Gamificación: Una Herramienta Innovadora para Enseñar Autovalores y Autovectores
Resumen
La gamificación, aplicada en la educación matemática, ha demostrado ser efectiva para mejorar la participación y el aprendizaje al integrar elementos de juego en la enseñanza de conceptos como las matrices. Esta estrategia no solo hace el aprendizaje más atractivo, sino que también facilita la comprensión al contextualizar los conceptos y proporcionar un entorno interactivo. Estudios previos, como el realizado en Mexicali y Cali, respaldan la efectividad de la gamificación en el mantenimiento de la motivación y el rendimiento de los estudiantes. La investigación se centró en explorar el impacto de la gamificación en la enseñanza de álgebra lineal en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio práctico en dos grupos, uno de control y otro experimental, donde se aplicó la gamificación en el grupo experimental. Los resultados indicaron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes que participaron en actividades gamificadas, lo que sugiere que esta estrategia puede ser valiosa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La gamificación fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje al elevar la motivación de los estudiantes y facilitar la asimilación de conocimientos matemáticos, lo que la convierte en una herramienta pedagógica prometedora para las aulas contemporáneas.
Descargas
Citas
Álvarez, N. (2017). Estrategia metodológica para el aprendizaje de las matemáticas, en el 7° año de E.G.B. de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe Quilloac, período 2016-2017 (Trabajo de Titulación). Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14497/4/UPS-CT007138.pdf
Alberto, A. A. C., & Francisco2b, P. Q. O. Rendimiento en aritmética de aspirantes en carreras de salud del Instituto de Admision y Nivelacion (IAN) de la Universidad Técnica de Manabı (UTM). XXXII Jornadas Venezolanas de Matematicas, 34.
Andrade, C. A. A., & Quijano, O. F. P. (2023). Teaching Quadratic Equation using Symbaloo's Lessons Plan. Revista Científica Sinapsis, 23(1).
Aray, C., Guerrero, Y., Montenegro, L., & Navarrete, S. (2020). La superficialidad en la enseñanza de la trigonometría en el bachillerato y su incidencia en el aprendizaje del cálculo en el nivel universitario. ReHuSo, 5(2), 62-69. Retrieved from https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/ar ticle/view/2377/2542
Araya, R., Arias Ortiz, E., Bottan, N. L., & Cristia, J. (2019). ¿Funciona la gamificación en la educación? Evidencia experimental de Chile (No. IDB-WP-982). IDB Working Paper Series. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/208170/1/IDB-WP-0982es.pdf
Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31
Bazurto, J., Aray, C., Navarrete, S., Montenegro, L., & Guerrero, Y. (2021). Contribución del ajedrez al aumento de la capacidad de comprensión matemática. ReHuSo, 6(1), 154-152. doi:10.5281/zenodo.5513120, https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4003
Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales [Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D. cuasi y longitudinales.pdf
Contreras, R., & Eguia, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació: Bellaterra, Spain, 2016. https://www.researchgate.net/publication/319629646_Gamificacion_en_aulas_universitarias
Correa Álvarez, I. M., & Uyaguari Valverde, L. M. (2020). Sistematización de Experiencias de las Prácticas: Propuesta didáctica basada en Gamificación para la multiplicación en 4° de Educación Básica 2019-2020. Universidad nacional de educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1396/1/Correa%2C%20I.%20y%20%20Uyaguari%20trabajo.pdf
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Díaz, O. B., Andrade, C. A., Alcívar, Y. G., & Palma, L. M. (2023). La formulación y tratamiento de problemas para el logro de un aprendizaje significativo de las matemáticas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(12), 204-213.
Gallardo-López, J. A., & Vázquez, P. (2018). TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO.
https://www.researchgate.net/publication/324363292_TEORIAS_DEL_JUEGO_COMO_RECURSO_EDUCATIVO
Gede Putra Kusuma, Evan Kristia Wigati, Yesun Utomo, Louis Khrisna Putera Suryapranata, Analysis of Gamification Models in Education Using MDA Framework, Procedia Computer Science, Volume 135, 2018, Pages 385-392, ISSN 1877-0509, https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.187.
Graterol, R. (2011). Pasos a seguir en la Investigación de Campo Importancia de la recolección de datos. In Universidad de Los Andes. https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf
Intriago-Delgado, Y. M., Vergara-Ibarra, J. L., & López-Fernández, R. (2023). Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana. MQRInvestigar, 7(3), 2278–2296. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2278-2296
Hernández Cárdenas, A. (2019). La gamificación en aplicaciones móviles como apoyo para el aprendizaje de las matemáticas en la escuela secundaria. In Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics. http://dx.doi.org/10.1016/j.jweia.2017.09.008%0A
Hallifax, S., Serna, A., Marty, J., & Lavoué, E. (2019). Adaptive Aproach to theGamification in Education. Researchgate, 368-379. Obtenido de https:// www.researchgate.net/publication/324430336_Adaptive_Gamification_for_Learning_Environments
Hunicke R, Leblanc M, Zubek R. MDA: un enfoque formal para el diseño y la investigación de juegos. En En proceso. XIX Congreso Nacional de Inteligencia Artificial; 2001; San José, CA: AAAI Press. pag. 1-5.
Jiménez, A. (n.d.). Metodo analítico y sintetico. https://www.academia.edu/16835717/Metodo_analitico_y_sintetico
Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297-2322.
López, M., Lantarón, S., Merchán, S., & Rodrigo, J. (2018). CAJAS LÓGICAS. https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/jornadas/jornadas2018/j3/03-Gamificacion-ie18upm.pdf
Lucas Avila, G. E. ., & Aray Andrade, C. A. . (2023). Geogebra como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de secciones cónicas en bachillerato. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 386–400. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.747
Macías, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. 1–156. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1171
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27. https://docentia.webnode.es/_files/200000031-e2181e310b/ia.pdf
Mendoza Navarro , F. B. (2022). La Tutoría Virtual: Un Soporte Efectivo para la Estrategia Aprendo en Casa Durante la Emergencia Educativa del Covid-19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 60–70. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.44
Months. Available online: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/145864:MinTIC-leasigno-espectro-a-Claro-para-desarrollar-pruebas-5G-durante-seis-meses
Ortegón Yánez, M. E. (2016). Gamificación de las matemáticas en la enseñanza del valor posicional de cantidades. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 55. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4704/ORTEGON YAÑEZ%2C MARTHA EMILIA_Censurado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, E., & Benavides, L. (2021). La gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia del covid 19. diseño de herramienta educativa basada en lagamificación. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53258/1/BFILO-PD-INF10-21-004.pdf
Quijano, O. F. P., Andrade, C. A. A., Cano, H. C., Almeida, B. J. V., & Rodríguez, C. A. M. (2023). Optimización del aprendizaje de dominio y rango de funciones reales utilizando Lesson Plans de Symbaloo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 664-678.
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1–26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Derechos de autor 2024 Jose Guanoluiza Carreño , Letty Annabelle Mendoza Garcia, Carlos Alberto Aray Andrade, Luis Montenegro, Yandri Guerrero Alcívar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.