Estrés laboral como factor de riesgo para desarrollar síntomas depresivos en personal de enfermería y becarios adscritos al Hospital General de Zona Número 3 Tuxtepec
Resumen
Introducción: Los trastornos mentales al igual que los casos de suicidios, han ido incrementando a nivel mundial, principalmente en personas de 15 a 25 años de edad. Existe un gran rezago en la atención de la salud mental ya que, del total del presupuesto destinado a la salud, se dispone 2% aproximadamente en la mayoría de los países. Esta problemática se ve reflejada en los grupos con mayor vulnerabilidad, como en el personal de salud. Ante la pandemia por COVID-19, de acuerdo a diferentes estudios realizados en esta población, se identificó alto riesgo de presentar depresión. Así mismo se ha determinado que el personal de salud, específicamente médicos y enfermeras, se encuentran en constante estrés tanto en su formación académica, como a nivel laboral. Metodología: Tipo de investigación: observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo, se realizó en becarios y personal de enfermería del Hospital General de Zona 3 Tuxtepec, en el periodo de tiempo de diciembre 2022 a enero de 2023, se utilizó el Inventario de estrés de profesiones de la salud (HPSI) y el Inventario de Depresión de Beck-II. Resultados: Del total de la población estudiada el 84.5% (147/174) presento estrés laboral desde moderado a severo, del género femenino 89.8% comparado con 80.9% del total de hombres. En cuanto a síntomas de depresión, el 29.3% (51/174) presentó síntomas leves a síntomas de extrema gravedad. En cuanto a la variable sexo, se obtuvo que fue más el porcentaje de síntomas de depresión en hombres que mujeres, con 33.8% y 26.3% respectivamente. Así mismo se realizó el análisis de datos con la Odds Ratio o Razón de momios con resultado de 13.402 con IC de 95%. Conclusiones: Mediante el análisis del Odds Ratio se determinó que las personas que se han expuesto a estrés laboral tienen 13.402 veces más riesgo de padecer síntomas depresivos que las personas que no presentaron estrés laboral con cálculo con un intervalo de confianza (IC) de 95%, por lo tanto, es un factor de riesgo para la población expuesta a estrés laboral.
Descargas
Citas
Arias-Ulloa R, Cuéllar-Garrido E, Rodríguez-Juárez M del C, González-López SL, Collazo-Muñoz M, Rubalcava-López SY, et al. Estado de estrés, depresión y ansiedad en médicos residentes de Aguascalientes, 2018. Lux Médica [Internet]. 2021;16(47). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.33064/47lm20213148
Who.int. [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en: https://goo.su/1iX7MOU
Nicolini H. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cir Sir [Internet]. 2020;88(5). Disponible en: https://goo.su/gjmzUql
Bellido Medina RS, Gamarra Castellanos ME, Aguilar Gonzales JL, Pastor Xespe KH, Morales Palao B. Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral. Univ cienc tecnol [Internet]. 2021;25(109):124–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458
Aguilar. MEB. El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed Revista Médica Granma [Internet]. 2017; Disponible en: https://goo.su/sWeHT
Ortíz, Antonio. Pernas Álvarez, Isis Angélica. Maldonado, Rosana. Theoretical methodological and practical considerations about the stress. Multimed Revista Médica Granma [Internet]. el 12 de diciembre de 2018; Disponible en: https://goo.su/kLXTK0
The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES). Informe regional de las Américas. OPS; 2022.
Morrison J. DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico [Internet]. El Manual Moderno; 2015. Disponible en: https://goo.su/5Odo
OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades 11a Revisión. El estándar mundial para la información de salud de diagnóstico [Internet]. 2022 ene. Disponible en: https://icd.who.int/en
van Ommeren Abraham Flaxman Joseph Cornett Harvey Whiteford Shekhar Saxena FCM. New WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review and meta-analysis. THE LANCET [Internet]. 2019; Disponible en: https://onx.la/69966
Mendive y Patricia Moreno-Peral. JÁBSCCARBMIBRJM. Enfermedades mentales comunes en atención primaria: dificultades diagnósticas y terapéuticas, y nuevos retos en predicción y prevención. Informe SESPAS 2020. Elsevier España. 2020;
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Ironside K, Becker D, Chen I, Daniyan A, Kian A, Saheba N, et al. Resident and faculty perspectives on prevention of resident burnout: A focus group study. Perm J [Internet]. 2019;23(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.7812/TPP/18-185
Betancourt Delgado MT, Domínguez Quijije WF, Peláez Flores BI, Herrera Velázquez M del R. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19: Estrés Laboral durante la Pandemia de Covid. UNESUM-Ciencias [Internet]. 2020;4(3):41–50. Disponible en: https://onx.la/e55be
Fernández Sánchez A, Estrada Salvarrey MN, Arizmendi Jaime ER. Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería. enfermería [Internet]. 2020;18(1):29–40. Disponible en: https://onx.la/b4612
Lemos M, Henao-Pérez M, López-Medina DC. Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. Arch med [Internet]. 2018 [citado el 23 de octubre de 2022];14(2):0–0. Disponible en: https://onx.la/f97e1
Salvo J, Villagrán F, Aravena C, Campos D, Cid J, Cruces S. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de enfermería. J health med sci. 2021
Romero E, Young J, Salado-Castillo R. Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino.
Granados Cosme JA, Gómez Landeros O, Islas Ramírez MI, Maldonado Pérez G, Martínez Mendoza HF, Pineda Torres AM. Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Investig educ médica [Internet]. 2020;(35):65–74. Disponible en: https://onx.la/395a7
Danet Dante A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;156(9):449–58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009
World mental health report: Transforming mental health for all - executive summary [Internet]. Who.int. World Health Organization; 2022 [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en: https://onx.la/f8098
Researchgate.net. [citado el 24 de octubre de 2022]. Disponible en: https://onx.la/6b0cc
Suárez Duarte RJ, Campos Sequeira LY, Villanueva JDS, Mendoza Castro C. Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Rev electrón conoc saberes práct [Internet]. 2020;3(1):104–19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794
Duarte JM, Basile ME, Rodríguez Cairoli F, Appiani F. Estrés, Agotamiento Profesional y Psicopatología en médicos de planta y con cargos jerárquicos de un Hospital Universitario de la Ciudad de Buenos Aires. La Prensa Médica Argentina. 2020;17–25.
Niedhammer et al. (2023). Riesgos psicosociales en el sector sanitario y social. Agencia Europea de La Seguridad y La Salud En El Trabajo. Disponible en: https://onx.la/257a5
Lucas-Hernández, A., González-Rodríguez, V. D. R., López-Flores, A., Kammar-García, A., Mancilla-Galindo, J., Vera-Lastra, O., Jiménez-López, J. L., & Peralta Amaro, A. L. (2022). Stress, anxiety, and depression in health workers during the COVID-19 pandemic. Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(5), 556–562.
Derechos de autor 2024 Celerina Cruz Cortes, Hilda Zulema Villarreal Barranca, José Adalberto Cruz Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.