Evaluación del currículo y métodos de evaluación en el cantón Santa Elena – Ecuador
Resumen
El presente estudio aborda la evaluación del currículo en el ámbito educativo del cantón Santa Elena, Ecuador, destacando su importancia para la mejora continua de la calidad educativa. Se analiza el papel fundamental que desempeñan los métodos de evaluación en este proceso, considerando la necesidad imperante de adaptar el currículo a las realidades locales. Se identifican desafíos socioeconómicos y culturales particulares que influyen en las dinámicas educativas, subrayando la relevancia de una evaluación contextualizada. La investigación también explora los antecedentes históricos y conceptos clave relacionados con la evaluación del currículo, así como investigaciones previas relevantes en contextos similares. Se emplea un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, y se describe detalladamente la metodología utilizada para la recolección de datos. Los resultados obtenidos revelan percepciones y experiencias significativas de estudiantes, docentes y autoridades educativas, proporcionando insights cruciales para impulsar mejoras en la calidad y pertinencia de la educación en la región.
Descargas
Citas
Bloom, B. S., Madaus, G. F., & Hastings, J. T. (1981). Evaluation to improve learning. Nueva York: McGraw-Hill.
Contreras, G., & Zúñiga, C. (2017). Evaluación curricular en la educación superior: Desafíos y perspectivas. Revista de Educación Superior, 46(182), 57-73.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
Herrera, M., & Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a lA educación obligatoria en el Ecuador.Revista Scientific, 5(15), 362-383, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Kelting-Gibson, L. (2022). Curriculum evaluation practices in higher education: A multi-method study. Journal of Curriculum Studies, 54(1), 18-35.
Marsh, C. J., & Willis, G. (2007). Curriculum: Alternative approaches, ongoing issues (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Oliva, P. F. (2009). Developing the curriculum (7th ed.). Boston: Pearson Education.
Stiggins, R. J. (2005). Student-involved classroom assessment. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
Unesco. (2017). Evaluación del currículo: tendencias internacionales. UNESCO.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Radford, A.; Narasimhan, K.; Salimans, T.; Sutskever, I. Improving Language Understanding by Generative Pre-Training. 2018. Available online: https://www.mikecaptain.com/resources/pdf/GPT-1.pdf (accessed on 18 July 2023).
Derechos de autor 2024 Carlos Bolivar Suárez Flores, Nelly Aidee Avelino Quimi , William Rafael Suárez Soria, Teresa de Jesús Borbor Soriano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.