Evaluación Formativa para el Logro de Competencias Profesionales de la Carrera de Educación Inicial
Resumen
Como objetivo general de la investigacion se considero determinar, si la evaluación formativa (E.F.) influye en la adquisición de competencias profesionales (CP); para recolectar, y analizar los resultados maneje un enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental con una población censal y una muestra no probabilística de 48 estudiantes del V ciclo de la carrera de educación inicial (CEI) de un instituto pedagogico del Cusco, divididos en un grupo experimental (G.E. 24 personas) y un grupo de control (G.C. 24 Personas). Para recoger información relacionada a la variable dependiente se aplicó un cuestionario de 20 items para evidenciar el logro de (CP); el contenido del cuestionario fue aprobado por expertos, también se calculó el índice de fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach. La aplicación del programa (E.F) tuvo un efecto positivo en el logro de competencias profesionales (CP), lo que permitió analizar los resultados análogos a los objetivos generales y los objetivos específicos; para comparar con las conclusiones de la pre y post prueba tanto en el GC y GE, se utilizó tablas de frecuencias y gráficos estadísticos donde se pueden apreciar la mejora del 0% al 13% pruebas antes y después, donde el 13% y el 67% son excelentes.
Descargas
Citas
Agencia de la calidad de la educación. (2017). Guía de Uso: Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. www.agenciaeducacion.cl
Anderson, L., Londoño, D., & Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo: Definiciones conceptuales y operacionales. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 20–30. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces De La educación, 2(3), 31. Recuperado a partir de
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/32
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2018). LA EVALUACION COMO OPORTUNIDAD.
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Armas Rebaza, L. G. (2023). Revisión sistémica de la evaluación formativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1179-1198. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4470
Cabrales Lara, G. F. (2021). Investigación formativa en la formación inicial docente. Apuntes Universitarios, 11(4), 1–16. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.757
Camargo Arias, J. A. (2023). Postura frente a el enfoque por competencias y la realidad evaluativa en el área De Matemáticas: caso Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5889-5926. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6598
CAMPOS,J. yA. CHINCHILLA 2009 “Reflexiones acerca de los desafíos de la formación de competencias para la investigación en educación superior”. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), pp. 1-20.
Cerda, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio.
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación.
Feria Avila, H., Matilla González, M. ., & Mantecón Licea, S. . (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@lia: Didáctica Y educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62–79. Recuperado a partir de
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Forero, J. C. G. (2020). Fortalecimiento de competencias mediante educación virtual en un contexto de pandemia: Resultados de una experiencia Naydú Acosta Ramírez. REVOLUCIÓN EN LA formación y la capacitación para el siglo XXI, 3(1), 263-269. https://rb.gy/z5b2kb
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, M., & Carter-Tuhillier, B. (2018). Effects of the Application of a Formative and Shared Assessment System on the Self-perception of Competences Acquired in Pre-service Teacher Education. In Estudios Pedagógicos XLIV (Vol. 2).
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, c., & Baptista Lucio, P. Del P. (2014). Metodología de la investigación. 2014, 1–634.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Lupión Cobos, T., & Caracuel González, M. (2021). (CP) de Futuros Docentes de Educación Secundaria. Estudio de Caso de la Evaluación Formativa Promovida Mediante e-Rubricas en la Especialidad de Física Y Química. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 25(1), 197–221. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8374
Minedu. (2020). RVM N° 183-2020-MINEDU y anexo Evaluación.
Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional. www.minedu.gob.pe
Ministerio de Educación. (2020). “Disposiciones para la (E.F.) de los aprendizajes de estudiantes de Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica.”
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1217804-183-2020-minedu
Montes, Gonzalo. (2000). Metodología y tecnicas de diseño y realización de encuestas en el area ruraL. Temas Sociales , (21), 39-50. Recuperado en 30 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152000000100003&lng=es&tlng=es .
Moreno, J., Candela, A., & Bañuelos, P. (2019). Evaluaciones Formativas en el Aula: Análisis Discursivo de la Actividad de Retroalimentación en la Práctica Supervisada de Psicólogos Educativos en Formación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 121-137, e-ISSN: 1989-0397. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.007
Perrenoud, P. (2006). Aprender en la escuela a través de proyectos:¿ por qué?,¿ cómo. Reforma de la Educación Secundaria, 115(3), 311-321.
Quiñones Ramírez, L., Zárate - Ruiz, G., Miranda - Aburto, E., & Sosa Celi, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U.
Sandoval Chunga, M. C. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 12-26. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375
Shirley Tanya Basurto Mendoza, J. A. M. C. A. N. V. E. M. R. G. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador. 1–18.
Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas FICHAS DIDÁCTICAS.
Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de educación, 2(1), 49-89.
Ravela Pedro; Picaroni Beatriz y Loureiro Graciela, (2017), “El elefante invisible”, en ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes, Colección Aprendizajes Clave para la educación integral, Primera edición, p. 27-46
Sadler, D. R. (1989). "Formative assessment and the design of instructional systems",Instructional Science, vol. 18, pp. 119-144.
Derechos de autor 2024 John Abdul Linares Huaman
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.