¿Químicos Farmacéuticos o Licenciados en Farmacia? La Formación de los Profesionales Farmacéuticos en Centroamérica

Palabras clave: farmacia, química, formación profesional, enseñanza superior, mercado de trabajo

Resumen

Este trabajo revisa los programas académicos de farmacia en Centroamérica en relación con las recomendaciones de buenas prácticas de educación de la Federación Internacional de Farmacéuticos, así como analiza los procesos que han influido para configurar el actual escenario educativo a nivel de Licenciatura para el Licenciado en Farmacia (LF) y Químico Farmacéutico (QF). De 25 programas académicos, 18 cumplen con los lineamientos y recomendaciones internacionales. Se observó discrepancias en la formación de los programas de QF, mientras la LF se caracteriza por la homologación de los planes de estudio en los países que la ofertan. Concluimos que el QF es un grado académico latinoamericano, el cual tiende a estar subregulado, como lo es el Químico Farmacobiólogo en México, al únicamente tener puntos de comparación regionales. Finalmente planteamos algunas recomendaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña Johnson, P., Carvalho, M. R., dos Santos Cruz, C. F., Lyra Jr., D., Menezes da Cunha, I., Moreira de Zouza, W., Sandoval Moraga, C. (2016). La profesión farmacéutica en su actual contexto. En Martínez Sánchez, A., Acuña Johnson, P., Educación Farmacéutica, Madrid, Editorial Círculo Rojo, pp. 136-151.
Adishwar Kumar, J. (2011). Calidad y acreditación de la Educación Superior en Centroamerica. Revista Centroamericana de Administración Pública [Revista Electrónica], 29-57. Recuperado de
https://publicaciones.icap.ac.cr/images/PDF-REVISTA/revista-60-61/adishwar_jain.pdf
Arancibia, A. (9-12 de Julio de 1990). La crisis de identidad profesional del farmacéutico en América Latina. [Discurso principal], Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, Miami, Estados Unidos, Obtenido de Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121052
Asamblea Legislativa de Panamá. (29 de mayo de 1935). [Decreto Número 29, Gaceta Oficial Número 7066] Por el cual se crea la Universidad de Panamá. Recuperado de: https://docs.panama.justia.com/federales/decretos/29-de-1935-may-30-1935.pdf
Beluche, O. (2006). La separación de Panamá, mitos y falsedades. Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" [Revista Electrónica], Número 122, pp.93-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055620006
Bruner, J. (1990). Antecedentes Históricos. En J. Bruner, Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos, Chile, Editorial Fondo de la Cultura Económica, pp. 13-71.
Cain, J., Campbell, T., Congdon, H. B., Hancock, K., Kaun, M., Lockman, P. R., & Evans, L. (2014). Pharmacy Student Debt and Return on Investment of a Pharmacy Education. American Journal of Pharmaceutical Education, Número 1, pp.5-11.
https://orcid.org/doi.org/10.5688/ajpe7815
Carrillo, A. (1998). Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX. Asclepio Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Número 2, pp.149-168. https://orcid.org/doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.340
CEPAL. (2017). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43239/4/S1700711_mu.pdf
CEPAL. (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población. https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-excel
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Agudización de la violencia y militarización del estado (1979-1985). Guatemala: F&G Editores.
Consejo Nacional de Universidades. (2017). Inventario de Carreras de las Instituciones de Educación Superior Legalmente Constituidas. Managua: CNU.
Cruz Reyes, V. (2005). Reseña Histórica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista Historia de la Educación Latinoamericana [Revista Electrónica], Número 7, pp.39-50. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2531
de Sagrera, J. E. (2005). Historia de la Farmacia, los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona, Editorial Masson.
Durán Lima, J. (2019). Evaluación de los efectos de la profundización de la Unión Aduanera entre los países del triángulo norte. El Salvador, Editorial CEPAL.
FatherIrahman, A., Ibrahim, M., Alrasheedy, A., & Wertheimer, A. (2018). Pharmacy Education in the Twenty Century and Beyond. Londres, Editorial Academic Press.
Federación Internacional Farmacéutica. (2000). Declaración de Principios de Buenas Prácticas de Educación Farmacéutica. FIP. https://www.fip.org/file/1491
Figueroa Ibarra, C. (1994). Dictadura militar y transición democrática en Centroamérica, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, Número 42, pp.871–888.
https://orcid.org/doi.org/10.5377/realidad.v0i42.5189
Flores Macal, M. (1). Historia de la Universidad de El Salvador. Anuario De Estudios Centroamericanos [Revista electrónica], Número 1, pp.107-140. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3843
González García, Y., & Muñoz Varela, L. (2010). La educación superior centroamericana en el contexto de la construcción de espacios comunes de conocimiento. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación [Revista electrónica], pp.1-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717988004
González Pech, H. E. (2023). Identidad profesional y ecosistemas laborales del farmacéutico en el Estado de Puebla [Tesis de Maestría en Educación Superior, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla] https://orcid.org/doi.org/10.13140/RG.2.2.35036.56963
González Pech, H. E. (2022). Análisis de la formación de los recursos humanos en salud para el área de Farmacia en las Instituciones de Educación Superior de América Central [Tesis de Maestría en Salud Pública, Universidad Popular Autónoma de Puebla].
https://orcid.org/doi.org/10.13140/RG.2.2.26250.54723
González Pech, H. E., Scior, T. R., & de Vries, W. (2019). La profesión del farmacéutico mexicano, una comparación internacional. Perfiles Educativos, Número 165, pp.148-164. doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59101
Granados Chaverri, C. (1985). Hacia una definición de Centroamérica: El peso de los factores geopolíticos. Anuario de Estudios Centroamericanos, Número 1, pp.59-78. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3012
López García, É. R. (2012). Historia de la Farmacia en Guatemala. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/14506/ .
Meléndez Berriós, R., & Sarria Ramos, B. (2004). Renovación del registro de profesionales farmacéuticos de Nicaragua en el periodo 1979-2003 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/1038
Ministerio de Educación. (2019). Carreras Autorizadas a ser impartidas por las Instituciones de educación superior. Gobierno de El Salvador.
https://www.mined.gob.sv/programas/educacion-superior/
Ministerio de Educación de la República de Guatemala. (2006). Estructura y titulaciones de Educación Superior en Guatemala. Ciudad de Guatemala, Editorial MINEDUC.
Ministerio de Salud de Panamá. (2012). Perfil Farmacéutico Nacional. MINSA.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Perfil-farmaceutico-PANAMA.pdf
Miranda Delgado, R. G. (2018). Sistemas políticos de Centroamérica. Análisis histórico comparado. Temas de Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, Número 64, pp.83-105. doi.org/10.15359/tdna.34-64.6
Montagut, E. (2015). Los primeros Colegios de Farmacia en España. Nueva Tribuna, 1-4. Recuperado de
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/primeros-colegios-farmacia-espana/20151026122738121652.html
Montenegro Reyes, A. (2012). 65 años de Aniversario de la Facultad de Ciencias Químicas. Revista FARA, pp.1-66.
Narváez Eraso, M. (2010). Un viaje histórico por la farmacia. Revista UNIMAR [Revista electrónica], Número 3, pp.33-43. Recuperado de
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/190
OPS. (1998). Plan Básico de Educación Farmacéutica. Lima: Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/file/24117/download?token=Lo60J63Q
Reyna, M. (1996). Boticas y boticarios. Siglos XVI al XIX. Dimensión Antropológica [Revista electrónica], Número 7, pp.55-72. Recuperado de
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1458
Rivkin-Fish, M. (2017). Legacies of 1917 in Contemporary Russian Public Health: Addiction, HIV, and Abortion. American Journal of Public Health, Número 11, pp.1731–1735. doi.org/10.2105/AJPH.2017.304064
Tünnermann Bernheim, C. (1991). De desarrollo histórico de la educación superior, de la época colonial a la Reforma de Córdoba. En Tünnermann Bernheim, C., Historia de la universidad en América Latina (pp. 35-61). San José, Editorial Universitaria Centroamericana.
UNESCO. (14 de febrero de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Institute for Statistics. Obtenido de La: http://data.uis.unesco.org /
Universidad San Carlos de Guatemala. (2015). Facultad De Ciencias Químicas y Farmacia. Ciudad de Guatemala: USAC.
Universidad de El Salvador. (2016). Reseña Histórica de la Universidad de El Salvador. San Salvador, Editorial Transparencia Universitaria.
Universidad de Panamá. (2019). El sistema de Educación superior en Panamá. Panamá: RecoLatin.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (10 de abril del 2019). Plan de Estudios Carrera de Química y Farmacia. Tegucigalpa. Recuperado de
https://www.unah.edu.hn/assets/Admisiones/plan-de-estudios/Quimica-y-Farmacia-2019.pdf
University of Belize. (8 de mayo del 2018). Bachelor of Pharmacy program sequence. Recuperado de https://www.ub.edu.bz/academics/academic-faculties/faculty-of-nursing-allied-health-and-social-work/fnahsw-program-description/#bpha
Vallejo, G. (1999). Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Médicas en Honduras. Tegucigalpa: UNAH. http://www.bvs.hn/Honduras/Historia/ResenaHistoriaFCM.pdf
Viales Hurtado, R. J. (2006). La profesión farmacéutica en la costa rica liberal, entre el apoyo estatal, el mercado y la clausura corporativista, 1854-1907. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico-sociales, Número 21, pp.423-440.
Walter, K. (2000). La educación en Centroamérica: Reflexiones en torno a sus problemas y potencial. Hamburgo, Editorial Institut für Iberoamerika-Kunde.
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Publicado
2024-03-21
Cómo citar
González Pech, H. E., de Vries , W., & Tomas. (2024). ¿Químicos Farmacéuticos o Licenciados en Farmacia? La Formación de los Profesionales Farmacéuticos en Centroamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7432-7460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10080
Sección
Ciencias de la Salud