Naturaleza Jurídica y Alcance del Control de la Convencionalidad en Ecuador
Resumen
El control de convencionalidad se erige como un pilar fundamental para asegurar la coherencia entre las normas internas y los instrumentos internacionales ratificados de derechos humanos, siendo los operadores de justicia de cada Estado los llamados a realizar este proceso valorativo de compatibilidad a nivel nacional, sin embargo, no se contempla norma específica y expresa para su ejecución en el contexto del Ecuador, por lo que el objetivo central de la investigación es analizar la naturaleza jurídica y alcance del control de convencionalidad, con una mira en el estado ecuatoriano, así como la jurisdicción, competencia y dificultades asociadas a este tipo de control. Para lo cual se empleó el método dogmático el cual se encarga de estudiar la teoría de la temática planteada y los métodos histórico–lógico e inductivo–deductivo que apuntan a identificar el objetivo planteado. Por lo que se determinó que el control de convencionalidad es una herramienta direccionada a garantizar la concordancia normativa entre el derecho interno de los Estados con los estándares internacionales de derechos humanos, el cual puede ser efectuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de tipo interno por los Estados, así como de carácter difuso, concentrado, preventivo, reparador o de oficio, mismo que debe ser aplicado por el Ecuador dado que los instrumentos internacionales en esta materia integran el bloque de constitucionalidad.
Descargas
Citas
Angulo, A. (2018). Incipiente aplicación del control de convencionalidad y jurisprudencial por los Jueces de instancia. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas.
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis
Cordero, R. (2020). El Control De Convencionalidad A Través Del Control Concreto De Constitucionalidad
En el Ecuador. Recuperado de: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/1942
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N. 1 1-18-CN/19 (12 de junio del 2019).
Corte IDH. Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. En: https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=192
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Crespo, I. (2019). Ecuador y la doctrina del margen de apreciación en el sistema interamericano de derechos Humanos. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3160
Díez, X. (2017). La soberanía estatal en el contexto político global. En Juan Pampillo, Manuel Munive, coordinadores. México: Ciencia política y constitucional.
Durango, R. (2018). El control de convencionalidad a través del control concreto de constitucionalidad en el ecuador. Revista CAP Jurídica Central, 1(2). https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Durango- 2/publication/338779702_El_control_de_convencionalidad_a_traves_del_control_ concreto_de_constitucionalidad_en_el_ecuador/links/603faacda6fdcc9c780f4a19/ El-control-de-convencionalidad-a-traves-del-control-concreto-de- constitucionalidad-en-el- ecuador.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail
Escobar, C. (2019). Entre identidad e intercambio jurídico. El nuevo modelo de justicia y control
Constitucional En el Ecuador‖ en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/19.pdf
Estrada, E. (2022). El control difuso de convencionalidad en el Ecuador: aproximaciones, desafíos e incertidumbre. Revista Científica Mund Recurciv, Vol. 5 – Núm. 1: Edición Especial “El derecho en Ecuador”. ISSN 2600-5700
García, D. (2018). Justicia interamericana y tribunales nacionales. En Ferrer MacGregor, Eduardo, coordinador. Derechos humanos y tribunales internacionales. México. UNAM.
García, S. (2021). El control judicial interno de convencionalidad. México: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. año V, N. 28.
Jinesta, E. (2019). Control de convencionalidad ejercido por los Tribunales y Salas Constitucionales‖. En Eduardo Ferrer Mac-Gregor, coordinador. El Control Difuso de la Convencionalidad: Diálogos entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Jueces Nacionales. México: Fundap.
Lalanne, J. (2017). La Corte reafirma la teoría monista: los convenios de la Organización Mundial del Trabajo prevalecen sobre las leyes internas. En
http://www.academia.edu/4988635/_La_Corte_reafirma_la_teor%C3%ADa_moni sta_los_Convenios_de_la_Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo_preval ecen_sobre_las_leyes_internas_
Landa, C. (2022). La aplicación de los tratados internacionales en el derecho interno y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Ricardo Méndez, comp., Memoria del VII Congreso iberoamericano de derecho constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM.
Londoño, H. (2018). El control de convencionalidad y su aplicación en Ecuador. Revista San Gregorio, (26). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6841012
López, M. (2018). El control de convencionalidad en la administración pública. México:
Novum.
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Nash, C. (2019). Comentarios al trabajo de Víctor Bazán: «El control de convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas. En Víctor Bazán y Claudio Nash, editores. Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales el Control de Convencionalidad 2011. Bogotá: KAS.
Nash, C. (2019). Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos Universidad de Chile.
Ovalle, J. (2017). La influencia de la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en el derecho interno de los estados latinoamericanos. México: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XLV, núm. 134. UNAM.
Quinche, M. (2020). El control de convencionalidad. Un control judicial para el siglo XXI. En Hernando Yepes y María Manzano, editores, Realidades y Tendencias del Derecho en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Javeriana, Temis,
Quiroga, A. (2019). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: nuevas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales en el ámbito americano. Chile: Red Estudios Constitucionales.
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
Sagüés, N. (2019). Mecanismo de Incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos, al derecho interno. En Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Programa Andino de Derechos Humanos y Democracia. Lima: CNDDHH.
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Silva, M. (2023). Los reales alcances de la doctrina del control de convencionalidad a la luz de algunas de las características del derecho interamericano de derechos humanos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales Nº 28 (59-99). I.S.S.N. 2735-7902.
Derechos de autor 2024 José Israel Miranda García , Daniela Fernanda López Moya
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.