Ética para la comprensión: Estrategia Inclusiva en las Dinámicas Educativas

  • Jhovana Alexandra Vásquez Rangel Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Palabras clave: deserción escolar, educación inclusiva, método de enseñanza, ética

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación más extensa sobre el fenómeno de la exclusión en la educación básica secundaria, la cual se centró en una escuela rural de Colombia con altos índices de exclusión en trayectorias educativas debido a una combinación de factores internos. El objetivo de la investigación fue diseñar una ruta metodológica que disminuyera la deserción escolar con una orientación multidimensional a partir de los principios del pensamiento complejo. De igual forma, el enfoque de la investigación fue mixto, con un componente de recolección de datos históricos; y cualitativo, con entrevistas semiestructuradas. En el contexto del paradigma de la complejidad, se examinaron los testimonios de estudiantes repitentes, desertores, resilientes y con un alto riesgo de reprobar, lo que demostró la influencia de las narrativas de aula, la sexualidad y las percepciones de los estudiantes para la toma de decisiones sobre el abandono escolar. El análisis descriptivo y de interacciones en grupos focalizados permitió identificar los factores relevantes en la disminución del progreso académico. De esta manera, se evidenció que educar en la ética para la compresión a través del bien pensar y la introspección, permite enfrentar la problemática de la inclusión escolar con diálogo y empatía efectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.

Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/60999

Briceño, J., Lobo, H., & Daboin, F. (2021). Educación y complejidad. Pimenta Cultural.

Calvo, M., & Verdugo, M. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania(41), 17-30. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12466/742

Celin, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad: un reto para la educación del nuevo milenio. Escenarios, 10(1), 83-88. Obtenido de http://hdl.handle.net/11619/1614

Centro de Tecnología Especial Aplicada [CAST]. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje. CAST.

Díaz, A., Bravo, C., & Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34), 265-290. doi: https://doi.org/10.19053/01227238.9823

Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Gedisa.

Echeita, G. (2016). Educación inclusiva: de los sueños a la práctica del aula. Cuaderno de Educación(75), 1-9. Obtenido de

https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/10201/txt1466.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.

Gómez, D. (2020). La responsabilidad pedagógica ante la experiencia del límite en la infancia: la introducción a la cultura en la escuela. Educação em Revista, 36, 1-2. doi:

https://doi.org/10.1590/0102-4698221449

Hernández, F. (2006). El informe PISA: una oportunidad para replantear el sentido del aprender en la escuela secundaria. Revista de Educación, 1, 357-379. Obtenido de

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68750/00820073007049.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Joaqui, D., & Ortiz, D. (2020). La educación bajo el signo de la complejidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(29), 157-180. doi: https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación, vol. 10. Ediciones de la Torre.

Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Prabhat Prakashan.

Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen.

Melendro, M., De Juanas, Á., & Rodríguez, A. (2021). Pedagogía social: retos y escenarios para la acción socioeducativa. Editorial UNED.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Diario Oficial de 29 de agosto de 2017. [Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad]. Bogotá.

Morin, E. (1986). El método II: la vida de la vida. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1995). Mis demonios. Editorial Kairós.

Morin, E. (1999a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

Morin, E. (1999b). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (2006a). Tierra-patria. Nueva Visión.

Morin, E. (2006b). El método 6: ética. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós, Estado y Sociedad.

Morin, E. (2019). Educar en la paz para resistirse al espíritu de la guerra. Quaderns de la Mediterrània, 28(29), 310-312. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7285329

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. doi:

https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ortega, P. (2008). La escuela, ¿un espacio de inclusión? Nodos y Nudos, 3(25), 4-12. doi:

https://doi.org/10.17227/01224328.1142

Ramírez, S. (2023). Límites sin gritos ni castigos: educando para la autodisciplina. Útero Libros.

Salgado, M., & Parra, J. (2021). La teoría de la complejidad y el entorno educativo. Revista Ciencias de la Complejidad, 2, 37-44. doi: https://doi.org/10.48168/ccee012021-004

Torres, L., & Vargas, G. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento complejo? Editorial Universidad El Bosque.

Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23

Mendoza Navarro , F. B. (2022). La Tutoría Virtual: Un Soporte Efectivo para la Estrategia Aprendo en Casa Durante la Emergencia Educativa del Covid-19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 60–70. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.44

Herrera, S. (2023). Tácticas Exitosas para la Introducción de Tecnología Educativa en el Salón de Clases: Un Análisis Comparativo. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 170–189. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.27

Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14

Publicado
2024-04-12
Cómo citar
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Ética para la comprensión: Estrategia Inclusiva en las Dinámicas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11205-11226. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10426
Sección
Ciencias de la Educación