Sensibilización de la Crisis Climática a Productores Rurales en el Departamento de Sucre, Colombia
Resumen
La crisis climática pone en riesgo los sistemas agropecuarios del centro del departamento de Sucre (Colombia), la cJual impacta en los medios de vida de los productores rurales. Uno de los cuellos de botella para la adaptación al cambio climático es la baja comprensión y dificultades en la interpretación de información climática. El propósito del presente estudio fue documentar los resultados posteriores a una sensibilización sobre el cambio climático y los impactos en los sistemas productivos, los cuales han contribuido a fortalecer el conocimiento climático de los productores rurales los cuales a mayor entendimiento e información alrededor de la crisis climática mayor es la capacidad adaptativa de los productores rurales.
Descargas
Citas
Abellán López, M. (2021). Capital soical , redes de confianza y cambio climatico. Un enfoque neoinstitucionalista-tecnocratico. Miríada:Investigación en Ciencias Sociales Vol 13 Nº 17, 251-269. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154423
Adam, S. (2013). The central role of learning outcomes in the completion of the European Higher Education Area 2013-2020. Journal of the European Higher Education Area Nº 2.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agrocultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología Vol 14, 5-8. Obtenido de
https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2016/01/leisa-cambioclimatico.pdf
Axelrod, R. (1986). La evolución de a cooperación . El dilema del prisionero y la teoria de juegos. Madrid, España: Alianza.
Blanco Villacorta, M., & Mollericona Alfaro, M. (2022). Contribuciones de la agricultura urbana para el desarrollo sostenible y saludable de las ciudades en el futuro. Apthapi Vol 8 Num 1. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/361354684_Contribuciones_de_la_agricultura_urbana_para_el_desarrollo_sostenible_y_saludable_de_las_ciudades_en_el_futuro
Cabrero Hazas, L. (2020). Política económica y cambio climático. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. FAcultad de Ciencis Económicas y Empresariales. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45321
Caparros-Gass, A. (2007). El informe Stern sobre la economia dle cambio climático. Ecosistemas 16 (1), 124-125.
Castillo-Villanueva, L., & Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resilencia. Qiuivera Revista de Estudios Territoriales 17 (2) , 11-32.
Comisión Nacional de Credito Agropecuario. (2021). Propuesta de nueva clasificación de tipos de productores. Bogota, D.C, Colombia. Obtenido de
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/jt_tipos_de_productor.pdf
Corrales-Roa, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Bogota D.C, Colombia: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales ILSA. Coleccion Cuadernos Tierra y Justicia. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12324/34946
Cotes-Torres, A., & Cotes-Torres, J. (2005). El problema de la sostenibilidad dentro de la complejidad de los sistemas de produccion agropecuarios. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin Vol 58 N°2, 2813-2825. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24241/24866
Cruz Sánchez, G., Maldonado Gonzalez, A., & Bello Benavides, L. (2020). PAradigmas mixtos: interpretativo y critico en estudios sobre cambio cliático. UNa ruta para co-construir resiliencia social. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH Vol 11, 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150004/521662150004.pdf
Del Castillo, M. (2014). Procesos y mecanismos de concertacion: Mapeo de actores. La Paz, Bolivia: HELVETAS, Swiss Intercooperation.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). El campo Colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Mision para la transformación del campo. Bogota D.C, Colombia: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obtenido de
Departamento Ncional de Estadisrica (DANE). (2021). La infomracion del DANE en la toma de decisiones regionales. Sincelejo, Sucre. Obtenido de
Durán-Orta, M. (2022). Conocimiento y tipos de conocimiento. COn-Ciencia. Boletin Cientifico de la escuela preparatoria Nº3, 9(17), 90-91. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8349
FAO-ART. (2021). Plan Maestro de Estructuracion de Montes de Maria. Bogota D.C, Colombia: FAO. Obtenido de https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/tabla/1747/publicaciones-pme-art-fao
Gardner, T., Ferreira, J., Barlow, J., Lees, A., Parry, L., Vieira, I., & Andretti, C. (2013). A social and ecological assessment of tropical land use at multiples scales. The sustainable Amazon Network. Philosophical Tranactions of the Royal Society. Biological Sciencies 368 (1619).
Giraldo Marin, L., & Atehortua Correa, L. (Enero de 2010). Comunidades de practica, estrategia para la democratizacion del conocimiento en las organizaciones, una reflexion. Revista Ingenieria de la Universidad de Medellin, 9(16). Obtenido de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/50
Giraldo-Marin, L., & Atehortua Correa, L. (2010). Comunidades de practica, estrategia para la democratización del conocimiento en las organizaciones, una reflexión. Revista Ingenieria de la Universidad de Medellin 9 ( 16). Obtenido de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/50
GIZ. (2015). Gestión de la cooperación en la práctica. Diseñar cambios sociales con Capacity WORKS. Eschborn, Alemania: Grupo editorial Sringer Sciencie+Business Media.
Gobernacion de Sucre. (2021). Plan de Accion de la Red de Acción Climática de Sucre 2021-2022. Sincelejo, Sucre, Colombia: Documento interno de trabajo.
Gobernacion de Sucre. (2022). Evaluaciones agropecuarias. Sincelejo, Sucre.
Gutierrez, W., & Hernandez, L. (2019). Hacia una psicologia social en la gestíon del rieso de desastres. Tempus psicologico 2(1), 109-130. doi:https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2569.2019
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. (2017). Tercera comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogota, D.C, Colombia. Obtenido de https://www.undp.org/es/colombia/publications/tercera-comunicacion-nacional-de-cambio-climatico-enfoque-nacional-regional
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2022). Inventario Nacional Ganadero: año 2022. Bogota D.C, Colombia. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero
Instituto de Hidrologìa, Meteorologia y Estudios Ambientales. (2023). IDEAM. Obtenido de Catalogo Nacional de Esatciones del IDEAM: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-Nacional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu/data
Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Climate change 2021: The Physical Science BAsic. Contribution of Working Group I tom the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Ginebra, CH: IPCC. Obtenido de https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/#SPM
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report, of the Intergovernmental Panel on Climate Change. En H. e. Portner. Cambridge University Press. Obtenido de
https://report.ipcc.ch/ar6/wg2/IPCC_AR6_WGII_FullReport.pdf
Martínez, M. (2006). Conocimiento cientifico y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio. Revista de Epistemologia de Ciencias Sociales. Obtenido de
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25937
Mercado, T., Linares, J., Gómina, L., Méndez, Y., & Ramos Tirado, A. (2023). Plan cambio climatico Sucre: Plan INtegral de gestion del cambio climatico territorial. Universidad de Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7833
Mertens, F., Távora, R., Fonseca, I., da Grando, R., Castro, M., & Demeda, K. (2011). Redes sociais capital social e governaca ambiental no Territorio Portal da Amazonia. Acta Amazonica 41 (4), 481-492.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2016). Plan Nacional de adaptación al cambio climáitco. Bogota D.C, Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf
Monreal-Gimeno, C., Marco Macarro, M., & Amador Muñoz, L. (2001). El adulto : etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúporos Nº3, 97-112. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063
Newman, L., & Dale, A. (2007). Homophily and agency: Creating effective sustainable devlopment networks. Environment, Development and Sustainability 9 (1), 79-90. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s10668-005-9004-5
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Plan Integral de gestión del cambio climático del sector agropecuario. Bogota D.C, Colombia. Obtenido de
Ostrom, E. (1995). Diseños complejos para manejos complejos. En S. Hanna, & M. Munasinghe, Propoerty Rights and the Environment Social and Ecological Issues. Washington , EUA: Wordl Bank.
Peters, B. (2005). El nuevo institucionalismo. Teoria Institucional en ciencia política. Estudios politicos. Vol Nº8 num 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439532012
Pretty, J., & Ward, H. (2000). Social capital and the environmental. World Development 29 ( 29), 209-277.
Rincòn-Ruiz, A., Echeverry-Duque, M., Tapia, C., Arias-Acevedo, P., & Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogota, D.C, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt (IAvH). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11761/32547
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportameinto organizacional. Mexico D.F, Mexico: Editorial Pearson/Prentice Hall. Obtenido de
Ruiz Rivera, N., & Galicia Sarmiento, L. (2016). La escala geografica como concepto integrador en la comprensón de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geograficas (89), 137-153. doi: https://doi.org/10.14350/rig.47515
Sandstrom, A., & Carlsson, L. (2008). The performance of policy networks: The relation between network structure and network performance. Policy studies Journal 36 (4), 497-524.
Tapasco, J., Martíinez, J., Calderón, S., Romero, G., ordóñez, D., Alvarez, A., . . . Ludeña, C. (2015). Impactos económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Washington D.C, USA: Banco Interameriano de Desarrollo. Monografia N° 254.
Torres, M., Fermin, Y., Arroyo, C., & Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participacion en la andragogia. Revista Venezolana de Educacion Educere Vol 4 num 10. Julio-septiembre, 25-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641004
UPRA. (2019). Sistema de Informacion para la planificacion agropecuaria. Bogota D.C, Colombia.
Villafuerte Holguin, J. (2019). Redes sociales como espacion de reflexion y accion resiliente ante el cambio climático. Revista Humanidades Medicas Vol 19 num 3, 443-465. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92510
Wenger, E., & Richard Mc Dermott, W. (2002). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge. Boston, Massachusetts, USA.
Derechos de autor 2024 Jorge Plazas Gonzalez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.