Conducta Proambiental En La Formación Del Profesional De Enfermería
Resumen
El artículo que se presenta tiene como objetivo describir de forma contextualizada la formación del enfermero(a) y la conducta proambiental para promover, incidir e intervenir en la comunidad una cultura ambiental. Método: descriptivo - cualitativo. Como resultado es indispensable la formación del enfermero (a) en la promoción de la salud ambiental con la finalidad de generar saberes en prevención, conservación, y sustentabilidad entre las personas y el medio ambiente, por tanto, los sílabos deberán contener temáticas acordes a la realidad social actual para mejorar la cultura de prevención. Como resultado se considera que la formación del enfermero (a) desarrollará potencialidades entre el hacer y el saber en salud pública y ambiental optimizando la calidad y el bienestar del ser humano.
Descargas
Citas
Aragonés, J.I. (2003) Los desarrollos de la Psicología Ambiental en los próximos años. En Estudios psicológicos (Natal) vol.8 no.2 Natal May/Aug. 2003 http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2003000200015
Corraliza J.A.; . Bethelmya, L. (2014) Vinculación a la naturaleza y orientación por la sostenibilidad. En Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology 26:3, 325-336, DOI: 10.1174/021347411797361338 To link to this article:
http://dx.doi.org/10.1174/021347411797361338
Buen Vivir Plan Nacional 2013 - 2017.pdf. (2013).
Baldi, G., & García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos En Humanidades, VII, 157–168.
Carácter, P. D. E. L. (2005). MORAL ECOLÓGICA E INTELIGENCIA EMOCIONAL :, 9, 67–76.
Durán, M; Alzate M, López, W; Sabucedo, JM. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. En Revista Latinoamericana de Psicología 2007, volumen 39, No 2, 287-296.
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Radford, A.; Narasimhan, K.; Salimans, T.; Sutskever, I. Improving Language Understanding by Generative Pre-Training. 2018. Available online: https://www.mikecaptain.com/resources/pdf/GPT-1.pdf (accessed on 18 July 2023).
Garc, J. (2007). Valores , Actitudes y Comportamiento Ecológico Modelados con una Red Bayesiana Values , Attitudes and Ecologic Behaviour Modelled with a Bayesian Net. Behaviour, 8, 159–175.
La, D. E. T. D. E., Oms, O. P. S., & La, P. (1975). Enseñanza de enfermería en salud comunitaria ’, 371–388.
lectura_basica_1-cuidado_2_. (n.d.).
Manual_MAIS-MSP12. (n.d.).
Moser Gabriel (2003) La Psicología Ambiental en el Siglo 21: El Desafío del Desarrollo Sustentable. En La Psicología Ambiental en el Siglo XXI..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 11-17.
Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Rio de Janeiro 1992
Verdugo, V. C., & Guedea, R. L. D. (2011). El rol de los eventos antecedentes y consecuentes en la conducta sustentable. Revista Mexicana de Analisis de La Conducta, 37(2), 9–29. http://doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26137
Yárnoz, A. Z. (2003). constante interacción con su entorno y.
Derechos de autor 2024 Carlota Ordoñez Villao , Rodolfo Salas Díaz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.