Análisis por Exposición a Niveles de Presión Sonora Originados Durante la Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Boquerón en la Ciudad de Ibagué, Tolima
Resumen
Por medio de la presente investigación se muestra la información de un proceso investigativo realizado en la empresa Consorcio Abastecer 23, encargada de ejecutar actividades de obra civil, y en donde se vio la necesidad de analizar los niveles de presión sonora originados durante la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en la localidad del Boquerón en la ciudad de Ibagué, Tolima; debido a que se evidenció bajo la técnica de medición sonora realizada a cinco puestos de trabajo seleccionados en la presente investigación, en razón de la operación de maquinaria, herramienta y equipo que puede generar ruidos superando los limites permisibles, según la normativa en la Resolución 2400 de 1979, artículo 88 junto con la Resolución 8321 de 1983 articulo 41; permitió determinar que, la empresa cuenta con tres puntos críticos como lo son, el área de sedimentadores con 95 dB, la caseta eléctrica con 93 dB y la caseta de bombeo con 103.2 dB. Finalmente, se reconoce que la exposición a ruido es el principal generador de enfermedades que afectan el órgano auditivo en los trabajadores de la construcción de la planta, teniendo en cuenta que algunos han manifestado síntomas como cefaleas e incluso se han vinculado a la empresa con patologías auditivas asociadas a origen común.
Descargas
Citas
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
Cárdenas-Suárez, K. Y., Perales-Contreras, L., Galeano-Ortíz, A. D., Almario-Barrera, A. J., Ruiz-Orejarena, Y. A., Soler-Guarin, A. M., … Castellanos-Domínguez, Y. Z. (2021). Evaluación de la capacidad auditiva en estudiantes de una facultad de Odontología en Colombia. CES Odontología, 34(2), 16. https://doi.org/10.21615/cesodon.5657
Cárdenas-Suárez, K. Y., Perales-Contreras, L., Galeano-Ortíz, A. D., Almario-Barrera, A. J., Ruiz-Orejarena, Y. A., Soler-Guarin, A. M., … Castellanos-Domínguez, Y. Z. (2021). Evaluación de la capacidad auditiva en estudiantes de una facultad de Odontología en Colombia. CES Odontología, 34(2), 46–60. https://doi.org/10.21615/cesodon.5657
Dr. Nicolás Schmuziger, K. F. (2006). Evaluación a largo plazo de los cambios auditivos resultantes de la única exposición al ruido asociadas con actividades no ocupacionales. Revista internacional de audiología, 9.
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Hinalaf, María, Biassoni, E. Cristina, Abraham, Mónica, Pérez Villalobo, Jorge, Maggi, Ana L., Joekes, Silvia, & Hüg, Mercedes X. (2017). Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes. Interdisciplinaria, 34(2), 327-349.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 70272017000200006&lng=es&tlng=es
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Martín Leal, Salvador, & Rojas Sánchez, Gladys A. (2014). Exposición a ruido en la fábrica de Materiales Higiénico Sanitarios de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 16(1), 20-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212014000100004&lng=es&tlng=es
Naisa. (2016). Exposición al ruido, causa de graves enfermedades. Blog Naisa - Ropa de Trabajo.
https://naisa.es/blog/ruido-enfermedades-riesgos-laborales/
Párraga Velásquez, M. D., & García Zapata, T. (2005). El ruido y el diseño de un ambiente acústico. Industrial Data, 8(2), 0. https://doi.org/10.15381/idata.v8i2.6196
Resolución 0312 de 2019. (2019, 13 de febrero). Ministerio de trabajo.
https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2020-05/Resolucion%200312-2019-
%20Estandares%20minimos%20del%20Sistema%20de%20la%20Seguridad%20y%20Sal ud.pdf
Resolución 0627 de 2006. (2006, 7 de abril). Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion- 0627-de-2006.pdf
Resolución 1792 de 1990. (1990, 3 de mayo). Ministerio de trabajo, seguridad social y salud.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=87427&dt=S
Resolución 2400 de 1979. (1979, 22 de mayo). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdf
Resolución 8321 de 1983. (1983, 4 de agosto). Ministerio de Salud.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6305
Robledo, F. H. (2014). Riesgos físicos I : Ruido, Vibraciones y Presiones Anormales. ECOE Ediciones
Ramírez, D. (2023). El Manejo del Mercado de Criptomonedas y sus Consecuencias Jurídicas y Tributarias. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 114-131. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.24
Romero Méndez, I. M., Serrato Rojas, D., Bernal Medina, R. D., & Cabrera Urriago, J. (2020).
Evaluación de la exposición ocupacional a ruido en microempresas de madera de la ciudad de Neiva en el 2019. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 12(1), 153-
https://doi.org/10.22490/21456453.3660
Sierra Calderón, D. D., & Bedoya Marrugo, E. A. (2016). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015. Nova, 14(25), 47-56. https://doi.org/10.22490/24629448.1726
Derechos de autor 2024 Katleen Brillith Rojas Galindo, Sonia Elizabeth Hernández Girón , Johan Manuel
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.