México, un País sin Rumbo, sin Visión Multidimensional, sin Perspectiva de Género en Seguridad Nacional
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad responder las siguientes preguntas de investigación ¿De qué depende que el Gobierno de México del Gobierno elabore su Programa para la Seguridad Nacional? ¿De qué depende que el Gobierno de México adopte en su Programa para la Seguridad Nacional amenazas que también reconoce el Gobierno de Estados Unidos en sus estrategias de Seguridad Nacional? Por lo que se sostiene la hipótesis por ignorancia en la materia, la actual administración del Gobierno de México carece de un Programa para la Seguridad Nacional, es por ello por lo que no se puede establecer cuál es el rumbo estratégico del Estado Mexicano en materia de seguridad Multidimensional, por lo que se concluye que lo anterior se ve agravado con la salida de Trump y la llegada de Biden, ya que se generaron cambios en la estrategia para la Seguridad Nacional de EE. UU. que impactan la manera en que se gestiona la seguridad nacional en México.
Descargas
Citas
Estrategia de Ciberseguridad de Enrique Peña Nieto 2017 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/271884/Estrategia_Nacional_Ciberseguridad.pdf
Estrategia de Seguridad Nacional de los estados Unidos de América de Donal J. Trump https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf
Guía estratégica de Seguridad Nacional de Joseph R. Biden, Jr.
https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf
Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 publicada en el DOF el 30/04/2014
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014
Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024 publicado en el DOF el 02/07/2020
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596028&fecha=02/07/2020
Almada, S. (2014). Chicas Muertas. Epulibre.
Alméras, D. (2012). Si no se cuenta no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. CEPAL.
Aylwin, N. (2000). Políticas sociales, derechos humanos y familia. En: Intervención social con familias: nuevos. Perú: CELATS.
Burrow, S. (2016). Alto a la violencia de género en el trabajo. 5 Bd Du Rol ALbert, Bruselas., 12.
Cámara de Diputados. (2021). Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de los Partículares. DOF, 1-18.
Centro de Investigaciones y Estudios de Género. (30 de 09 de 2021). Violencia de Género-Datos duros. Obtenido de Violencia de Género-Datos duros: https://cieg.unam.mx/covid-genero/seguridad.php
Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). La medición del femicidio o feminicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina. CEPAL.
Corsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. Buenos Aires, Argentina.
Cruz, J. M. (2000). Gay male domestic violence and the pursuit of masculinity. En P. Nardy (editor) Gay masculinities. Thousand Oak, California: Sage Publications, Inc.
Diputados, C. d. (2019). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. DOF.
Dobash R., P. (1992). The myth of sexual symmetry in marital violence. New York: Social Problems.
Fundación Mujer y Futuro. (2018). Diálogos de saberes sobre feminicidios y violencias hacia las mujeres en. Fundación Mujer y Futuro.
Gobierno del Estado de México. (2021). Violencia de género. Toluca : Estado de México .
Gobierno Federal. (2021). Código Nacional de Procedimientos Penales. México: Gobierno Federal.
Derechos de autor 2024 Luis Rubén Martínez Ortega , Luis Daniel Martínez Ortega
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.