Conocimiento del Personal de Enfermería en el Cuidado del Catéter Venoso Central
Resumen
Introducción: el profesional de enfermería en México, está formado en competencias específicas y profesionales, una de estas el cuidado del catéter venoso central, dispositivo que permite continuidad de atención y éxito de la restauración de salud. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento teórico del personal de enfermería en el cuidado del catéter venoso central. Metodología: estudio no experimental, cuantitativo descriptivo y transversal, con población integrada de 50 enfermeras (os) que laboran en un hospital de alta especialidad de la ciudad y puerto de Veracruz, México, con muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando de manera virtual el instrumento: encuesta de conocimiento en el manejo del catéter venoso central, dividido en tres dimensiones: mantenimiento del catéter venoso central conocimientos en la administración de soluciones y conocimientos en riesgos y complicaciones, con análisis descriptivo. El estudio se apegó a los criterios éticos de investigación. Resultados y discusión: el 84 % de los participantes tienen un nivel de conocimiento alto, mientras que el 16% restante medio. Los resultados se contraponen con investigaciones donde los niveles fueron negativos. Conclusiones: el personal de enfermería del hospital de tercer nivel de la ciudad de Veracruz posee un nivel de conocimiento teórico alto en el tema al momento de realizar la investigación. Por lo anterior es recomendable implementar un estudio sombra para valorar el conocimiento practico, para determinar si existe relación con la teoría y práctica, pues estos, deben modular las habilidades y actitudes de los profesionales, también es necesario mantener capacitación continua con todo el personal de enfermería, sin importar la contratación, categoría o antigüedad laboral.
Descargas
Citas
Baltazar, E., Cedro, M., & Heredia, L. M. (2019). Conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo y cuidado de catéter implantable en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti en el periodo de 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mendoza Argentina, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, Ciclo de Enfermería]. https://bdigital.uncu.edu.ar/12088
Carrillo Algarra, A. J., Martínez Pinto, P. C., Taborda Sánchez, S. C. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), 191-8. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358
Cigna healthcare. (2024). Catéteres venosos centrales.
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/catteres-venosos-centrales-tc4109spec
Collo Ramírez, K., & Lanza Morales, A. B. (2018). Conocimiento y práctica de los cuidados post inserción del catéter venoso central por enfermería, Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica Cruz Azul, La Paz tercer trimestre gestión 2018 [Tesis de especialidad en enfermería en medicina crítica y terapia intensiva, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Unidad de Post grado]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20999
Diario Oficial de la Federación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Escobar Quispe, V., & Lanza Morales, A. B. (2018). Nivel de conocimiento de enfermería en cuidados del catéter venoso central de inserción periférica, unidad de cuidados intensivos neonatales hospital del norte tercer trimestre 2028 [Tesis de especialidad en enfermería en medicina crítica y terapia intensiva, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Unidad de Post grado].
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20958
García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo Quirós, A. (2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Med. Leg. Costa Rica, 37(1), 74-86. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-74.pdf
Garnacho Montero, J., Ortiz Leyva, C. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la sepsis por catéter en nutrición parenteral. Nutrición Clínica en Medicina, 1(3). 153-163.
https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/05/1-8.pdf
Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia (6ª ed.). ELSEVIER.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación (1ª ed.). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Herrera Sánchez, K. M. (2019). Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia, Piura abril 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura, UNP-Institucional].
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1786
Huanca Mamani, A. P. (2019). Conocimiento y práctica del profesional de enfermería en cuidado y mantenimiento de catéter venoso central en la clínica Cemes Unidad de Terapia Intensiva en el tercer trimestre de la gestión 2019 [Tesis de especialidad en terapia intensiva y medicina crítica, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25452
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas vasculares.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/273GER.pdf
López Pérez, M., Meza Vargas, H. G., & Martínez Ruiz, T. (2018). Análisis del nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos Hospital General ISSSTE Acapulco 2018 [Tesina de especialidad en enfermería en cuidados intensivos, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Enfermería Nº2, Coordinación de posgrado]. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/72
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132–150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Martínez Tovar, T. I., Gil Díaz, E. J., & López, M.
Y. (2019). Indicaciones para el uso del catéter venoso central y el tiempo de colocación en los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Revista Digital de Postgrado, 8(3). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1049952/17076-144814486377-1- sm-1.pdf
Mayo Clinic. (2023). Vía central de inserción periférica.
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/picc-line/about/pac-20468748
Mendoza-Morales, S. N., & Bernal Becerril, M. L. (2016). Nivel de conocimientos del profesional de enfermería sobre el manejo del catéter venoso central en pacientes hospitalizados en un instituto de 3er. nivel de atención [Tesina de Maestría en enfermería, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría en Enfermería].
https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000753259
Muñoz Cepero, M., García Almeida, A., & Muñoz López, L. (2013). Acceso venoso central por vía yugular media con uso de Seldinger, Medisur, 11(4), 394-398.
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2306/1285
Organización Mundial de la Salud. (2021). La higiene de manos salva vidas.
https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
Peñaloza Millares, P., & Pinto Ucharico, T. A. (2019). Conocimientos y prácticas en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central, Unidad de Terapia Intensiva Critical CARE; gestión 2018. [Tesina de Especialidad en enfermería en medicina crítica y terapia intensiva, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22119
Sánchez-Arzate, K. I., & Molina Méndez, F. J. (2014). Estado actual del catéter venoso central en anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(1), S138-S145. Https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141am.pdf
Secretaría de Salud. (2012). Protocolo para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravascular en México.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
Secretaria de salud. (2022). Boletín Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/808320/BOLETINRHOVECIERRE2022_FINAL.pdf
Derechos de autor 2024 Edith Castellanos Contreras , Jessica Sánchez Gómez , Carmen Hernández Cruz , Miguel Lopez Ocampo , Miguel Ángel Castro Onorio , Javier Salazar Mendoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.