El Rol Transformador del Programa de Desarrollo y Formación Docente en la Experiencia Académica del Estudiantado de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica
Resumen
Este artículo aborda la importancia crucial de la formación y desarrollo profesional docente en el contexto educativo de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Se destaca la relevancia de la educación como un pilar fundamental para mejorar el bienestar social y el crecimiento económico sostenido, así como la necesidad de adaptarse a los avances en ciencia y tecnología. El desarrollo profesional docente se considera esencial para mejorar la calidad de la educación, promover la equidad y reducir las desigualdades formativas. El texto explora la planificación estratégica en la formación docente, destacando la importancia de la educación virtual, la evaluación basada en neuroaprendizaje, la didáctica universitaria y la relación entre el cerebro, el bienestar y la educación. Se presenta el Programa de Formación y Desarrollo Docente de la Universidad Hispanoamericana, que busca potenciar la calidad educativa mediante enfoques innovadores y disruptivos. Se detallan áreas de certificación, como la inducción para docentes nuevos, entornos virtuales de aprendizaje, evaluación y neuroaprendizaje, didáctica universitaria, cerebro y bienestar, inteligencia artificial y uso de tecnologías emergentes, así como habilidades de comunicación y gestión curricular. El artículo concluye resaltando la meta de la Universidad Hispanoamericana de construir una comunidad de aprendizaje altamente capacitada, posicionándose como institución líder en excelencia académica y promoviendo una evaluación constante de sus actividades alineadas con su modelo pedagógico.
Descargas
Citas
Calatayud Salom, M. A. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario. https://doi.org/10.35362/rie7813212
Cedeño Romero, E. L. y Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v4n1/2550-6587-rehuso-4-01-00138.pdf
de la Herrán Gascón, A. (2015). Didáctica universitaria. La cara dura de la Universidad.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1806
Dirección de carrera de Psicología. (2020). Evidencia 91a Plan Desarrollo Docente. Universidad Hispanoamericana.
IA abierta. (2023). Googlebard [Didáctica Universitaria]. https://bard.google.com/chat/68c3e1282e86eb85
IA abierta. (2023). Googlebard [Cerebro y Bienestar]. https://bard.google.com/chat/73e9651d834e4aae
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48-62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Medina Pardo, E. (2022). Comunicación Educativa y Rendimiento Académico: Estudiantes de Nivelación en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 226-240. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.51
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01-20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
IA abierta. (2023). Googlebard [Evaluación y neuro aprendizaje]. https://bard.google.com/chat/6c4b33b5a72449f4
IA abierta. (2023). Googlebard [Importancia de los entornos virtuales de formación en las universidades]. https://bard.google.com/chat/9f576dfde284b16f
UNAM (2012). Plan Educativo Nacional.
Derechos de autor 2024 Francini Mejia Aguero, Karla Rodriguez Pastor, Julio César Castro Miranda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.