Manejo de la Mecánica Corporal en Enfermeria dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos: Un Scoping Review
Resumen
El objetivo del estudio fue sistematizar información y la literatura publicada en varias bases de datos científicas, con relación al cumplimiento de las medidas de mecánica corporal por parte de enfermeros (as) en la Unidad de Cuidados Intensivos entre los años 2013- 2023. Fueron 26 los artículos seleccionados que daban respuesta a la pregunta PICO plantada en el estudio. La metodología utilizada fue una revisión de alcance (SCOPING REVIEW), en base a los lineamientos PRISMA, se realizó la búsqueda de artículos publicados entre 2013 y 2023, en PubMed/Medline, BVS, Science Direct, Ocronos, Scielo, Latindex, Google Académico. Los artículos científicos seleccionados fueron 26, los mismos que obedecieron a los criterios de inclusión y exclusión determinados para este estudio. Entre los resultados más relevantes se encontró que los profesionales de enfermería desarrollan una mecánica corporal inadecuada. Entre las causas declaradas se citan; desconocimiento de la técnica, sobrecarga laboral o falta de personal; también se identificó que la lesión a nivel de columna lumbar es la que más afecta al personal en la UCI, debido a las malas posturas, movimientos repetitivos o levantamiento de grandes pesos.
Descargas
Citas
Aamdani, S. S. (2018). Perceptions on work related musculoskeletal disorders among nursing students, interns and key informations in tertiary hospital of Karachi : a qualitative descriptive study. Aga Khan University.
Abdollahi, T., Pedram Razi, S., Pahlevan, D., Yekaninejad, M. S., Amaniyan, S., Leibold Sieloff, C., & Vaismoradi, M. (2020). Effect of an ergonomics educational program on musculoskeletal disorders in nursing staff working in the operating room: A quasi-randomized controlled clinical trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 7333. https://doi.org/10.3390/ijerph17197333
Álvarez, J. (2019). Factores humanos y ambientales que influyen en el autocuidado de enfermería en la aplicación de la mecánica corporal. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5640
Arellano, E. (2023). “ RELACIÓN ENTRE DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO Y SOBRECARGA LABORAL EN ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL SAN AUTOR :
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm
Cánovas, J. (2021). Evaluación de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario de UCI. http://dspace.umh.es/handle/11000/27173
Coral, D., Chiriboga, G., De la Cruz, D., & Sarchi, D. (2020). ▷ Trastornos musculoesqueléticos asociado a posturas forzadas en Personal de Salud del Hospital El Ángel - Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/trastornos-musculoesqueleticos-posturas-forzadas-personal-de-salud/
Coskun Beyan, A., Dilek, B., & Demiral, Y. (2020). The effects of multifaceted ergonomic interventions on musculoskeletal complaints in intensive care units. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3719. https://doi.org/10.3390/ijerph17103719
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45–60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Jaramillo, K., López, J., & Rodríguez, M. (2022). EnhancedRIESGO ERGONÓMICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Reader.
Koirala, R., & Nepal, A. (2022). Literature review on ergonomics, ergonomics practices, and employee performance. Quest Journal of Management and Social Sciences, 4(2), 273–288. https://doi.org/10.3126/qjmss.v4i2.50322
Llorca, J. (2021). LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL SANITARIO DE UCI DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.
Mamani, K. (2020). Factores ergonómicos y sintomatología músculo - esquelética en profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía, UCI y emergencia del Hospital Antonio Lorena, Cusco - 2019. Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5207
Mancilla, S. (2022). UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA GUIA DE CAMBIOS POSTURALES, TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTE EN UCI.
Marin, B., & Gonzalez, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 101(1), 364–371. https://doi.org/10.25176/RFMH.V21I2.3657
Mejías, M. (2010). Biomecanica del puesto de trabajo en la unidad de cuidados intensivos - Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2327/3/Biomecanica-del-puesto-de-trabajo-en-la-unidad-de-cuidados-intensivos
Montalvo, A., Cortés, Y., & Rojas, M. (2015). Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Uniwersytet Śląski, 7(1), 343–354. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Morales, X. (2016). Riesgos ergonómicos y prevalencia de trastornos músculo esqueléticos. Medisan, 27–33.
Odebiyi, D., & Udoka, C. (2023). Musculoskeletal disorders, workplace ergonomics and injury prevention. En O. Korhan (Ed.), Ergonomics - New Insights. IntechOpen.
Olalla, M., Naranjo, G., López, S., Muñoz, M., & Bayas-Morejón, F. (2020). Body Mechanics and Complications in the Nursing Personnel of the Emergency Service of Luis Vernaza General Hospital (Guayaquil-Ecuador). Electronic Journal of General Medicine, 17(2), em192. https://doi.org/10.29333/EJGM/7809
Paredes, L., & Vázquez, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161
Paucarmayta, P. (2022). “RIESGO ERGONÓMICO Y DOLOR HOSPITAL CAYETANO HEREDIA, 2022.” https://orcid.org/0000-0002-0648-032X
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Rethlefsen, M., Kirtley, S., Waffenschmidt, S., Ayala, A. P., Moher, D., Page, M. J., & Koffel, J. B. (2021). PRISMA-S: an extension to the PRISMA Statement for Reporting Literature Searches in Systematic Reviews. Systematic Reviews, 10(1), 1–19. https://doi.org/10.1186/S13643-020-01542-Z/TABLES/1
Saini, S., Pandey, V., Kumar, A., & Elhence, A. (2021). Musculoskeletal problems and expressed practices of body mechanics among nursing officers at All India Institute of Medical Sciences Jodhpur, Rajasthan, India. Journal of Integrative Nursing, 3(3), 128–134. https://doi.org/10.4103/JIN.JIN_22_21
Secretaría de Salud Laboral, & CC.OO. Castilla y León. (2011). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. http://www.uco.es/catedraprevencion/images/pdf/Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf
Sezgin, D., & Esin, M. N. (2017). A model-based ergonomic risk management program to reduce the musculoskeletal symptoms of ICU nurses. https://sigma.nursingrepository.org/handle/10755/622055
Sezgin, D., & Esin, M. N. (2018). Effects of a PRECEDE-PROCEED model based ergonomic risk management programme to reduce musculoskeletal symptoms of ICU nurses. Intensive & Critical Care Nursing: The Official Journal of the British Association of Critical Care Nurses, 47, 89–97. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2018.02.007
Tigreso, E. (2023). RIESGOS ERGONÓMICOS ENFERMEROS ASOCIADOS AL PERSONAL DE ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR 2022-2023. วารสารวิชาการมหาวิทยาลัยอีสเทิร์นเอเชีย, 4(1), 88–100.
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58–77. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Tipán Pulupa, D. P. (2018). Riesgos Ergonómicos en el personal de enfermería [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32044/TFG-L2141.pdf?sequence=1
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/J.MEDCLI.2010.01.015
Derechos de autor 2024 Mayra Giovanna Ango Chumaña , Grace del Pilar Cambizaca Mora
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.