Buenas Prácticas para la Comprensión y Producción Textual en Estudiantes de Básica Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas
Resumen
Se estudia el rol mediador formativo del docente y estudiante desde el entorno lingüístico del aula a través de acciones metodológicas. Esto requiere estudiar cambios desde un enfoque estratégico en clases, donde se establece como propósito principal reflexionar el impacto de un modelo didáctico como buenas prácticas en el mejoramiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria de instituciones educativas públicas. El objetivo de esta investigación es conocer a nivel teórico las buenas prácticas de producción y comprensión textual de educandos en educación básica, por tanto, es notorio que el aprendizaje se empobrece a medida que avanzan de nivel escolar, el cual refleja falencias continúas en el desarrollo de la lectura y errores funcionales del idioma por falta de comprensión. La investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación educación y sociedad en el área docencia y currículo del eje herramientas didácticas, ambiente y recursos para el aprendizaje. Para alcanzar las metas propuestas, a nivel metodológico se inicia desde el paradigma crítico social bajo un método de investigación acción (IA) con enfoque mixto. Finalmente, esto genera una teoría alternativa de solución sobre la problemática de la producción y comprensión textual en estudiantes de básica secundaria.
Descargas
Citas
Arias F, (2019). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Sexta edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Burón, J (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao.
Bruner, J. (2004). Realidad Mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/n0e1ne80
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
Dzul, M. (2018). Aplicación básica de los métodos científicos. Diseño no experimental. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo. México. Disponible: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Elliot J. (2015). La investigación acción en educación. Cuarta edición. Editorial Morata. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Goodman, K. (1996). La Lectura, la Escritura y los Textos Escritos. Una Perspectiva Transaccional Socio psicolingüística en Textos en Contextos Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida.
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. P. (2012). Metodología de la investigación científica. Editorial McGraw Hill
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Madero, I., y Gómez, F. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Monereo, C., & Castello, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Estrategias_de_comprensi%C3%B3n_lectora.pdf
Morles, A. (1991). La complejidad de los materiales escritos y la acción docente. Comprensión de la lectura y la acción docente. Ediciones Pirámide. Madrid. España.
Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto escritura: un enfoque interactivo. Editorial Visor. Madrid. España.
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Smith, F. (1997). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid: Aprende.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ.
Zuluaga, M. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Panamericana.
Derechos de autor 2024 Mauricio Rafael Lora Agamez , Karina Carmiña Castellanos Caro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.