De las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento. ¿Integración o transición?
Resumen
Los aspectos involucrados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento posibilitaron, a partir de un análisis documental, determinar si se trata de integración o de un proceso de transición de estas tecnologías en pos del alcance de aprendizajes significativos, a partir de los recursos virtuales para la educación. El Conectivismo de Siemens (2004) como teoría de aprendizaje para la era digital, así como los elementos que conforman la Teoría de la Información y la Comunicación y la Teorías del Aprendizaje y el Conocimiento, revelaron aspectos que permitieron validar que los cambios que se gestan en el día a día, conducen a que el docente ya no sea el único que transmite información para impulsar al aprendizaje; también las herramientas digitales son fuentes inagotables de datos, que posibilitan la generación de redes de conocimiento interconectadas para apoyarlo. Para una real transición de las TIC a las TAC, se requiere de un proceso gradual y no solo la integración de herramientas al aula de clases. Cada actor educativo debe convertirse en un nodo de aprendizaje capaz de generar su propia red e interconectarse con otras para generar aprendizajes significativos y compartir conocimiento.
Descargas
Citas
Aguilar, J.; Mosquera, D. (2015) Middleware reflexivo para la gestión de aprendizajes conectivistas en ecologías de conocimientos (eco-conectivismo). Latin American Journal of Computing, Quito, 2 (2), 25-31. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3813.6402
Appf. (23 de junio de 2021). APPF.es. ¿Qué son el tic, tac y TEP en la educación?: https://www.appf.edu.es/que-son-las-tic-tac-y-tep-en-la-educacion/
Benalcázar, G.; Ruiz, R. (2022). Uso y apropiación de las TIC y las TAC en los docentes del Centro Educativo Luis López. Acacías, Meta.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49208/reruizca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero, G.; González, D.; Martínez, Z. (2018). Importancia del software como estrategia pedagógica. https://es.slideshare.net/INFORMATICAUPEL1/importancia-del-software-como-estrategia-pedagogica
Caballero, Y. (2020). Desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil mediante escenarios de aprendizaje con retos de programación y robótica educativa. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, España.
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1980/1/Tesis_Yen_Caballero_2020.pdf
CEPAL - UNESCO (2019) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
CEPAL. (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región.
Cevallos, G., Cedeño, E., Sánchez, V y, Macas, K. (2021). Educación en tiempos del COVID-19, perspectiva desde la socioformación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558
Enríquez, S. (14 de diciembre de 2012). Educación y TIC. La formación básica para docentes y las TAC: http://www.ead.unlp.edu.ar/blog/?p=209
Esteve, F. y Gisbert, M. (2011) El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Docencia Universitaria. 9 (3), 55-73. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6149
Falceto, B Coiduras, J y Rovira, G. (2016). La creación de una herramienta competencial para analizar actividades basadas en el mlearning en la educación primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 48, 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/368/36843409003.pdf
Fernández, I. (2018). Educrea. https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/
Fernández, J. y Torres, m.. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43812
Fornell, R y Vivancos, J. (2010). Educació el Pla TAC de centre: Col·lecció TAC-1. Servei de Tecnologies per a l’Aprenentatge i el Coneixement. Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/tac/pla-tac-centre/tac_1.pdf
González, C. (2017). La importancia de las TIC´s en Educación.
https://www.emagister.com/blog/la-importancia-las-tics-educacion/
Granda, L.; Espinoza, E.; Mayon, S. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-104.pdf
Latorre, E Castro, K y Potes, I. (2018). El TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. (U. S. Arboleda, Ed.) Bogotá: Serie investigación.
López-Moreno, A. (2015). Uso de las TIC en el aula.:
https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-aula/
Medina, C.; Millán, C.; Murillo, J. (2019). El uso de las TAC (Tecnologías para Aprendizaje y el Conocimiento) por parte de los docentes como herramientas de mediación pedagógicas. UCG. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4241
Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista didáctica, innovación, y multimedia. 27, 1-15.
https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963
Mundial, Banco. (2020). Impactos de la crisis del covid-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. Grupo Banco Mundial.
https://pubdocs.worldbank.org/en/641601599665038137/Colombia-COVID-education-final.pdf
Muñoz, J. (2018). NNTT, TIC, NTIC, TAC... en educación ¿pero esto qué es? Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad,. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565999
Revista Semana. (14 de enero de 2022). Educación no presencial: este es el impacto de la pandemia en el aprendizaje de los jóvenes en Colombia.
Sánchez, J. M., Peñalosa, E. A., Cárdenas, M. G. y Villalobos, F. M. (2019). Análisis de redes y cognición en ambientes conectivistas de aprendizaje con inteligencia artificial. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 5(1), 37–58.
https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.1.2019.176.37-59
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Tomado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Sobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa , 2(42), 39-48.
UNESCO. (2021). Las TIC en la educación. UNESCO.https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Universidad Javeriana. (2022). El regreso a la presencialidad escolar debe incluir nivelación académica. https://www.javeriana.edu.co/-/noticia-el-regreso-a-la-presencialidad-escolar-debe-incluir-nivelaci%c3%b3n-acad%c3%a9mica
Velásquez, D. (2014). El alumno y sus TIC. Las influencias de las TIC en el aprendizaje del alumno. https://www.fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=10629&id_libro=517
Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.
Derechos de autor 2024 Virginia Esther Villalba Contreras
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.