Regulación Dispersa, Principista y Declarativa del Derecho de Acceso a la Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia desde la Vigencia de la Constitución Política del Estado del 2009
Resumen
El derecho de acceso a la información pública tiene como base doctrinal las libertades de expresión e información y el principio de publicidad de los actos públicos. El cual en el Estado Plurinacional de Bolivia fue constitucionalizado el 2009, constituyendo un hito histórico importante que refleja el compromiso jurídico del Estado con la transparencia y apertura de la gestión gubernamental. Este artículo es resultado de un estudio de análisis normativo exegético y hermenéutico que forma parte de una investigación de tesis doctoral sobre el derecho de acceso a la información pública en materia educativa universitaria en Bolivia y tiene el objetivo de determinar la forma de regulación jurídica del derecho de acceso a la información pública en Bolivia por las instancias legislativas nacionales, departamentales, municipales y universitarias desde la vigencia de la Constitución Política del Estado del 2009. Se constata la aplicación de la técnica legislativa dispersa para regular el derecho de acceso a la información pública en diferentes cuerpos normativos desde un enfoque principista restrictivo y de transparencia institucional sin respetar el principio filosófico de mínima intervención del Estado, obviando muchos estándares internacionales contemplados en la Ley Modelo Interamericana sobre el Acceso a la Información Pública.
Descargas
Citas
Aguilar, (2016). Reclaman que proyecto de ley sobre acceso a la información no prospere. Los Tiempos. Recuperado el 27 de Enero de 2022, de https://bit.ly/454P9K4
Basterra, M. I. (2014). Los límites al ejercicio del derecho de acceso a la Información Pública. El caso Chevron. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, 121-168. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://bit.ly/3TjpH0D
Bellido, M. E. (2021). Un Constitucionalismo Plurinacional, Comunitario e Intercultural con enfoque de género descolonizado. (U. M. Andrés, Ed.) Revista Jurídica de Derecho. Recuperado el 21 de Julio de 2023, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v10n15/v10n15_a08.pdf
Boza, B. (2004). Acceso a la Información del Estado. Marco legal y Buenas Prácticas. Lima, Perú: Konrad Adenauer.
Chambi, J. J. (2012). Límites y alcances del derecho a la información y comunicación en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia. Recuperadon de https://bit.ly/3Ygbt1d
CPE. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Judicial. Recuperado de https://bit.ly/3GBR1zL
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Fuenmayor, A. (2004). El Derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. San José de Costa Rica: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/3NJk3Sf
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Jemio, M. T. (2022). Periodistas ambientales lidian con el casi nulo acceso a la información pública. La Región. Recuperado de https://bit.ly/46RGxXM
Kushida, E., & Ardaya, S. (2017). Recursos transparentes: El rol de la información pública. La Paz: Ideas Graficas Print. Recuperado de https://bit.ly/3Kn19yK
Martínez, J. (2006). Teoría de la Comunicación. Ciudad Guayana, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://bit.ly/3RBfmfi
Mendez, M., Gutierrez, D., & Cerezo, M. (2019). Acceso a la Información Pública. Diagnóstico del contexto en Bolivia. (S. B. (SBDA), Ed.) Santa Cruz. Recuperado el 5 de Junio de 2022, de https://bit.ly/47dQiRy
Morales, R. (2013). Derecho de Acceso a la Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia (2004-2012). Acta académica de la VII Jornadas de Jóvenes Investigadores (pág. 21). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado e de https://www.aacademica.org/000-076/276
Nogueira, H. (2000). El derecho a la información en el ámbito Constitucional Chileno y comparado en Iberoamérica y Estados Unidos. Ius et Praxis, 6(1), pp. 321-404. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/197/19760118.pdf
Oporto, H. (2016). Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Página Siete. Recuperado el 28 de Enero de 2022, de https://bit.ly/3KiVjyl
Rivas, M. (2020). Los archivos públicos y su relación con el derecho al acceso de la información pública en el contexto discursivo de la democracia y la transparencia. Repositorio de la UMSA. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://bit.ly/3TiPQgk
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Suarez, L. (2016). La Ley de acceso a la información pública no se cumple en Tarija. el Periódico. Recuperado de https://bit.ly/41emFwT
Torrico, E. (2014). Tras las huellas del DIC en Bolivia 2009-2013. La Paz, Bolivia: Fundación UNIR Bolivia.
Trigo, M. S. (2021). Ningún ministerio cumple con los criterios de transparencia en su página web. Bolivia Verifica. Recuperado de https://bit.ly/3DBtCgr
Ugarte, E. P. (2022). Fundamentos para regular el derecho de acceso a la información pública en Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://bit.ly/43SWqM2
UNIR. (2010). Agenda Ciudadana 2010, Información y Comunicación, derechos de todas las personas. La PAz: Print. Recuperado de https://bit.ly/3OBSj2y
Vargas, G. N. (18 de Marzo de 2009). El ejercicio del derecho de acceso a la información pública como mecanismo de participación ciudadana y control social en la transparencia de la gestión pública. Biblioteca digital de la Universidad Católica Boliviana. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://bit.ly/3OEgD44
Vera, M. (2015). El Derecho a la Información Pública. Serie Capacitación(29). Obtenido de https://bit.ly/47VFp6L
Villalobos, E. (1997). El derecho a la información. San José de Costa Rica: Euned.
Villanueva, E. (2008). Derecho de la Información, Doctrina, Legislación y Jurisprudencia (4a ed ición corregida y aumentada ed.). Quito: Quipus.
Zapata, G. (2010). El Derecho a la Información dentro del Contexto Científico Boliviano. Punto Cero, 43-52. Recuperado de https://bit.ly/3GCCkwn
Derechos de autor 2024 Olga Mary Martínez Vargas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.