Evaluación Formativa En Matemáticas: Una Propuesta Para El Desarrollo De Competencias Evaluativas En Docentes De Instituciones Públicas En Colombia
Resumen
El presente articulo tiene la intención de publicar un resumen sobre los avances investigativos (específicamente del marco contextual, teórico y metodológico) para el desarrollo de una propuesta orientada al diseño de un programa de formación docente que contribuya con la adquisición teórica de mecanismos de aplicación del proceso de la evaluación formativa en el marco de la educación por competencias para el área de Matemáticas. La idea surge a partir de la necesidad de aplicar de cara al futuro un enfoque evaluativo que permita simultáneamente desarrollar competencias (que por cierto actualmente no se están en un nivel deseado, así se puede establecer a partir de los resultados obtenidos en las competencias evaluadas en las pruebas aplicadas por el estado), para así de esta manera valorar el progreso de los estudiantes, pero redireccionando permanentemente los procesos de enseñanza y de aprendizaje como resultado de una reflexión continua sobre la praxis educativa. Para ello se proponen una serie de fases en la ejecución del proceso investigativo que den inicialmente la posibilidad de caracterizar las debilidades y fortalezas del procesos evaluativo que se viene desarrollando en las instituciones educativas públicas de la ciudad, desde la perspectiva de los estudiantes, docentes e instituciones (los tres se constituyen como las unidades de estudio de la población), para luego así construir la propuesta formativa dirigida a docentes. En ese orden de ideas se opta por aplicar en la metodología la perspectiva de la comprensión holística, ya que esta permite articular de manera coherente y simultánea diversos epistemes, métodos, herramientas de recolección y análisis de información; que de otra forma no sería posible desarrollar, considerando la reducción epistémica que se da al escoger un solo enfoque. Seguidamente se propone implementar como método de investigación el holopráxico y se eligen como herramientas de recolección de información (luego de la previa determinación de las categorías apriorísticas) la encuesta, entrevista semiestructurada, observación directa y la revisión documental.
Descargas
Citas
Alarcón Bayona, A. L., García Miranda, C. Y., & Sepúlveda-Delgado, O. (2019). La evaluación formativa: Una herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional. Educación y Ciencia, 22, 457-473. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10065
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Andrade, R. A. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@s CONCYTEG, 3(39), 53-64.
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación corrientes de pensamiento. RIES Revista Iberoamericana de Educación superior, II, 3-24.
Donayre, P. A. J. (2019). Situaciones auténticas de aprendizaje para la evaluación de las competencias en el nivel inicial. Educación, 25(2), Article 2.
https://doi.org/10.33539//educacion.2019.v25n2.2050
Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: Aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa, 161, 47-65.
García, B., Coronado, A., & Montealegre, L. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: Una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-176.
Guerra, M., & Serrato, S. (2015). Michael Scriven Evaluacion Formativa. En Revista Red. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Mc Graw Hill (Mc Graw Hi, Vol. 1, Números 978-1-4562-2396-0).
Hurtado, J. (2000). Metodologia de la investigacion-holística (SYPAL).
Hurtado, J. (2005). Como Generar Los Objetivos De Investigacion. 1-75.
Lagos, A. P. (2018). Aportes del Pensamiento Visible para una Formación Integral.
Moreno Olivos, T. (2012). La evaLuación de competencias en educación. Revista Electrónica Sinéctica, 39, 1-20.
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Moreno, T. (2012). La evaLuación de competencias en educación. Sinéctica, 39, 1-20.
Pérez, H. (2013). La evaluación formativa. 53(9), 73-82.
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Ruffinelli, A. (2002). Modificabilidad cognitiva en el aula reformada. Dialogos educativos, 1(3), 58-77.
Torres, J. S., & González, E. (2018). El modelo de la educación por competencias. En Capítulo 2. El modelo de la educación por competencias (USTA, pp. 31-50).
https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00947
Villani, A., & Carvalho, L. O. de. (1995). Conflictos cognitivos, experimentos cualitativos y actividades didácticas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4250
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24(0), 57-76.
Derechos de autor 2024 Jesús Antonio Camargo Arias, Javier Darío Canabal Guzmán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.