Influencia de la Frecuencia de Poda y su Relación con los Rendimientos de Biomasa Foliar de Morera (Morus alba)
Resumen
El estudio investigó el efecto de la frecuencia y altura de corte en la producción de biomasa foliar de la morera (Morus alba) en Caimito - Quiroga, Ecuador. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con bloques al azar, evaluando dos alturas (50 y 100 cm) y frecuencias de corte (90 y 60 días), la producción de forraje verde fue más alta en plantas con una frecuencia de corte de 90 días y una altura de 100 cm. Estos resultados resaltan la importancia de considerar la frecuencia de poda en la maximización de los rendimientos de biomasa foliar en la morera, se sugiere que la frecuencia de poda cada 90 días es óptima para mantener altos rendimientos sin afectar adversamente la producción. El estudio destaca la necesidad de considerar factores ambientales y de manejo al diseñar estrategias para mejorar la producción de biomasa foliar en la morera.
Descargas
Citas
Aveiga, A., Pinargote, C., Peñarrieta, F., Teca, J., y Alcántara, F. (2022). Adsorption of Mercury and Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Journal of Ecological Engineering. https://yadda.icm.edu.pl/baztech/element/bwmeta1.element.baztech-6dcf88d1-3fc5-44fd-b55d-cadc9b313bbd
Benavides, J. (1995). Manejo y Utilizaciòn de la Morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en las Américas 2(7), 27-30: https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6559/Manejo_y_utilizacion_de_la_morera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boschini, H, D., y H, C. (2000). Composición química de la morera (morus alba), para uso en la alimentación animal: densidades y frecuencias de poda.Agronomía Mesoamericana , 11 (1), 41-49.: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43711106
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Casanova, F; Ramírez, L; Solorio, F. (2010). Efecto del Intervalo de poda sobre la biomasa foliar y radical en árboles forrajeros en monocultivo y asociados. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12 (3),657-665. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915170023
García, F., y Fernández, R. (2004). Influencia de la frecuencia de poda y la Época sobre los rendimientos de biomasa de la morera (Morus alba). Revista Computadorizada de Producción Porcina. 11(1). https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Martín, G., Noda, Y., Pentón, G., García, D., García, F., González, E., Arece, J. (2007). La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 30(Supl. 5), 1.:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-03942007000500001&lng=es&tlng=es
Martín, G. (2008). Morera: un nuevo forraje para la alimentación del ganado Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universitaria,1. https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Martín, G., Pentón, G., Noda, Y., Contino, Y., Díaz, M., Ojeda, F., Prieto, M. (2014). Comportamiento de la morera (Morus alba L.) y su impacto en la producción animal y la crianza de gusanos de seda en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (1), 73-78.: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=193030122016
Medina, M., García, D., Moratinos, P., y Cova, L. (2009). La morera (Morus spp.) como recurso forrajero: Avances y consideraciones de investigación. Zootecnia Tropical, 27(4), 343-362. : http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000400001
Medina, M., Lamela, L., y Garcia, D. (2005). Comportamiento del estrato herbáceo de una asociación de Morus alba con panicum maximum. Pastos y Forrajes, vol. 28, no. 4, https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A146347984&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=aed3ed0b
Noda, Y., Martín, G., y García, D.E. (2005). Efecto de la altura y la frecuencia de defoliación en la producción y la calidad de la biomasa de Morus alba (Linn). Revista Pastos y Forrajes. 28 (2). https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Noda, Y., Martín, G., Machado, R., García, D., y Medina, M. (2007). Efecto de dos frecuencias y alturas de corte en la producción de biomasa de morera (Morus alba Linn.). Zootecnia Tropical, 25(4), 261-268.:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0798-72692007000400004&lng=es&tlng=es
Ojeda, F. (1998). Harina de morera: un concentrado tropical. Universitaria,187- 191. https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Rodríguez, A., Martínez, A., Ventura, A., y Vargas, J. (2012). Adaptación de tres variedades de morera (Morus spp.) en el estado de Hidalgo*. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(4), 671-683.: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000400004
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Sánchez Cardozo, S. L, (2022). Evaluación de la biomasa de un banco de proteína de morera a diferentes frecuencias e intensidades de corten [Tesis de Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/962
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age. Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artificial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf
Derechos de autor 2024 Jhon Carlos Vera Cedeño , Franklin Alfredo Iñiguez Heredia, Carlos Alfredo Rivera Legton, Freddy Antonio Coveña Rengifo, Edwin Dario Velasquez Zambrano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.