El Proceso de Aprendizaje de la Mente y Retención de la Información
Resumen
El objetivo de este ensayo es dar a conocer la relación entre mente y aprendizaje, abordadas desde la filosofía de la mente, la psicología, la forma de retención de la mente, así como también de qué manera procesa cada uno de los estímulos para obtener el aprendizaje. En cuanto al aprendizaje de la memoria se da de diferentes maneras, puede ser a través de estímulos que tenemos para interpretar las cosas, podríamos señalaría la capacidades y disposiciones en los seres humanos, que les los constituyen en sujetos que pueden tener creencias, pensar, comunicarse, entre otras actividades. La mente es algo inmaterial que no puede ser estudiado a través de imágenes, la mente no tiene un lugar fijo en nuestro cuerpo, se presenta a través de la percepción, el pensamiento, la imaginación, la memoria, la conciencia, la introspección, creencias, razonamiento y la emoción.
Descargas
Citas
Acevedo Suárez, A., & Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20 (40), 68-80.
Bahajin, Said. (2013). Hacer las paces en tiempo de guerras. Recuperado de
http://saidbahajin.blogspot.com.es/2013/04/hacer-las-paces-en-tiempo-de-guerras.htmll
Bahajin, S., (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111.
Centro Universitario del Sur. (2021). Coordinación de extensión. Recuperado de: http://www.cusur.udg.mx/es/coordinacion-de-extension
Centro Universitario del Sur. (2024). Coordinación de extensión. Recuperado de:
http://www.cusur.udg.mx/es/talleres-de-formacion-integral-2024a
Centro Universitario del Sur. (2023). Plan de Desarrollo del Centro. Recuperado de:
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/PDC_CUSUR%202023.pdf
Cerdas-Agüero, E., (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.
Chaparro Caso-López, AA, Caso Niebla, J., Fierro Evans, MC, & Díaz López, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, XXXVII (149), 20-41.
Fichte Johann G. (1977). Discursos a la Nación Alemana. Ed. Nacional, Madrid, pp. 110
Gavaldón Oseki, E., & Ambrosy Velarde, I. L. (2023). Educación para el bien común, o la educación como bien común. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(1), 7-14.
https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.538
Galtung, Johan. (2014). “La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto”, Revista de Paz y Conflictos, 7: 9-18.
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.
Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México.
Hernández. S.R., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: 6ta. Edición. Mc Graw Hill / Interamericana Editores.
Inciarte González, A., & Canquiz Rincón, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10 (2), 38-61.
Ley General de Educación (2023). Del educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional. Capítulo X. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Montano Rodríguez, MI, (2022). El colectivo de año: principal eslabón en la formación integral del profesional de la educación. VARONA, (04), 1-9.
Mayor Zaragoza, F. (1994). La nueva página. Barcelona. Es: Galaxia Gutemberg.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de:
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Paz Maldonado, E. J., & Díaz Pérez, W. N. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación Educativa, 19(79),171-195.
Roldán de la Tejera, L. F., & Gutiérrez-González, M. A. (2023). El bien común en UPAEP: análisis cuantitativo y cualitativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(1), 127-154. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.536
Salguero Antero, JH, Sánchez Ruiz, A., Méndez González, A., Covarrubias Díaz Couder, MA, Gaytán Alcalá, F., & Recamán Mejía, AL (2023). La corporalidad como dimensión de la formación integral en la educación superior y media superior. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación , (60), 1-20. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-010
UNESCO. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia. Recuperado de:
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm
Universidad de Guadalajara. (2022). Normatividad general. Recuperado de:
https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/PPASEVG%20%28Abril%202022%29.pdf.
Universidad de Guadalajara. (2023). Guía práctica para ejercer una docencia igualitaria, respetuosa y sin discriminación. Recuperado de:
Villalobos López, JA, (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sofía, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 275-300.
Derechos de autor 2024 Manuel Jesús Domínguez Marín , Claudia Cecilia López Hernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.