Características de Resiliencia en Estudiantes Universitarios
Resumen
La resiliencia en su definición engloba conceptos como fortaleza, adaptación, capacidad, y adversidad. El cual, lleva a un proceso que permite al individuo a enfrentarse, adaptarse y superar adecuadamente situaciones angustiantes o desagradables como las crisis (Quezadas et al., 2023). En tanto, es importante identificar la resiliencia en universitarios ya que se desarrollan en ambientes con diversos estresores dadas las condiciones psicosociales que actualmente se viven, pudiendo no lograr una adaptación favorable terminando en la deserción escolar, así como la identificación de una posible diferenciación en el afrontamiento respecto al género. El objetivo de la presente investigación es identificar las posibles diferencias en las capacidades de resiliencia entre hombres y mujeres. Bajo la metodología cuantitativa, se utilizó el instrumento SV-RES60 mide 12 factores de resiliencias: identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismos, vínculos, redes, modelos, metas, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad con un Alfa de Cronbach=0,96. En una muestra probabilística con una cuota recaudada de 456 alumnos de diversas carreras de la Universidad, los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas en los niveles de resiliencia en comparación al género, los niveles de resiliencia de hombre y mujeres universitarios son muy similares, excepto en los factores de satisfacción y en el de modelo.
Descargas
Citas
Arellano, A., Cuevas, A. & Amador, G. (2022). Capacidad de respuesta y resiliencia en docentes y estudiantes universitarios: Experiencia de enseñanza-aprendizaje en línea en colaboración internacional. Internacionalización de la Educación Superior después de la COVID-19: reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos. https://investigacion.upaep.mx/images/img/editorial_upaep/biblioteca_virtual/pdf/iescovid.pdf#page=172,172-188
Caldera, J., Aceves, B. & Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Gómez, D. A. Delgado, U., Martínez, F. G., Ortiz, M. A. y Avilés, R. (2021). Resiliencia, género y rendimiento académico en jóvenes universitarios del Estado de Morelos. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 36-51. https://10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.3
Hernández, J. A., Caldera, J. F., Reynoso, O. U., Caldera, I. A. C., & Salcedo, S. (2020). Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento psicológico, 18(1), 21-30. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.rdeu
Hernández, P.F. y Bustillos H. D. Z. (2020). Percepción del ambiente educativo y el maltrato de médicos residentes de medicina familiar. Rev CONAMED. 25(1):10-15. https://doi:10.35366/92890.
Huaire-Inacio, E. J., Gómez-Esquivel, D. A. y Condori-Ojeda, P. (2023). Resiliencia y educación: las fortalezas invisibles de los escolares durante el confinamiento. Revista ConCiencia EPG, 8(Especial), 91-102. https://doi.org/10.32654/ConCiencia/eds.especial-6
Olmo, M., y Segovia, D. (2018). La resiliencia a partir de las relaciones profesionales en centro educativos desafiantes. Educação & Formação, 3(9), 3-19. https://doi.org/10.25053/redufor.v3i9.864
Pérez, I. P., Zamora, M. D. R., Caldera, J. F., Reynoso O. U., Cadena, A. C., & Mora, O. (2020). Ajuste escolar, clima escolar y apoyo social en bachilleres. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(1), 5-18. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1214
Quezadas, A., Baeza, E., Ovando, J., Gómez, C., y Bracqbien, C. (2023). Educación para la resiliencia, un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53 (1),155-178. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534
Ramírez-Granizo, I. y Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity , 2(1), 50-61. http://hdl.handle.net/10481/49838
Rangel, Y., Soto, C., Jiménez, C., Conchas, M., Moncada, F. y Nájera R. J. (2019). Resiliencia Percibida en Estudiantes Universitarios Comparaciones Por Género. European Scientific Journal August, 15 (23), 106-114. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n23p106
Rivas, S., Ordóñez, J., Mejía, M., & Poveda, J. (2017). Resiliencia en estudiantes de medicina de la Universidad de los Andes. Fermentum, Mérida-Venezuela, 79(27), 433-442. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44358/art10.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodríguez, E., y Ortiz, A. (2023). Factores relacionados con la respuesta resiliente del estudiantado universitario. Revista ConCiencia, 8(Especial), 36–48. https://doi.org/10.32654/ConCiencia/eds.especial-3
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., ... & Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19.Journal of Neuroeducation,1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Rueger, S. Y., Malecki, C. K., & Demaray, M. K. (2010). Relationship between multiple sources of perceived social support and psychological and academic adjustment in early adolescence: Comparisons across gender. Journal of Youth and Adolescence, 39(1), 47–61. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9368-6
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Saavedra, E., y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes: un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14(14), 32-40. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100005&script=sci_arttext
Seperak-Viera, R., Torres-Villalobos, G., Gravini-Donado, M., & Dominguez-Lara, S. (2023). Invarianza factorial de dos versiones breves de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en estudiantes universitarios de Arequipa. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 95-112. https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.7
Sociedad Mexicana de Psicología [SMP] (2013). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
Velasco M. V., Suárez. G. G., Córdova, P. C., & Luna, E. L. (2015). Niveles de resiliencia en una población de estudiantes de licenciatura y su asociación con variables familiares y académicas. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 2(3). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/490/529
Way, K. W. (2022). The role of resilience in depression and anxiety symptoms: A three-wave cross-lagged study. Stress and Health,1–9. https://doi.org/10.1002/smi.3136
Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Tuz Sierra, Liliana García Reyes, Sinuhe Estrada Carmona, Gabriela Isabel Pérez Aranda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.