El Aprendizaje Invertido en la Competencia Matemática una Experiencia en la Educación Básica Peruana
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto del aprendizaje invertido en el logro de la competencia matemática en los estudiantes del VII ciclo de la educación básica en una institución pública de Lima-Perú. El Aprendizaje invertido o Flipped Learning, está comprendido dentro de las metodologías activas del proceso educativo, cuyo propósito es maximizar la participación efectiva del estudiante fuera y dentro del aula de clases. Tipificado el estudio como cuantitativo de nivel aplicado y diseño cuasi-experimental con una población de 960 estudiantes y una muestra no probabilística de 64 estudiantes clasificados en 2 grupos, Se aplicó un programa de 14 sesiones al grupo experimental bajo la estrategia del aprendizaje inverso frente al conjunto de control bajo el modelo expositivo, examinándose los aprendizajes con un instrumento validado mediante juicio de expertos y con una confiabilidad de 0,890 obtenida con KR20. Los resultados determinaron una diferencia al aplicar la variable independiente (Aprendizaje Invertido) con un tamaño del efecto sobre el logro de la competencia matemática de 0,556 en el postest. Concluyendo que el enfoque aplicado si influyó para lograr la competencia.
Descargas
Citas
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. C., & Casiano, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. INFAD. Revista de Psicología, 4(1), 261-266. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf
Angulo,J., Prieto,M., Madrid, EFernandez,M.Olivares, K.(2018) Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Revista Apertura Nº 1, pp. 24-39 http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1149
Amaya, A., Cantú, D., y Marreros, J. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(65).http://dx.doi.org/10.6018/red.426371
Arias, F.(2012), El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme 6ta Edición.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3752453012/3752453012.pdf
Arias.Rueda, J.(2021), El modelo Flipped classroom en educación virtual: una experiencia en matemáticas universitarias. Educare Vol. 25 núm. 2, pp. 215-228
http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3752453012/3752453012.pdf
Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2.
Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Universidad de Alicante. Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York, NY: International Society for Technology in Education.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra. Edición. Pearson Educación.
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
Carrasco, S. (2006) Metodología de la Investigación científica: Pautas metodológicas para elaborar proyectos de investigación. Editorial San Marcos. https://dokumen.pub/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-9972342425.html
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155.
http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Constante, A. (2023). La educación tradicional devorada por internet y las redes sociales.
Praxis & Saber, 14 (38), 15653. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.15653
Engzell, P., Frey, A., & Verhagen, M. D. (2021). Learning loss due to school closures during the COVID-19 pandemic. PNAS Vol. 118 No. 17, https://doi. org/10.1073/pnas.2022376118
Díaz-Barriga, Ángel. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44027
Dionisio Isla, J. (2020) Flipped classroom en el logro de la competencia matemática en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “José Olaya” – Satipo-Perú.[Tesis de Maestría, Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote]
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/16637
Flipped Learning Network (FLN). (2014). The Four Pillars of FLIP. https://bit.ly/3uvMGte
Hernández, M., Palacios, J. y Reyes, R. (2014). Influencia de las metodologías activas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as de segundo ciclo de educación básica del turno matutino, en las asignaturas de estudios sociales y matemática; de los Centros Escolares Públicos. http://ri.ues.edu.sv//10803/1/50108215.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hwang, G., Chang, C., Song, Y., & Hsieh, M.C. (2020). Powering up flipped learning: An online learning environment with a concept map-guided problem-posing strategy. Journal of Computer Assisted Learning, (pp. 1-17) https://doi.org/10.1111/jcal.12499
Kilpatrick, J. & Quinn, H. (Eds.). (2009). Science and Mathematics Education (Education Policy White Paper).
http://www.naeducation.org/cs/groups/naedsite/documents/webpage/naed_080865.pdf
Mamani Choque, R.R. (2022) El Flipped classroom en la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre de matemática en los estudiantes del colegio san vicente de paúl, Lima 2022.-Perú.[Tesis de Maestría, Universidad Particular San Martin de Porres] https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/971/browse?type=author&value=Mamani+Choque%2C+Roger+Richard
Ministerio de Educación del Perú. (2024).El perú en PISA 2022. Informe nacional de resultados. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/02/Reporte_de_resultados_PISA_2022_Per%C3%BA.pdf
OCDE (2017) Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo https://bit.ly/3IgUxAs
Rivero Lazo, M.,Meneses Jara, P., Garcia Cespedes, J., Anibal Rivero, R., & Zevallos Choy, E. (2021) Metodología de la Investigación. (1ra ed.) Autoedición.https://bit.ly/42Rxxl9
Romero-García, C.; López-Sastre, A.; Parra-González, M. E.; Segura-Robles, A. (2023). Personalizando el aprendizaje de las matemáticas con el modelo flipped learning. Campus Virtuales, 12(1), 67-77. https://doi.org/10.54988/cv.2023.1.1072
Schank, C. (2007). Los colegios no deberían existir / Entrevistado por Miryam Lopez Blanco. Revista KINDSEIN- Más allá de la Infancia - ISSN 1885-6335
https://www.kindsein.com/es/21/1/485/
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2 ed. Bogotá: ECOE Ediciones. Acceder
Tourón, J., Campión, R. Díez, A. (2014). The flipped classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Editorial Oceano S.J.U.
UNESCO (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19: una guía teórico-práctica para docentes. Oficina de UNESCO en Montevideo. https://bit.ly/49cNuV3
Varol, B. y Kavanoz, S. (2022). The implementation of Flipped-Learning in a subject course at University level. Manisa Celal Bayar Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi, 20 (2), 81-98.
http://doi.org/10.18026/cbayarsos.1052218
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Ferreira, R., Freitas, F., Cabral, L. d. S., Lins, R. D., Lima, R., Franc¸ a, G., Simskez, S. J., Favaro, L. (2013). A four-dimension graph model for automatic text summarization. 2013 IEEE/WIC/ACM International Joint Conferences on Web Intelligence (WI) and Intelligent Agent Technologies (IAT), volume 1, pp. 389–396.
Derechos de autor 2024 Gustavo Valerio Vidal Valverde
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.