodo, la metodología usada fue con enfoque mixto y alcance descriptivo donde se analizaron 3 fuentes distintas: registro de incapacidades, investigación de accidentes de trabajo y los resultados de una encuesta aplicada a los motorizados en la que se indagó sobre la percepción personal de los factores que influyeron. Se encontró que el factor humano tuvo mayor presencia en los siniestros viales, debido a la falta de habilidad, &nbsp;destreza y experiencia en la conducción de motocicleta, y el incumplimiento deliberado a las normas de tránsito; otro factor identificado fue el mal estado de las vías puesto que en las investigaciones de accidente de trabajo tuvo influencia en 2 de los 3 eventos reportados. &nbsp;</p> Claudia Marcela Ramirez Aguilera , Yamid Mauricio Caicedo Forero Derechos de autor 2024 Claudia Marcela Ramirez Aguilera , Yamid Mauricio Caicedo Forero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10517 mié, 17 abr 2024 20:48:09 +0000 Evaluación del Nivel de Estrés Térmico por Exposición en Incendios Estructurales en los Bomberos de Girardot, Cundinamarca https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10518 <p>La presente investigación se desarrolló con el objeto de identificar los niveles de exposición a estrés térmico y temperaturas extremas a las cuales se encuentran expuestos los Bomberos Oficiales de Girardot, por medio de ensayos de laboratorio en donde se tuvieron en cuenta diferentes variables como las condiciones ambientales, hora del día, equipos y elementos de protección personal, etc. Esta investigación generará un aporte de valor al conocimiento científico de la actividad bomberil del país, del departamento y del municipio, siendo este el único proyecto conocido en su categoría en realizarse en el país. Se empleo un enfoque metodológico mixto gracias a la obtención de resultados cuantitativos y cualitativos, con un alcance descriptivo, explicativo, una población de 11 bomberos y se emplearon diversas técnicas de recolección de información. Gracias a los resultados obtenidos se logró determinar la carga calórica a lo que están expuestos los bomberos de Girardot concluyendo como estas cargas repercuten en un riesgo higiénico para estos. eniendo en cuenta los resultados se postularon recomendaciones que permitirán mejorar las condiciones laborales de los colaboradores de la ciudad de Girardot, Cundinamarca y así contribuir en la mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo.</p> Juan Guillermo Fontalvo Lopez , Carlos Arturo Martinez Romero Derechos de autor 2024 Juan Guillermo Fontalvo Lopez , Carlos Arturo Martinez Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10518 mié, 17 abr 2024 21:03:45 +0000 Estudio de Sonometría y Estrés Térmico en una Empresa Dedicada a la Transformación de Cereales en la Ciudad de Girardot, Cundinamarca https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10519 <p>El ruido y el estrés térmico son riesgos de higiene inherentes en los lugares de trabajo del sector industrial de alimentos, por tal motivo se ve la necesidad de realizar un estudio de sonometría y estrés térmico en una empresa dedicada a la transformación del maíz en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, con el objetivo de determinar cuáles son los niveles de exposición a ruido y estrés térmico que pueden originar accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales , para llevar a cabo la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo donde se recopilaron datos en factor numérico con un alcance descriptivo que permitió evaluar, medir y determinar cuales los niveles de exposición permisibles para la Salud Y Seguridad de los trabajadores de producción. &nbsp;Por medio de la realización de mediciones de higiene del ruido se pudo determinar que los niveles de exposición a los que se encuentran expuestos los operarios de producción es de 9.8 dB en una jornada de trabajo de 9 horas diarias de lunes a sábado. &nbsp;En la Medición del estrés térmico se obtuvo un promedio de 25.9 °C, un límite de 23 °C lo cual al realizar la ecuación da un resultado 1.12 WGBT lo cual define que existe riesgo de higiene en la empresa industrial.</p> Bertha Elisa Violet Martelo, Yuli Katherine Rozo Corchuelo, Lesvy Llisvey Trujillo Murillo Derechos de autor 2024 Bertha Elisa Violet Martelo, Yuli Katherine Rozo Corchuelo, Lesvy Llisvey Trujillo Murillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10519 mié, 17 abr 2024 21:40:13 +0000 Os Traços de Personalidade de Indivíduos de Extremo Alto QI são Resultados de uma Necessidade Biológica e Genética https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10523 <p>Este artigo explora a hipótese de que os traços de personalidade em indivíduos com extremo alto QI são manifestações biológicas derivadas de necessidades neurogenéticas específicas. A investigação centra-se na análise da relação sináptica entre a genética predisponente à alta capacidade cognitiva e a consequente configuração da personalidade. Através de uma abordagem interdisciplinar, que engloba neurociência, psicologia e genética comportamental, discutimos como variações genéticas influenciam não apenas a arquitetura neural, mas também modulam características de personalidade. Esse estudo postula que genes associados a uma maior capacidade intelectual promovem uma intensificação da atividade cerebral, levando a um incremento na formação de engramas de memória e conexões sinápticas. Essa dinâmica cerebral intensa, argumentamos, é um fator determinante na formação de traços de personalidade únicos em indivíduos de extremo alto QI. A análise propõe uma nova perspectiva sobre a interação entre capacidade cognitiva e personalidade, sugerindo que a última pode ser, em parte, um produto direto de imperativos biológicos e genéticos.</p> Fabiano de Abreu Agrela Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10523 jue, 18 abr 2024 00:00:00 +0000 Qual a Personalidade de Pessoas Inteligentes? https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10524 <p>Durante muito tempo se acreditava que a personalidade e a inteligência eram constructos que necessitavam de estudos independentes. Hoje já é possível perceber as influências de uma sobre a outra na formação do indivíduo e das características da sua personalidade e habilidades cognitivas. O objetivo desse artigo é compreender as relações entre inteligência e personalidade e apresentar de maneira sucinta os traços da personalidade que se desenvolvem a partir dessa relação.</p> Fabiano de Abreu Rodrigues , Roselene Espírito Santo Wagner, Nathalie Karolina Ramos Zamora Gudayol Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Rodrigues , Roselene Espírito Santo Wagner, Nathalie Karolina Ramos Zamora Gudayol https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10524 jue, 18 abr 2024 00:00:00 +0000 Relação Entre O Transtorno de Ansiedade Social (TAS) E O Autismo (TEA) https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10525 <p>Esta revisão bibliográfica investiga a relação entre o Transtorno de Ansiedade Social (TAS) e o Transtorno do Espectro Autista (TEA) proporcionando uma compreensão simplificada e objetiva das diferenças comportamentais, neuroanatômicas e genéticas existentes entre o TAS e o TEA. Através de uma análise objetiva e simplificada em literaturas relevantes, busca-se elucidar as particularidades de cada transtorno contribuindo assim para uma maior compreensão de suas características distintivas.</p> Fabiano de Abreu Agrela , Flávio Henrique dos Santos Nascimento , Roselene Espírito Santo Wagner , Hitty Ko Kamimura, Lorrana Gomes de Castro , Giovanna Sousa Soares Bacelete de Matos , Vanessa Schmitz Bulcão Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela , Flávio Henrique dos Santos Nascimento , Roselene Espírito Santo Wagner , Hitty Ko Kamimura, Lorrana Gomes de Castro , Giovanna Sousa Soares Bacelete de Matos , Vanessa Schmitz Bulcão https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10525 jue, 18 abr 2024 16:01:53 +0000 Comparación de la seguridad alimentaria, la calidad de la alimentación y la diversidad alimentaria en personas sanas y con Diabetes tipo II en Costa Rica https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10529 <p>Los malos hábitos alimentarios que se consuman están directamente relacionados con la calidad de vida que presentan las personas, se conoce que las personas que realizan mejores elecciones de alimentos para su dieta diaria tienen menos probabilidad de padecer de diferentes enfermedades, dentro de ellas la Diabetes Mellitus tipo II, que a su vez se asocia al alto consumo de azúcares, grasas en exceso Objetivo: Comparar la seguridad alimentaria, la calidad de la alimentación y la diversidad alimentaria en personas sanas y con Diabetes tipo II en Costa Rica. Material y Método: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, realizado mediante una encuesta aplicada a 96 participantes. Resultados: La población en estudio cuenta en general con seguridad alimentaria (n=44), necesitan cambios en su alimentación para ser saludables (n=66) y cuentan con una diversidad alimentaria alta (n=90). Conclusiones: En cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad de la alimentación sí existen diferencias entre las personas sanas y diabéticas, estas últimas tienen menor seguridad alimentaria y alimentación poco saludable, a su vez, para la diversidad alimentaria no hubo diferencias significativas, aunque la mayoría de la población cuenta con una diversidad alimentaria alta.</p> Alison Torres Quesada , Lizano Vega Merceditas Derechos de autor 2024 Alison Torres Quesada , Lizano Vega Merceditas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10529 jue, 18 abr 2024 00:00:00 +0000 Redes Sociales y su Impacto en el Entorno Digital de las Empresas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10531 <p>Las redes sociales han cambiado de forma radical el entorno digital de las compañías, en la actualidad no son solamente plataformas empleadas para enlazar con familiares y amigos, sino además son herramientas fundamentales para establecer optimas relaciones con los clientes, promover la expansión del negocio, e incrementar la perceptibilidad de las marcas. El presente estudio tiene como principal objetivo determinar el impacto que han causado las redes sociales en el entorno digital de las empresas, utilizando una metodología de tipo tanto analítica como descriptiva, analizando diversas páginas web, artículos, tesis, entre otros, así como la aplicación de una encuesta que mostró como resultado una muy buena aceptación de los medios digitales por parte de las entidades, señalando que, al aplicarla como una estrategia de marketing, esta contribuye a incrementar los niveles de venta, llegando a una gran cantidad de personas, y permitiendo a los negocios mantenerse comunicados con los consumidores. Se obtuvo como conclusión que este medio social es considerado como una poderosa herramienta que puede contribuir a que las organizaciones alcancen sus objetivos comerciales. Resulta fundamental comprender el impacto de este en el entorno digital a fin de delinear una efectiva estrategia que facilite aprovechar sus beneficios al máximo.</p> Carlos Bladimir Moreano Guerra , Tania Eslavenska Escobar Erazo , Edwin Ramiro Haro Haro, Paulina Alexandra Villagomez Valencia Derechos de autor 2024 Carlos Bladimir Moreano Guerra , Tania Eslavenska Escobar Erazo , Edwin Ramiro Haro Haro, Paulina Alexandra Villagomez Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10531 jue, 18 abr 2024 20:40:34 +0000 Terapia Cognitiva Conductual Basada en Mindfulness en el Manejo de Ansiedad para Mujeres Mayores de 18 Años con Cáncer de Mama: Revisión Sistemática https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10533 <p>La terapia cognitvo conductual &nbsp;(TCC) basada en <em>mindfulness</em> se presenta como una técnica de la tercer ola, eficaz para el manejo de la ansiedad y otras emociones que pueden afectar la funcionalidad de pacientes con cáncer de mama. Esta patología se muestra como el segundo factor de muerte por cáncer en el mundo, esta investigación plantea como objetivo principal determinar la eficacia de la terapia cognitivo conductual basada en <em>mindfulness </em>en la reducción de la ansiedad en mujeres adultas diagnosticadas con cáncer de mama mediante una revisión sistemática en el periodo comprendido entre el 2018 a setiembre del 2023. Para la elaboración se utiliza el método PRISMA (2020).&nbsp; Se establecen los términos de búsqueda aplicados en las bases de datos Google Académico, Pubmed, Sage, Wiley y EBSCO. Los resultados se filtraron con los criterios de inclusión y exclusión, posteriormente se revisaron los resúmenes y textos de cada artículo, identificando diez artículos que aplican el <em>mindfulness</em> como tratamiento para la ansiedad en el grupo de experimental,&nbsp; y mantienen el grupo de control con la atención de rutina. Nueve artículos mostraron resultados que indican que el <em>mindfulness</em> es eficaz para reducir los niveles de ansiedad en estas poblaciones.&nbsp;</p> María Antonieta Carmiol Yalico, Paula Chinchilla Fonseca Derechos de autor 2024 María Antonieta Carmiol Yalico, Paula Chinchilla Fonseca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10533 jue, 18 abr 2024 21:30:48 +0000 Cambios de la Composición Microbiana de Quesos Semimaduros en Función del Cuajo Utilizado https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10540 <p>El estudio se enmarca en un diseño experimental, (Manipulación de variables para observar efectos.) ya que busca investigar una realidad objetiva y medible mediante la manipulación de variables y la observación de resultados controlados. El investigador controla las variables en el estudio sin influir en la ejecución del mismo, permitiendo obtener conclusiones causales sobre el efecto del cuajo de cabrito en la maduración de quesos. La unidad experimental es un queso. En este estudio, se compararán tres tratamientos utilizando diferentes tipos de cuajo en la elaboración de quesos y cada queso representa una unidad experimental. Cada queso se someterá a uno de los tres tratamientos (cuajo de rumiantes lactantes, cuajo microbiano y cuajo sintético), y posteriormente se analizarán sus características organolépticas y carga microbiana para determinar si hay diferencias significativas entre los tratamientos. El procedimiento de campo comenzó con la adquisición de dos cabritos. Antes de su traslado al matadero, se les proporcionó una alimentación adecuada y se les dejó sin comida durante la noche previa al sacrificio, asegurando así el tiempo mínimo transcurrido. Esta fase resultó crucial para garantizar que el estómago glandular de los rumiantes lactantes estuviera en óptimas condiciones para producir el cuajo.</p> Luis Eduardo Yanza Contreras , Franklin Alfredo Iñigue Heredia, Manuel Esteban Maldonado Cornejo Derechos de autor 2024 Luis Eduardo Yanza Contreras , Franklin Alfredo Iñigue Heredia, Manuel Esteban Maldonado Cornejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10540 vie, 19 abr 2024 11:59:24 +0000 Metodología para la Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10546 <p>El objetivo principal del artículo es de carácter formativo<strong>,</strong> introduciendo a investigadores y estudiantes de posgrado en la realización de Revisiones Sistemáticas de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD). Se considera que la RSLCD es parte de la investigación documental cualitativa necesaria para comprender a profundidad el avance y los vacíos existentes sobre el tema. A manera de discusión<strong>,</strong> se presentan los argumentos teóricos de la perspectiva crítica sobre la revisión, se expone la propuesta metodológica crítica para realizar revisiones sobre los desarrollos, se muestran tres ejemplos de preguntas y objetivos críticos para la revisión con dos matrices básicas. El objeto de este documento no es realizar la RSLCD, sino proponer las bases para su construcción. En esta orientación metodológica se concluye que la RSLCR requiere<strong>,</strong> además de interpretar los principales enfoques críticos de los investigadores, incluir los otros saberes, conocimientos, praxis de actores sociales que construyen a través de la “ciencia popular” desarrollos alternativos.</p> Eduardo Andrés Sandoval Forero Derechos de autor 2024 Eduardo Andrés Sandoval Forero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10546 vie, 19 abr 2024 13:19:07 +0000 Percepción del Turismo Accesible en el Cantón Lago Agrio, Provincia Sucumbíos https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10548 <p>El turismo accesible emerge como un componente esencial en la industria turística global al promover la inclusión y la igualdad, permitiendo que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o psicológicas, disfruten de las atracciones y servicios turísticos de un destino. La implementación no solo es una responsabilidad social, sino también, una estrategia para ampliar la audiencia y responder a las demandas que no son atendidas. Se planteó como objetivo de la investigación: Analizar la percepción sobre el desarrollo del turismo accesible para sugerir acciones integrales y participativas en pos de la inclusión turística y dinamización socio económica del cantón de Lago Agrio, provincia Sucumbíos. Se empleó la investigación descriptiva y exploratoria para analizar el conocimiento e incidencia del turismo accesible, turismo inclusivo o turismo para todos en el campo de acción. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante una encuesta que fue aplicada a una muestra por conveniencia de 100 personas del cantón. Se determinó que el Ecuador ampara promover el turismo accesible como una forma de inclusión turística, y como una oportunidad de desarrollo socio - económico. Aunque existe un creciente interés en el turismo accesible en Ecuador, persisten numerosos desafíos relacionados con la infraestructura y los servicios. Se concluye que los habitantes del cantón Lago Agrio poseen concientos de la inclusuón de las personas con discapacidad en las actividad relacionadas con el turismo y su imporntacia social y económica.</p> Gabriel Marcelo Tite Cunalata , Jenniffer Mishelle Cedeño Jaramillo, Alisisa Jasmin Grefa Rios, Karla Yulieth Cabrera Alvarado Derechos de autor 2024 Gabriel Marcelo Tite Cunalata , Jenniffer Mishelle Cedeño Jaramillo, Alisisa Jasmin Grefa Rios, Karla Yulieth Cabrera Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10548 vie, 19 abr 2024 14:01:09 +0000 Modelo de Proyección Poblacional con Series de Tiempo Difusas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10549 <p>El presente estudio es de alcance descriptivo – propositivo, la finalidad del estudio es modelar la proyección poblacional con series de tiempo difusas, el diseño de investigación empleado es no experimental. El modelo de proyección de la población peruana (variable lingüística) obtenido fue: más más más más , este modelo de proyección poblacional con series de tiempo difusas presenta una tasa media de error de pronóstico de 0.106% frente a una tasa media de error de pronóstico del modelo lineal de 4.06% y 1.40% de tasa media de error de pronóstico del modelo logístico. Se concluye que el pronóstico de la población peruana con series de tiempo difusas tiene mayor precisión tomando en cuenta en el proceso, la tendencia de la población en estudio.</p> Jaqueline Jessica Cabello Blanco Derechos de autor 2024 Jaqueline Jessica Cabello Blanco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10549 vie, 19 abr 2024 14:10:13 +0000 Una Mirada de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Sector Agricola Colombia y Brasil https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10554 <p><strong>Introducción:</strong> La finalidad de inquirir esta revisión documental, se centra en realizar una comparación en la industria agrícola de Colombia Vs Brasil en todos los temas que abarquen lo relacionado con temas de seguridad y que promuevan ambientes de trabajo seguro. En este contexto, se desea comprender las, regulaciones políticas, directrices, y prácticas que rigen en cada país, que ejecutan y que están directamente relacionadas con crear entornos seguros y cuidar la salud de los trabajadores enlazados en el ámbito de la agricultura. Para lo cual se busca conocer y analizar cómo se implementan estas directrices que cuidan la seguridad de los trabajadores y promueven la salud en el trabajo de estos dos países. Adicionalmente, se estudiará la eficacia, como resultado de las medidas tomadas en estos dos países, donde se determinará si cumplen con la función deseada, la cual es busca brindar protección y seguridad a estos trabajadores que ejercen sus tareas laborales en el sector agrícola.&nbsp; Se quiere poder proporcionar y obtener una visión más clara y detallada de la implementación de estos dos países sobre la seguridad que se ejecuta en los lugares de trabajo y de cómo previenen enfermedades laborales, donde se busca contribuir par mejorara las condiciones de trabajo y generar entornos saludables para dichos trabajadores del sector, de la industria agrícola en Colombia y Brasil. <strong>Objetivo:</strong> Se busca con esta revisión, identificar los principales parámetros que son fundamentales y que se encuentran previamente establecidos en Colombia y Brasil en el ámbito de la seguridad de este sector y salud de los trabajadores del sector agrícola. Estos parámetros deben estar establecidos para cuidar la salud de estos trabajadores, y así poder crear entornos más seguros y saludables. <strong>Metodología:</strong> Esta revisión documental se lleva a cabo examinando documentos a nivel internacional, nacional y local teniendo en cuenta un periodo de 5 años atrás. Se constituye este proceso llevando a cabo una revisión bibliográfica, donde se analiza e interpreta la información proveniente de diferentes fuentes documentales. <strong>Resultados:</strong> se pudo determinar que Colombia y Brasil, implementan normas y regulaciones para garantizar la seguridad de los trabajadores, en Colombia y Brasil existen leyes para cuidar al trabajador que desempeña sus tareas en el campo o conocido como trabajador rural, y se determinó estas normas acobijan a todos los trabajadores en general. También se estableció que Brasil tiene más incidencia en enfermedades relacionados con riesgo químico a diferencia de Colombia que tiene incidencia en trastornos musculoesqueléticos, y ambos países enfrentan desafíos con la informalidad del sector agrícola y la poca alfabetización del sector agrícola en Colombia y Brasil.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Herminio Pabón Trujillo, Belcy Urbina, Wilmer Yazzid Rodríguez, José Alfonso Barrera, Oscar Fabián Patiño Derechos de autor 2024 Herminio Pabón Trujillo, Belcy Urbina, Wilmer Yazzid Rodríguez, José Alfonso Barrera, Oscar Fabián Patiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10554 vie, 19 abr 2024 18:55:24 +0000 La Economía Azul en Acapulco: Desde el Galeón de Manila al Desarrollo Turístico https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10555 <p>La economía azul tiene un espectro muy amplio, va desde las actividades económicas que se realizan en los océanos, mares y costas; incluyendo las ambientales. Su estudio y análisis es importante para el desarrollo económico de Acapulco, ya que fue y es la palanca que impulsó y sigue generando ingresos monetarios para la población local, es el espacio donde se realiza su principal actividad económica: el turismo; el cual mantiene a la población activa. Por este motivo, es importante analizar los aportes que, a través del tiempo, la economía azul ha realizado para el beneficio de la comunidad. La indagación es documental e histórica; se realizaron dos segmentaciones 1) cómo centro de distribución de mercancías y 2) primer destino turístico de playa en la historia contemporánea del turismo en México. Como nodo comercial duró 250 años y fue la primera red de intercambio de mercancías más grande del mundo, sin embargo, la mercantilización de la playa está teniendo consecuencias adversas y altos niveles de contaminación, derivado del turismo masificado, por tal motivo, es importante su cuidado a partir de la implementación de medidas de protección, provocando con ello el cuidado del ecosistema marino base del estudio de la economía azul.</p> Miguel Angel Cruz Vicente, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, José Luis Montesillo Cedillo Derechos de autor 2024 Miguel Angel Cruz Vicente, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, José Luis Montesillo Cedillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10555 vie, 19 abr 2024 19:19:01 +0000 Formación agronómica: impacto de prácticas preprofesionales https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10560 <p>Las prácticas preprofesionales en agronomía son un pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales en este campo, proporcionan una valiosa experiencia práctica que complementa el aprendizaje teórico preparando a los estudiantes para&nbsp; los desafíos del mundo real en el campo agrícola; el propósito de esta investigación es&nbsp; evaluar la percepción de los ingenieros agrónomos graduados sobre la relevancia y la utilidad de las prácticas preprofesionales en su formación profesional; la&nbsp; muestra de estudio incluyó a siete ingenieros agrónomos en ejercicio, para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo; la recolección de datos se realizó a través de un grupo focal con una entrevista grupal semiestructuradas como instrumento; el análisis de las respuestas reveló que las prácticas preprofesionales son esenciales para la aplicación práctica de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades necesarias en la agricultura; en conclusión, este estudio proporciona una comprensión más clara de cómo ingenieros agrónomos graduados valoran las &nbsp;prácticas preprofesionales, destacando su importancia como un elemento crucial en el desarrollo profesional.</p> Ximena Marilu Jaen Rigaud Derechos de autor 2024 Ximena Marilu Jaen Rigaud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10560 vie, 19 abr 2024 20:50:06 +0000 Sostenibilidad en la Transformación Agroindustrial de la Costa Pacífica del Cauca: Modelos Organizativos, Retos y Oportunidades https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10561 <p>Este articulo sistematiza las experiencias de un conjunto de organizaciones en el litoral Pacífico del departamento del Cauca, en Colombia, para identificar los factores sociales que han permitido avanzar con éxito en procesos de transformación agroindustrial en este territorio. Se aplicó una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, que incluyó una revisión de fuentes secundarias para identificar los modelos organizativos en zonas rurales, así como los factores de éxito y fracaso que influyen en la sostenibilidad de estas organizaciones. Se realizó un estudio de casos a través de entrevistas semiestructuradas a seis organizaciones productoras del municipio de Guapi Cauca, Colombia, sobre sus experiencias con los modelos organizativos implementados, con el objetivo de obtener elementos que permitan avanzar en temas de transformación agroindustrial rural. El artículo presenta el contexto del sector agrícola del Pacífico caucano, los tipos de modelos de organización, los factores de éxito y fracaso, así como algunas estrategias o consideraciones al momento de proponer procesos de transformación rural. También se incluye una matriz DOFA de asociatividad entre los productores y una ruta organizativa para avanzar en temas de compras de insumos, transformación agroindustrial y comercialización colectiva. Se evidencia que, para avanzar con éxito en temas de transformación agroindustrial, se deben realizar procesos de integración y participación colectiva, abordando de manera integral aspectos sociales, técnicos, geográficos y económicos para garantizar la construcción de modelos organizativos sostenibles.</p> Marlin Stefany Caicedo Manyoma , José Fernando Grass Ramírez Derechos de autor 2024 Marlin Stefany Caicedo Manyoma , José Fernando Grass Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10561 vie, 19 abr 2024 00:00:00 +0000 Categorización Hotelera como Indicador de Calidad de Servicio en la Parroquia Nueva Loja, Sucumbíos – Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10567 <p>La calidad en el servicio hotelero es un indicador relevante dentro del mercado competitivo, el cual es valorado por parte del cliente, ya que es la persona que percibe de manera directa el servicio de alojamiento turístico. El objetivo de este proyecto es evaluar la calidad del servicio en los hoteles con categoría 3 estrellas de la parroquia Nueva Loja, que permitirá conocer identificar el nivel de calidad que ofrece los establecimientos a sus huéspedes. Se utilizó la metodología mixta y el método SERVQUAL, encuesta que consta de un cuestionario establecido de 22 preguntas que reflejan la percepción y la expectativa divida en 5 dimensiones, la cual se aplicó a un total de 72 huéspedes. Se realizó el análisis correspondiente a las brechas existentes entre la percepción y la expectativa de los huéspedes, obteniendo como resultado de brechas ponderadas de -68, esto refleja que la calidad del servicio en los hoteles 3 estrellas existe varias falencias con respecto al servicio en sus dimensiones, es decir, el huésped no está satisfecho con el servicio recibido. Con estos resultados se puede concluir que estas empresas hoteleras deberían plantearse nuevas estrategias de calidad, que fomenten la mejora.</p> Ángela María Caiza Barahona, María José Alvarado Samaniego, Vanessa Margarita Cueva Navarrete, Jaimar Andrea Cifuentes Caiza Derechos de autor 2024 Ángela María Caiza Barahona, María José Alvarado Samaniego, Vanessa Margarita Cueva Navarrete, Jaimar Andrea Cifuentes Caiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10567 sáb, 20 abr 2024 11:47:56 +0000 Evaluación de los Impactos Ambientales en la Cantera Taparachi Generadas por la Explotación de Materiales Empleados en la Construcción https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10568 <p>Este artículo tiene por objetivo evaluar los impactos ambientales generados por la explotación de materiales en la cantera Taparachi ubicada en la ciudad de Juliaca – 2023; además de proponer un Plan de explotación. Por lo que, este estudio tuvo un enfoque cualitativo de nivel descriptivo mediante evaluaciones visuales haciendo uso de la Matriz de doble entrada de Leopold la cual permitió estimar los pasivos ambientales en función de su magnitud e importancia del impacto. Los Resultados obtenidos muestran que los componentes ambientales: aire, flora, fauna y paisaje sufren un impacto crítico negativo, con una valoración de 175, 264, 214 y 219 respectivamente; además, el componente económico tiene un impacto positivo con una valoración de 74. Concluyendo que: los pasivos ambientales en la cantera Taparachi generadas por la explotación de materiales empleados en la construcción, han generado un impacto crítico negativo a los componentes ambientales: flora, fauna y paisaje; pero también dicha actividad contribuye a la economía y ayuda a la expansión urbana; por lo que, es preciso poner en marcha un Plan de explotación de canteras para la conservación del medio ambiente de la zona durante y al finalizar la explotación el cual tendría un costo referencial de S/. 110,650.00.</p> Pedro Aguilar Condori Derechos de autor 2024 Pedro Aguilar Condori https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10568 sáb, 20 abr 2024 12:21:55 +0000 Subtitulado para la Visualización de Videos sin Sonido: Una Nueva Forma de Consumir Contenido https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10576 <p>¿Por qué los usuarios de esta nueva realidad para el mundo eligen la visualización de videos sin sonido? Este cuestionamiento es el que da pauta para analizar las funciones de la Traducción Audiovisual (TAV) y redescubrir su objetivo como modalidad de traducción. Actualmente, la reproducción automática de subtítulos en plataformas como YouTube se ha vuelto un recurso de suma relevancia para los usuarios, especialmente para aquellos nacidos durante la era digital. Esta nueva manera de consumir productos audiovisuales ha revolucionado la industria de la comunicación, del entretenimiento e incluso de la mercadotecnia, por lo cual resulta interesante reflexionar sobre los sistemas de subtitulación automática, considerando los estándares de calidad que busca la TAV y las percepciones de los usuarios. Por ello, en este artículo se presenta una revisión de literatura en la que se buscó conocer resultados acerca de la efectividad y la calidad de la generación automática de subtítulos en la plataforma YouTube, con el fin de determinar posibles campos de estudio.</p> Milagro de Guadalupe Chablé Bautista, Eleazar Morales Vázquez, Julio César Arias Ovando, Maritza Aguilera Ramírez Derechos de autor 2024 Milagro de Guadalupe Chablé Bautista, Eleazar Morales Vázquez, Julio César Arias Ovando, Maritza Aguilera Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10576 lun, 22 abr 2024 11:46:45 +0000 Sordos y Marginalizados: Una Aproximación Historiográfica para la Reivindicación de las Personas Sordas https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10577 <p>Este artículo de investigación, titulado “Sordos y marginalizados: una aproximación historiográfica para la reivindicación de las personas sordas”, se adentra en las etapas que han atravesado las comunidades sordas. Estas comunidades han enfrentado la exclusión y el escaso reconocimiento por parte de la sociedad en diversos ámbitos de la vida. Los no oyentes, lamentablemente, viven al margen de la sociedad, encontrando barreras en la comunicación con sus familias, en sus estudios y en el lugar de trabajo. En algunos casos, incluso han tenido que renunciar a su lengua materna para adquirir otra y ser aceptados en su entorno. Esta investigación profundiza en las diversas experiencias históricas de las personas sordas. Se vislumbra su aislamiento, sus luchas, frustraciones y ansiedades, que en ocasiones han sido minimizadas. La historiografía nos permite comprender cómo los sordos han sido relegados, centrándose principalmente en eventos que han silenciado sus voces. Sin embargo, este artículo busca reivindicar la identidad y la cultura sorda, proponiendo una mirada reflexiva que cuestione y desafíe los prejuicios, contribuyendo así a la inclusión. En última instancia, nos proponemos fomentar un cambio en las percepciones socioeducativas y culturales, abogando por una mayor inclusión de las personas sordas en todos los aspectos de la vida.</p> Aldo Adalides Armas Vega , Jatniel José Villarroel Ruiz Derechos de autor 2024 Aldo Adalides Armas Vega , Jatniel José Villarroel Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10577 lun, 22 abr 2024 12:12:46 +0000 Desafíos en la Gestión Integral del Agua en la Comunidad Cedro de la Manzana, Estado de México https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10581 <p>La gestión efectiva del agua busca el equilibrio entre las dimensiones social, económica, política y ambiental. Así, los objetivos de este trabajo fueron, documentar la problemática en la gestión del agua en la comunidad Cedro de la Manzana y sugerir una serie de propuestas que permitan mejorar esta gestión llevando a un escenario de sustentabilidad. Esta comunidad rural-indígena, se localiza en la zona norte del Estado de México, México y desafortunadamente cuanta con uno de los índices de Desarrollo humano mas precarios de esta entidad. La metodología utilizada fue el método etnográfico, aplicando un cuestionario sobre la gestión del agua a colaboradores claves. Las principales problemáticas identificadas en la comunidad resaltadas por el cuestionario y documentadas fueron desabasto, mala distribución, falta de mantenimiento de la infraestructura y deficiencia en el almacenamiento del recurso. Las propuestas para atender estas problemáticas fueron organizadas a nivel comunidad y a nivel familiar. Finalmente, el analizar los escenarios locales y el generar propuestas focalizadas puede contribuir a promover el desarrollo local sustentable.</p> Domingo Martinéz Narciso, Israel Cárdenas Camargo Derechos de autor 2024 Domingo Martinéz Narciso, Israel Cárdenas Camargo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10581 lun, 22 abr 2024 13:10:35 +0000 Estudio Comparado del Neoconstitucionalismo como Forma de defensa de los Derechos Humanos en Contexto Globalizador en Brasil y México https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10584 <p>Los derechos humanos surgen como una respuesta inmediata a las violaciones de la dignidad de las personas. El ser considerado diferente era visto como un ser menor en dignidad y derechos y en ese diapasón ocurrían innumerables violaciones a los derechos humanos. La persona humana era considerada desechable, un mero objeto de compra y venta, algo superfluo en campos de exterminio. Había diferencias de género y así ocurrieron las más graves violaciones a los derechos humanos de la historia como la esclavitud, el sexismo, el racismo, el nazismo, la homofobia, la xenofobia, la muerte de los niños nacidos con discapacidad y otras prácticas intolerantes que denigran y socaban la dignidad de las personas, así, los derechos humanos emergen para asegurar una vida digna a los individuos. Se destaca, la construcción de los derechos humanos en ámbito internacional, así como su positivización en el ordenamiento jurídico brasileño y mexicano como derechos fundamentales, y el surgimiento del neoconstitucionalismo como forma de defensa de los derechos humanos.</p> Luis Abraham Paz Medina , Marisol González Hernández, Carlos Romeo Rodriguez Mazariego, José Adolfo Pérez De la Rosa, Alinne Cardim Alves Derechos de autor 2024 Luis Abraham Paz Medina , Marisol González Hernández, Carlos Romeo Rodriguez Mazariego, José Adolfo Pérez De la Rosa, Alinne Cardim Alves https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10584 lun, 22 abr 2024 13:59:31 +0000 Cultura Organizacional: Una Reflexión Teórica Hacia la Construcción de Organizaciones Inteligentes https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10585 <p>El objetivo principal fue analizar las diferentes conceptualizaciones de cultura organizacional y organizaciones inteligentes. Su fundamentación teórica abordó la cultura organizacional, características de la cultura, modelos de cultura, organizaciones inteligentes, organizaciones que aprenden y sus características. El marco referencial se apoyó en autores como Chiavenato (2009), Robbins y Judge (2009), Hellriegel et al. (2009), Chica (2017), Pedraza et al. (2015), Del Rosario (2020), Restrepo (2020), entre otros. Metodológicamente se estableció una Revisión documental apoyada en un tipo de investigación documental de diferentes bases de datos electrónicas y textos disponibles en bibliotecas virtuales. Se compararon posturas de los autores sobre la conceptualización de las variables cultura organizacional y organizaciones inteligentes. Dentro de los resultados encontrados se logró comparar las distintas fuentes bibliográficas que permitieron establecer las definiciones conceptuales que dieron rumbo a construcciones teóricas referidas a las temáticas abordadas en la revisión documental. Todo esto permitió concluir que existen diversidad de posturas entre los autores referidas a la cultura organizacional, sin embargo, los autores mantienen presente que dentro de ellas se realiza una referencia a creencias, valores y normativas a cumplir de parte de los empleados, sin dejar de ver que dentro de lo que corresponde a organizaciones inteligentes existen diferentes formas en las que estas se pueden nombrar y que van desde organizaciones que aprenden hacia las denominadas autocualificantes. De igual forma se concluye que es posible que dentro de las organizaciones inteligentes se manejen escenarios para crear culturas organizacionales inteligentes.</p> Rubiela Barón Ballesteros Derechos de autor 2024 Rubiela Barón Ballesteros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10585 lun, 22 abr 2024 14:24:31 +0000 Búsqueda de Patrones con Machine Learning en Datos de Siniestros de Tránsito https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10592 <p>Este estudio investiga la aplicación de técnicas de Machine Learning (ML), específicamente el algoritmo de clustering K-Means y la reducción de dimensionalidad mediante PCA, para identificar patrones en datos de siniestros de tránsito. Analizando un conjunto de datos que incluye 21,352 registros de siniestros, este trabajo clasifica los accidentes en cuatro clusters distintos, revelando diferencias significativas en las características de los siniestros relacionadas con la ubicación, hora del día, causas y condiciones ambientales. Los resultados destacan la complejidad de los factores que contribuyen a los siniestros de tránsito y subrayan la necesidad de intervenciones personalizadas para mejorar la seguridad vial. Este enfoque permite una comprensión más profunda de los patrones de siniestros, facilitando el desarrollo de políticas y estrategias de prevención más efectivas. Este estudio no solo amplía la literatura existente, ofreciendo una metodología analítica robusta para el análisis de datos de siniestros, sino que también proporciona orientación práctica para la implementación de intervenciones de seguridad vial dirigidas y basadas en evidencia. Recomendamos futuras investigaciones para incluir más variables, comparar diferentes modelos de ML y realizar estudios longitudinales que permitan evaluar la evolución de los patrones de siniestros y la efectividad de las políticas de seguridad vial implementadas.</p> Emanuel Guillermo Muñoz Muñoz , Douglas Andrés Verduga Alcívar, Guerrero Alcívar Yandri Francinet, Miguel Angel Lapo Palacios, Octavio Zorrilla Briones Derechos de autor 2024 Emanuel Guillermo Muñoz Muñoz , Douglas Andrés Verduga Alcívar, Guerrero Alcívar Yandri Francinet, Miguel Angel Lapo Palacios, Octavio Zorrilla Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10592 mar, 23 abr 2024 13:08:57 +0000 La Contaminación Ambiental y el Covid-19. Un Análisis de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero A Través del Modelo ARIMA https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10596 <p>Los gases de efecto invernadero han afectado negativamente a la atmósfera y los ecosistemas en general, lamentablemente las actividades del ser humano son la principal causa de la destrucción ocasionada por los elevados niveles de contaminación. Sin embargo, con la llegada del covid-19 y los largos periodos de confinamiento, muchos estudios indicaron una mejora medioambiental a raíz de la reducción de estas emisiones. Por lo tanto, en la presente investigación se empleó una metodología de tipo empírico-analítica, además de implementar el diseño del modelo auto regresivo integrado de media móvil (ARIMA), para analizar las emisiones anuales desde 1940 de los tres principales gases de efecto invernadero, tales como: dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>), óxido nitroso (N₂O), y metano (CH₄). El objetivo de la investigación es cuantificar y predecir el grado de influencia de la pandemia ocasionada por el virus covid-19 en las emisiones de los mencionados gases contaminantes. Los resultados indicaron que el covid-19 significó una influencia positiva al reducir las emisiones de CO<sub>2</sub>, caso contrario con el N₂O donde se observó un efecto adverso, y, por último, respecto a las emisiones de CH₄ fueron obtenidas estimaciones similares a los valores reales. La investigación concluye que el covid-19 fue un alivio temporal para el medio ambiente, sobre todo al considerar que disminuyó considerablemente las emisiones del mayor contaminante como lo es el CO<sub>2</sub> en 2,24 billones de toneladas métricas para el año 2022.</p> Jonathan Chávez Haro, Elsy Galarza Alcívar, Mayra Garzón Goya, Daira Carvajal Morales Derechos de autor 2024 Jonathan Chávez Haro, Elsy Galarza Alcívar, Mayra Garzón Goya, Daira Carvajal Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10596 mar, 23 abr 2024 15:25:35 +0000 Diagnóstico Situacional de los Talleres de Corte y Confección de la Ciudad de Babahoyo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10597 <p>El presente análisis es un resultado de la investigación previa, que tiene como propósito dar a conocer el diagnóstico de la situación actual de la mayoría de los talleres de corte y confección de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos. Por medio de este estudio, se verificó la realidad existente del entorno completo de la industria de la confección de la ciudad de Babahoyo, entre los que destacaron conocer el tipo de actividades a las que se dedica con mayor frecuencia el taller, el tipo de prendas que fabrican frecuentemente y el número de maquinarias utilizadas, la cantidad de personal, la cantidad de la producción, las características de los tejidos utilizados, así como el segmento del mercado al que se dirigen. En el desarrollo de este estudio se utilizaron los enfoques cualitativos y cuantitativos, indispensables para el cumplimiento de los objetivos mencionados, puesto que, por medio de técnicas de recopilación de información, se procedió a recoger la información actualizada de cada taller de la ciudad, sucedida de la tabulación de los resultados para su póstumo análisis e interpretación. Gracias al desempeño comercial que tienen los talleres se pudo comprobar que la realidad situacional que enfrentan los talleres de corte y confección de la ciudad de Babahoyo es preocupante, debido a que el trabajo industrial que realizan es 100% manual, lo cual ocasiona que las producciones que se ejecutan, generen un alto grado de desechos textiles.</p> Alex Xavier Salgado Pazmiño , Karina Aracely Guevara Barrigas, Adriana Carolina Gallegos Villacís, Nancy Isabel Quezada Méjico, María Natividad Guamán Mora Derechos de autor 2024 Alex Xavier Salgado Pazmiño , Karina Aracely Guevara Barrigas, Adriana Carolina Gallegos Villacís, Nancy Isabel Quezada Méjico, María Natividad Guamán Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10597 mar, 23 abr 2024 15:51:31 +0000 Análisis Doctrinario y Legal del Control Mixto de Constitucionalidad en Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10481 <p>En Ecuador existe una contradicción referente al control de constitucionalidad, por una parte, se tiene que el control es concentrado y la Corte Constitucional es la única que puede interpretar la Constitución; mientras que del mismo texto constitucional se desprende que todas las autoridades públicas deben aplicar de forma directa e inmediata la norma suprema. Bajo esta perspectiva, se plantea como objetivo general, analizar de manera doctrinaria y legal el control mixto de constitucionalidad en Ecuador, para lo cual se emplea una metodología de carácter cualitativo, la misma que permite describir las características del problema de estudio, así como a través del método dogmático que trata acerca del estudio de la doctrina y el método exegético que centra su estudio en las normas jurídicas se podrá conseguir el cumplimiento del objetivo propuesto. Llegando a concluir que, en Ecuador el único control avalado por la norma suprema es el concentrado; sin embargo, la aplicación de los derechos constituye un primer filtro otorgado a todas las autoridades públicas administrativas o judiciales para evidenciar una posible inconstitucionalidad.&nbsp;</p> Rommel Enrique Cualchi Guachamin , Ricardo Hernán Salazar Orozco Derechos de autor 2024 Rommel Enrique Cualchi Guachamin , Ricardo Hernán Salazar Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10481 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Naturaleza Jurídica y Alcance del Control de la Convencionalidad en Ecuador https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10563 <p>El control de convencionalidad se erige como un pilar fundamental para asegurar la coherencia entre las normas internas y los instrumentos internacionales ratificados de derechos humanos, siendo los operadores de justicia de cada Estado los llamados a realizar este proceso valorativo de compatibilidad a nivel nacional, sin embargo, no se contempla norma específica y expresa para su ejecución en el contexto del Ecuador, por lo que el objetivo central de la investigación es analizar la naturaleza jurídica y alcance del control de convencionalidad, con una mira en el estado ecuatoriano, así como la jurisdicción, competencia y dificultades asociadas a este tipo de control. Para lo cual se empleó el método dogmático el cual se encarga de estudiar la teoría de la temática planteada y los métodos histórico–lógico e inductivo–deductivo que apuntan a identificar el objetivo planteado. Por lo que se determinó que el control de convencionalidad es una herramienta direccionada a garantizar la concordancia normativa entre el derecho interno de los Estados con los estándares internacionales de derechos humanos, el cual puede ser efectuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de tipo interno por los Estados, así como de carácter difuso, concentrado, preventivo, reparador o de oficio, mismo que debe ser aplicado por el Ecuador dado que los instrumentos internacionales en esta materia integran el bloque de constitucionalidad.</p> José Israel Miranda García , Daniela Fernanda López Moya Derechos de autor 2024 José Israel Miranda García , Daniela Fernanda López Moya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10563 vie, 19 abr 2024 21:47:18 +0000 El Valor Jurídico de los Usos y Costumbres dentro del Derecho Consuetudinario e Indígena https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10569 <p>El Derecho Consuetudinario o Derecho Consuetudinario Indígena se forma por aquellas actividades reiteradas que las comunidades o pueblos indígenas realizan habitualmente, lo cual, es entendido como ese conjunto de Usos y Costumbres que han adquirido un valor jurídico dentro de las mismas, ya que, son consideras como normas coercitivas (obligatorias) para quienes pertenecen a la comunidad. Se espera poder determinar los factores y características que influyen al momento en el que un Uso o Costumbre adquiere Valor Jurídico y en ese sentido, conocer qué tiene más valía, si una Costumbre categorizada como una norma o, una ley que ya se encuentra en vigor por haber sido promulgada por el propio Estado, teniendo en cuenta que existen Usos y Costumbres que encuadran en delitos por ser actividades tipificadas en algún Código, Ley o Norma.</p> Lluvia Guadalupe Correa Rodríguez Derechos de autor 2024 Lluvia Guadalupe Correa Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10569 sáb, 20 abr 2024 12:39:46 +0000 La Medida Cautelar de la Detención con Fines de Investigación y el Derecho Fundamental a la Defensa Línea de Investigación https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10570 <p>La institución jurídica de la detención con fines de investigación constituye una medida cautelar de tipo personal y con carácter excepcional. Su funcionalidad procesal se reduce a la recepción de versiones, deslegitimando el carácter garantista de <em>ultima ratio</em> del moderno sistema acusatorio. La importancia y necesidad jurídica del estudio analítico de la problemática expuesta, se concreta en determinar la afectación jurídica de la garantía del debido proceso, en el derecho fundamental a la defensa, a causa de la diligencia procesal de la detención con fines de investigación. &nbsp;A consecuencia de este procedimiento el juzgador, a petición del fiscal, convoca a una audiencia de formulación de cargos, siendo su instalación de forma inmediata, imposibilitando el efectivo derecho a la defensa del investigado, por no contar con al menos setenta y dos (72) horas de anticipación, tal como lo prescribe el artículo 575 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal. En el desarrollo de la investigación se utilizan los métodos científicos deductivo-inductivo, analítico-sintético y hermenéutico jurídico. Los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la entrevista, corroboraron la conjetura hipotética de que la diligencia procesal de la detención con fines de investigación, tensiona el derecho fundamental a la defensa.</p> Francisco Javier Merino Ajila Derechos de autor 2024 Francisco Javier Merino Ajila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10570 sáb, 20 abr 2024 13:09:07 +0000