Comparación de la seguridad alimentaria, la calidad de la alimentación y la diversidad alimentaria en personas sanas y con Diabetes tipo II en Costa Rica
Resumen
Los malos hábitos alimentarios que se consuman están directamente relacionados con la calidad de vida que presentan las personas, se conoce que las personas que realizan mejores elecciones de alimentos para su dieta diaria tienen menos probabilidad de padecer de diferentes enfermedades, dentro de ellas la Diabetes Mellitus tipo II, que a su vez se asocia al alto consumo de azúcares, grasas en exceso Objetivo: Comparar la seguridad alimentaria, la calidad de la alimentación y la diversidad alimentaria en personas sanas y con Diabetes tipo II en Costa Rica. Material y Método: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, realizado mediante una encuesta aplicada a 96 participantes. Resultados: La población en estudio cuenta en general con seguridad alimentaria (n=44), necesitan cambios en su alimentación para ser saludables (n=66) y cuentan con una diversidad alimentaria alta (n=90). Conclusiones: En cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad de la alimentación sí existen diferencias entre las personas sanas y diabéticas, estas últimas tienen menor seguridad alimentaria y alimentación poco saludable, a su vez, para la diversidad alimentaria no hubo diferencias significativas, aunque la mayoría de la población cuenta con una diversidad alimentaria alta.
Descargas
Citas
Alves, B./O./O.-M. (s.f.). DeCS – Descritores em Ciencias da Saúde. Recuperado 1 de noviembre del 2023 de https://decs.bvsalud.org/es/
CDC. (2022). Relación entre la inseguridad alimentaria y nutricional, y la diabetes. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/features/diabetes-and-food-insecurity.htm
Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M. (2013). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-1036. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859
FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF (2021) América Latina y el Caribe—Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021. https://doi.org/10.4060/cb7497es
FAO, Ministerio de Salud, Universidad de Costa Rica, CEN-CINAI, Ministerio de Educación Pública, & Caja Costarricense del Seguro Social. (2022). Guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios para la población adolescente y adulta en Costa Rica.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/guiasalimentarias/gabsa/pageflips/guia.html#book/24
Fernández Carrasco, M. del P. (2020). Relation between eating habits and risk of developing diabetes in Mexican university students. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 4, 32-40.
https://doi.org/10.12873/3943fernandez
Gomis, R., & Díaz, D. (2020). La mala calidad de la dieta influye más en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que la obes. Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/la-mala-calidad-de-la-dieta-influye-mas-en-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-tipo-2-que-la-obesidad.
Gómez, G., Cavagnari, B. M., Brenes, J. C., Quesada, D., Guajardo, V., & Kovalskys, I. (2022). CALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA DIETA EN LA POBLACIÓN URBANA DE ARGENTINA. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n1/81.pdf
Hernández Ruiz , M. Ángel. (2023). La Visión de la Enfermería sobre los Cuidados Humanizados en Pacientes con Enfermedades Infecciosas Contagiosas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 59-83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.26
Hernández Ruiz de Eguilaz, M., Batlle, M. A., Martínez de Morentin, B., San-Cristóbal, R., Pérez-Díez, S., Navas-Carretero, S., & Martínez, J. A. (2016). Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: Hitos y perspectivas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 269-289.
Kovalskys, I., Cavagnari, B. M., Zonis, L., Favieri, A., Guajardo, V., Gerardi, A., & Fisberg, M. (2020). La pobreza como determinante de la calidad alimentaria en Argentina. Resultados del Estudio Argentino de Nutrición y Salud (EANS). Nutrición Hospitalaria, 37(1), 114-122.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112020000100016
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2022) Comportamiento de la diabetes mellitus en Costa Rica. Recuperado 22 de agosto de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592017000300211
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Hernández Ruiz , M. Ángel. (2023). La Visión de la Enfermería sobre los Cuidados Humanizados en Pacientes con Enfermedades Infecciosas Contagiosas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 59-83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.26
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Mora-Morales, E. (2014). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Médica Costarricense, 56(2), 44-46.
OMS. (2018). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (s.f.-a). Diabetes. Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Valdez, G. de J. G., Cervantes, K. M., Suarez, B. E. B., Jiménez, A. K. M., Chávez, Á. M. C., & Torres, R. M. (2016). SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LEÓN, GUANAJUATO. JÓVENES EN LA CIENCIA, 2(1), Article 1.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1008
Derechos de autor 2024 Alison Torres Quesada , Lizano Vega Merceditas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.