De Víctimas a Sobrevivientes: Comprensión de la Noción de Víctima en el Contexto Colombiano desde una Perspectiva Antropológica

  • Julián Andrés González Castaño Universidad Católica de Pereira
Palabras clave: víctimas, conflicto armado, construcción de paz, sobrevivientes

Resumen

El objetivo del presente artículo de reflexión es analizar las dinámicas de la noción de victima desde el punto de vista antropológico para el caso del contexto colombiano, con el fin de proponer una alternativa a la forma en la cual se ha abordado este concepto en el ordenamiento legal y en el diseño de las políticas públicas, que mejore la adecuación y pertinencia de las estrategias desarrolladas para la reparación integral. Se plantea, para ello, el desarrollo de una metodología cualitativa, a partir de una revisión de literatura por medio de la cual se analizan los cambios en la noción de víctimas desde una visión antropológica de la violencia, para posteriormente entender, desde una perspectiva crítica, la forma en la cual se ha manejado el concepto de víctima en el ordenamiento legal colombiano y en el proceso de posacuerdo. A partir del análisis, se observa la importancia de comprender a las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto como sobrevivientes, con un conjunto de narrativas y testimonios que reflejan una manera particular de experimentar el dolor, y sobre todo, de establecer nuevos enfoques de reconstrucción de un proyecto de vida que debe ser abordado de manera integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beristain, C. (2019). Resiliencia: resistir y superar la adversidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Beristain, C., Páez, D., y Rimé, B. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 4(4). 33-45.

Biner, Z. (2006). From Terrorist to Repentant. Who Is the Victim?. History and Anthropology 17, (4): 339-353.

Bohórquez, L., Rojas, Y. y Anctil, P. (2017). De víctimas a sobrevivientes: el reto de la reconstrucción de memoria histórica en Colombia. Cambios y Permanencias, 8(2), 717–735.

Boyacá Manrique, C. (2022). La reparación de las víctimas de acuerdo a los parámetros del SIDH frente al acuerdo de paz en Colombia. p. 102-118.

Bustamante, V. y López, M. (2014). Configuración de la Ley 1448 de 2011 como Política Pública para la reparación integral de los sobrevivientes del desplazamiento forzado en Colombia. Máximo Gris Revista Electrónica, 5(3); 33-45.

Castaño, D. & Jurado, P. (2019). ¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional, 97, 147–171.

Castaño, D., Jurado, P. y Ruiz, G. (2018). La memoria como relato abierto. Retos políticos del trabajo de los centros de memoria y las comisiones de verdad. Análisis Político, 93, 3–19.

Castillejo, A. (2023). La Verdad: una construcción colectiva. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos 23 (46), 121–145.

Domínguez De la Ossa, E., y Aleán, M. (2020). “Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 84, 62-78,

García, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 15(1), 383–414.

Gatti, G. (coord.). (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.

Giraldo, H., y Ramírez, J. (2015). La efectividad de las medidas de seguridad de la ley 1448 de 2011 para proteger el entorno y la restitución de tierras. Un estudio de caso: El entorno de la población afrodescendiente en el Urabá. Manizales: Universidad de Manizales.

Gómez, R., y Prada, M. (2013). Reflexiones en torno a la aplicación de la Ley 1448 de 2011 y la restitución de tierras en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), pp. 533-566.

González, J. (2015). La injusticia epistémica y la justicia del testimonio, Discusiones Filosóficas, 16 (26), 49–67.

Han, B. (2017). La sociedad de la inmediatez. Barcelona: Herder.

Hernández, P. Fernández, J., y Baptista, S. (2011). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.

Ignatieff, M. (2014). The vulnerable self: ethics and politics in a global age. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Jaramillo, S. (2017). Concepción del conflicto armado y sus víctimas en Colombia: Una mirada a partir del análisis de la Ley 1448 de 2011. SABER, CIENCIA Y Libertad, 11(4), 19-27.

Jimeno, M. (2010). Emoções e política: A vítima e a construção de comunidades emocionais. Mana 16 (1), 99–121.

Martínez, L., Carvajal, D., Manzano, L. y Mesa, D. (2022). Gestión Punitiva del delito, víctimas y reconciliación. Bogotá: Sello Editorial UNAD.

Martínez, L., y Muñoz, D. (2022). Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado. En: L. Martínez y O. Arango (Comp.) “Dilemas de la paz territorial en los tiempos del postacuerdo Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero”. [pp 137-144]. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Mora-Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas de conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanistica, 82 (82), 75–101

Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Revista Signos. Estudios de lingüística, 45(80), pp. 300-321.

Ospina, J., & Giraldo, J. (2022). La situación actual del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Revista de Paz y Conflictos, 15(1), 1-20.

políticamente complejas en la memoria institucionalizada. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 100, 1-20.

Quintero, M. (2023). Narrativas de la guerra y la paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. y Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC, 16(1), 303–322.

Restrepo, A., Lozano, D., y Nieto. S. (2023). El porvenir de una ilusión eterna: la promesa incumplida del reconocimiento de las víctimas en Colombia a través del dispositivo de Desplazamiento forzado interno. Justicia, 28(43), 33-56.

Reyes Mate, M. (2023). Educación para la paz. Bogotá. Colombia: Editorial Planeta.

Reyes Mate, M. (2023). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Rojas, H. (2014). La víctima como nuevo sujeto histórico en la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión de Enrique Dussel. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de:

https://enriquedussel.com/txt/Textos-Tesissobre/2014.HernanMauricio.pdf

Rosland, S. (2009). Victimhood, Identity, and Agency in the Early Phase of the Troubles in Northern Ireland”. Identities: Global Studies in Culture and Power 16, 294-320.

Ruiz, D. y Castaño, S. (2020). La palabra del otro en Colombia: El testimonio de víctimas

Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.

Sorzano, D., Galván, E., Bonilla, E., y Ravina-Ripoll, R. (2021). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. JURÍDICAS CUC, 18(1), 109–134.

Torres, A. (2014). Las historias y memorias del poder: Una crítica a la modernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Torres, K., y Lamenta, P. (2015). La epistemología y la investigación dentro de los sistemas complejos organizacionales actuales Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 11(32), 59-75.

Uribe, J. (2013). La violencia en Colombia: una historia de la guerra. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Villamizar, C. (2019). Situación de violencia contra los defensores de derechos humanos en Colombia después del acuerdo de paz. Jurídicas CUC, 15(1), 209–228

Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8

Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).

Publicado
2024-03-23
Cómo citar
González Castaño, J. A. (2024). De Víctimas a Sobrevivientes: Comprensión de la Noción de Víctima en el Contexto Colombiano desde una Perspectiva Antropológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8126-8146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10132
Sección
Ciencias Sociales y Humanas