Perspectivas de la educación con la inteligencia artificial a un cercano plazo
Resumen
Este artículo presenta un estudio que aborda las perspectivas de la educación con inteligencia artificial a corto plazo. En la actualidad, la integración de este recurso en el ámbito educativo está provocando una transformación significativa en los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, resulta crucial cómo estas tendencias influirán en el proceso educativo en un futuro cercano. El objetivo principal del estudio esta direccionado a analizar la perspectiva de la educación con inteligencia artificial a corto plazo, considerando el impacto que este recurso está generando en la educación y las implicaciones que conlleva para los educadores, los estudiantes y al sistema educativo en general. El enfoque aplicado es el mixto, la muestra estudiada comprende 50 docentes de la Institución Educativa de la provincia de Pichincha. Para recopilar información, se emplea investigación bibliográfica y de campo, incluyendo una encuesta con escala de Likert. Los resultados obtenidos revelan la aceptación y la integración de esta tecnología en el ámbito educativo, pues docentes están de acuerdo con la incorporación de la inteligencia artificial en la educación, debido a su relevancia, su capacidad para agilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y su contribución a mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Caiafa, C. F., & Lew, S. E. (2020). ¿Qué es la Inteligencia Artificial? CONICET Repositorio Institucional Repositorio Institucional, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110093.
Delgadillo, A., & González, C. (2023). Inteligencia Artificial Generativa: ¿Qué es?¿Es un riesgo o ventaja? Obtenido de Tecnológico de Monterrey:
González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 51-60. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20%282023%29_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hewlett Packard Enterprise. (2024). ¿Qué es el aprendizaje profundo? Obtenido de Hewlett Packard Enterpris: https://www.hpe.com/lamerica/es/what-is/deep-learning.html
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Lara Andino, A. R., Sacatoro Toaquiza, J. I., León Vinueza, A. G., Jarrín Trujillo, G. M., & Simancas Malla, F. M. (2023). La evaluación, la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia en Educación General Básica Superior. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), 1-14. Obtenido de https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/85/88
León Rodríguez, G. d., & Viña Brito, S. M. (2014). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412-422. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/399
Lucana Wehr, Y. E., & Roldan Baluis, W. (2023). Chatbot basado en inteligencia artificial para la educación escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 1580 - 1592. Obtenido de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.614
Monasterio, A. (2021). Inteligencia Artificial para el bien común (AI4SG). IA y los objetivos de desarrollo sostenible. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 197(802). doi: https://orcid.org/0000-0003-1399-5388
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Recomendaciones sobre la ética de la Inteligencia artificial. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
Profuturo; Organización de Estados Iberoamericanos. (2023). El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhaMlZ0ZG1Wc04zRm9NR3RwZHpOMU1HRjJZbmhoYlhCcmNEVmtaUVk2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQWRacGJteHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUFNKRmJDQm1kWFIxY204Z1pHVWdiR0VnYVc1MFpXeHBaMlZ1WTJsaElH
Red Tecnológica. ((2015)). 9 formas en las que la Inteligencia Artificial podría cambiar la educación. Obtenido de Red Tecnológica: http://www.redtecnologica.org/blog/2015/09/08/9-formas-en-las-que-la-inteligencia-artificial-podria-cambiar-la-educacion/#.WXU0tumQzIU
Vallejo, Alcira, & González, A. (2023). La aplicación de la inteligencia artificial en educación: una reflexión crítica sobre su potencial transformador. Obtenido de Aula Cavila: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/boletinaulacavila/2023/02/27/la-aplicacion-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-una-reflexion-critica-sobre-su-potencial-transformador/
Derechos de autor 2024 Rosa Marlene Rojas Lema, Andrea Carolina Bauz Ruano , Nixon Eduardo Garcia Rivas , Clara Piedad Andrade Erazo , Ruth Margot Merino Arias
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.