El Valor Jurídico de los Usos y Costumbres dentro del Derecho Consuetudinario e Indígena
Resumen
El Derecho Consuetudinario o Derecho Consuetudinario Indígena se forma por aquellas actividades reiteradas que las comunidades o pueblos indígenas realizan habitualmente, lo cual, es entendido como ese conjunto de Usos y Costumbres que han adquirido un valor jurídico dentro de las mismas, ya que, son consideras como normas coercitivas (obligatorias) para quienes pertenecen a la comunidad. Se espera poder determinar los factores y características que influyen al momento en el que un Uso o Costumbre adquiere Valor Jurídico y en ese sentido, conocer qué tiene más valía, si una Costumbre categorizada como una norma o, una ley que ya se encuentra en vigor por haber sido promulgada por el propio Estado, teniendo en cuenta que existen Usos y Costumbres que encuadran en delitos por ser actividades tipificadas en algún Código, Ley o Norma.
Descargas
Citas
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Collao, A. (2017). El Reconocimiento del Derecho Consuetudinario Indígena como Derechos Humanos: su estado en el Derecho Chileno Moderno. Cuadernos de Dereito Actual, 8(1), 413-437. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=21859
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Derecho Consuetudinario. https://www.corteidh.or.cr/sitios/tess/tr709.htm#:~:text=Derecho%20consuetudinario%2C%20tambi%C3%A9n%20llamado%20usos,tiempo%20en%20un%20territorio%20concreto.
Fajardo, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos[Archivo PDF]. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdf
Ferreira, O. (2021). Supremacía constitucional, jerarquía normativa y derechos humanos en México: evolución jurisprudencial histórica y narrativas actuales. Revista de Investigações Constitucionais, 8(3), 679-705. https://doi.org/10.5380/rinc.v8i3.76714
Galván, J. (13 de noviembre de 2014). Derecho Indígena: derecho a la consulta y participación ciudadana. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/7148/9084#:~:text=El%20Derecho%20Ind%C3%ADgena%20es%20el,y%20conservan%2C%20parcial%20o%20totalmente%2C
Gálvez M., y Garduño, G. (2019). La Constitución mexicana de 1917: estudios jurídicos, históricos y
de derecho comparado a cien años de su promulgación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gamboa, C., y Valdés, S. (2018). Los Usos y Costumbres de Pueblos Indígenas, Derecho Comparado a Nivel Estatal[Archivo PDF]. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-04-18.pdf
García,V. (2018). ¿Qué es una Norma?. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/b21dc82f-af46-4e6e-aa9e-7ec603806a45/1-Concepto-de-Norma/index.html
Gaussens, P. (2019). Por usos y costumbres: los sistemas comunitarios de gobierno en la Costa Chica de Guerrero. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(111), 659–687. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1723
Gómez, H. (2005). Los Usos y Costumbres en las Comunidades Indígenas de los Altos de Chiapas como una Estructura Conservadora. Estudios Políticos, 8(5), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439533006.pdf
Instituto Hegel. (17 de septiembre de 2021). Valor Normativo ¿Qué es? Todo lo que necesita saber al respecto. https://hegel.edu.pe/blog/valor-normativo-que-es-todo-lo-que-necesita-saber-al-respecto/
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
Oficina Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales[Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
OMPI. (2016). El Derecho Consuetudinario y los Conocimientos Tradicionales[Archivo PDF]. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_7.pdf
Sagreste, S. (2019). Manual básico de derechos humanos para autoridades municipales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, J. (09 de agosto de 2023). Los sistemas jurídicos indígenas en el contexto del pluralismo jurídico mexicano. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/los-sistemas-juridicos-indigenas-en-el-contexto-del-pluralismo-juridico-mexicano
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.
Unidad Parlamentaria. (2016). Derechos Humanos, Manual para Parlamentarios N° 26[Archivo PDF]. https://www.refworld.org.es/pdfid/5b72fb824.pdf
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Derechos de autor 2024 Lluvia Guadalupe Correa Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.