Significatividad del PTA en la trasformación de las prácticas de aula en las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo, Valledupar-Colombia
Resumen
Comprender la significatividad del Programa Todos a Aprender, en sus componentes pedagógico y de formación situada, en la transformación de las prácticas de aula en las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Colombia, condujo a una indagación desde la mirada fenomenología hermenéutica de Van Manen (2003), a partir de las opiniones y vivencias recogidas en entrevistas y observaciones al trabajo pedagógico de docentes y Tutores del Programa Todos a Aprender. Los datos recogidos en las instituciones estudiadas fueron analizados con el software Atlas Ti, desde donde emergieron hallazgos que permitieron explicar los componentes pedagógico y de formación situada como elementos integrados e integradores que se vinculan con el Modelo Educativo Kankuamo en su visión socio-cultural y educativa. Se evidenció que el MEK contribuye, a partir de los aportes de la cosmovisión de la comunidad kankuama al crecimiento y desarrollo del Programa Todos a Aprender, el cual contribuye apoyando en el manejo de la didáctica en áreas básicas, se ha construido una estrecha relación biunívoca que apoya la formación de los docentes logrando transformar las prácticas de aula al enmarcarlas en los escenarios particulares de la etnia kankuama, alcanzando en los estudiantes aprendizajes significativos y contextualizados.
Descargas
Citas
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
CIDDHH. (2004). Resolución de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de 05 de julio de 2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/Kankuamo_se_01.pdf
Colombia, G. d. (16 de 09 de 2019). Población indígena de Colombia. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Díaz, S. (2015). Evaluación del Programa todos a Aprender: resultados de la evaluación de contexto. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extraordinario(10), 1-2.
E-Korua, F. (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Valledupar, Colombia: Fundación E-Korúa.
Gadamer, H. (2002). Acostaciones hermenéuticas. Trotta.
Huertas, O., Esmeral, S., & Sánchez, I. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 5(2), 232-243. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751549003
MEN. (2012, Diciembre). Programa Todos a Aprender. Para la transformación de la calidad educativa. Sustentos del Programa. Colombia. https://dokumen.tips/download/link/documento-sustentos-programa-todos-a-aprender
MEN. (2016). Comunidades de Aprendizaje 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN. (2016). Manual Operativo Programa Todos a Aprender. Bogotá.
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Meza, J. (2019). Análisis Políticas públicas del programa Todos a Aprender P.T.A. en Colombia para el departamento de Boyacá, entre 2016 y 2018 . Trabajo de Especialización en Finanzas y Administración Pública, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000100005&lng=en&tlng=es
Reyes, S. (2021). La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes: estudio de caso. Revista Educación, 45(2), 1-35.
https://www.redalyc.org/journal/440/44066178005/html/
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28.
doi:10.15517/aie.v10i1.10088
Scheerens, J., Luyten, H., & Ravens, J. (2011). Measuring Educational Quality by Means of Indicators.
doi:10.1007/978-94-007-0926-3_2
UNESCO. (2005). Indicadores de calidad y aprendizaje. UNESCO: http://unesdoc.org
UNESCO. (2021, Agosto 16). Indicadores de calidad y aprendizaje. (Unesco, Ed.)
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana parauna pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.
Derechos de autor 2024 Osmady López
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.